Newsletter
Newsletter

icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones
INVESTIGACIÓN Ver Todos
Las verdaderas cifras del caso SQM: 10 condenados, 132 acogidos a salida alternativa, $4.600 millones recaudados por el fisco y 8 absueltos

28 EMPRESAS RECTIFICARON DECLARACIONES DE IMPUESTOS DESPUÉS DE QUE LA FISCALÍA ABRIÓ LA CAUSA

Las verdaderas cifras del caso SQM: 10 condenados, 132 acogidos a salida alternativa, $4.600 millones recaudados por el fisco y 8 absueltos

Por Gabriela Pizarro

Aunque tras el fallo absolutorio en el juicio oral del caso SQM se multiplicaron las críticas a esa investigación, lo cierto es que ese proceso dejó 10 condenados por emitir boletas falsas, los que fueron sentenciados con evidencia similar a la que ahora se desestimó; 132 imputados que aceptaron una salida alternativa por la solidez de la evidencia que enfrentaban; $3.700 millones recaudados por el fisco por multas a 28 empresas que rectificaron sus declaraciones ante el SII una vez que se inició la investigación y $2.550 millones pagados por SQM tras pactar con la fiscalía la suspensión del procedimiento contra esa empresa. La investigación comprobó que había un mecanismo para financiar ilegalmente a políticos, desde la UDI al PS. De hecho, SQM pagó US$30 millones en Estados Unidos por violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero. Y el exgerente de la minera, Patricio Contesse, confirmó ante los fiscales que la fórmula existió: “Estimé que era necesario apoyar la actividad política bajo cierto marco que iba más allá del Servel”.

ACTUALIDAD Ver Todos
Fotos y relatos del seguimiento de Carabineros a pareja de exjueza Vivanco: intentaban blanquear transferencias del conservador de Chillán

DILIGENCIA MUESTRA QUE SE FIRMARON CONTRATOS PARA “REGULARIZAR” TRASPASO DE $25 MILLONES

Fotos y relatos del seguimiento de Carabineros a pareja de exjueza Vivanco: intentaban blanquear transferencias del conservador de Chillán

Por Paulina Toro

Policías pincharon teléfonos e hicieron seguimientos para investigar la transferencia de $25 millones que hizo el conservador de bienes raíces de Chillán, Yamil Najle, a Gonzalo Migueles, esposo de Ángela Vivanco. Las diligencias, contenidas en un documento de la fiscalía, muestran que el conservador encargó confeccionar un contrato antedatado para aparentar que el dinero correspondía a pagos por trabajos de Migueles. Carabineros siguió y fotografió a Migueles y a un asistente de Najle cuando se firmaron esos documentos en una notaría de Santiago. La fiscalía acusa que el dinero corresponde a pagos que recibió Migueles por los fallos de la exjueza Vivanco a favor de la empresa bielorrusa Belaz-Movitec y que la trama con Najle buscaba ocultar el origen de esos recursos.

Lo mejor de CIPER 3: el periodismo que remece a Chile

Lo mejor de CIPER 3: el periodismo que remece a Chile

Un nuevo tomo de los mejores reportajes realizados por el Centro de Investigación Periodística, cuyas denuncias han golpeado a la opinión pública y dado un giro a la realidad nacional. CIPER ha revelado información que ha puesto al descubierto los principales escándalos e irregularidades que dan cuenta de corrupción y... ver mas >

La mala educación: ideas que inspiran al movimiento estudiantil en Chile

La mala educación: ideas que inspiran al movimiento estudiantil en Chile

“La mala educación: ideas que inspiran al movimiento estudiantil en Chile”, del abogado Fernando Atria. Algunos de los textos incluidos en esta edición, como la serie “10 lugares comunes falsos sobre la educación chilena” fueron conocidos y disfrutados por los lectores de CIPER. Ahora llegan en formato libro junto a... ver mas >

Lo mejor de CIPER 2: el periodismo que remece a Chile

Lo mejor de CIPER 2: el periodismo que remece a Chile

“Como pocas noticias, el terremoto nos hermana en las vivencias. En la sensación común de desgracia y desamparo. También en la incredulidad e indignación al leer el reportaje sobre el actuar de nuestros expertos en tsunamis y manejo de emergencias durante las cinco horas que siguieron al terremoto. Una investigación... ver mas >