En junio de 2025, la relatora especial de Naciones Unidas para Palestina, Francesca Albanese, emitió un informe en el que identificó a corporaciones que se han beneficiado de lo que ella llamó la “economía del genocidio” en Gaza. CIPER revisó cuánto dinero de las pensiones de los chilenos se invirtieron en fondos que tienen acciones de compañías de armas y tecnología de guerra que figuran en esa nómina y que han obtenido ganancias gracias a este conflicto. A julio de 2025, las AFP habían puesto US$4.542 millones en fondos y sociedades de inversión que -entre otros activos- poseen acciones de las firmas señaladas en la nómina de Albanese. Al analizar el detalle de los activos adquiridos por estos fondos internacionales, se advierte que, del total de recursos invertidos por las AFP en ellos, al menos US$34,5 millones terminaron en acciones de compañías identificadas por la relatora. La legislación chilena no pone restricciones éticas a las operaciones de las AFP en el extranjero. Consultadas por CIPER, cuatro AFP señalaron que sus inversiones se ajustan a las normas y se fundan en criterios de rentabilidad. Las otras tres, no respondieron.
Créditos imagen de portada: Xinhua / Rizek Abdeljawad / Agencia Uno
Hasta fines de julio de este año, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) chilenas colocaron US$4.542 millones en sociedades y fondos de inversión internacionales que, dentro de los múltiples activos que poseían, tenían acciones de empresas de armas o de tecnología para la guerra que, según un informe independiente de Naciones Unidas, se han beneficiado con la “economía del genocidio” en Gaza. De ese monto, unos US$34,5 millones correspondían –a esa fecha– a acciones de las compañías de armas Elbit Systems (Israel), Lockheed Martin, Leonardo (Italia) y Palantir (Estados Unidos), además de la japonesa FANUC, que provee tecnología robótica para la producción de armas de estas firmas. Estas cifras se desprenden del cruce de información que realizó CIPER entre los registros de la Superintendencia de Pensiones y la plataforma financiera Fintel.
Los US$4.542 millones invertidos en estos fondos triplican las inversiones que las AFP sumaban en esos mismos activos a fines de septiembre de 2023, una semana antes de que empezara la crisis en Gaza. Entonces, la suma que las administradoras habían puesto en estos mismos fondos alcanzaba a US$1.476,78 millones, según los registros de la Superintendencia de Pensiones.
Estas inversiones de las AFP no incumplen normas legales, aunque para algunas personas puedan ser cuestionables. La legislación chilena no establece límites éticos o geopolíticos a las capitalizaciones que las administradoras efectúan en el extranjero. Ellas pueden destinar recursos, incluso, a empresas que tengan conflictos con nuestro Estado o aportar financiamiento a firmas que provean de armas a un país en guerra, aunque Chile se declare neutral en ese conflicto.
El informe de la ONU que lista a estas compañías fue realizado en junio pasado por la relatora especial de Naciones Unidas para los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese. El documento hizo un análisis amplio, incluyendo, por ejemplo, a empresas como IBM, por su papel en la capacitación de militares en el manejo de tecnología, y a Caterpillar, por proveer maquinaria para la demolición de viviendas en Palestina. Pero, la investigación de CIPER sólo consideró inversiones directas –o a través de fondos– en compañías que proveen equipamiento de guerra y/o que han comprado deuda del gobierno israelí, en el marco del financiamiento de las operaciones bélicas en territorio palestino. Según el reporte de la relatora Albanese, en este último grupo figuran compañías como Axa, Allianz, Barclays, Blackrock (y su filial iShares), BNP Paribas, Development Corporation for Israel (i.e., Israel Bonds), Elbit Systems, Fondo Nacional Judío (KKL-JNF), Israel Aerospace Industries, Leonardo S.p.A., Lockheed Martin, Palantir, PIMCO y Vanguard.
Las seis sociedades de inversión señaladas por el informe Albanese y mencionadas en el párrafo anterior –Axa, Allianz, Barclays, Blackrock (y su filial iShares) y BNP Paribas– tienen en conjunto 114 fondos de inversión que recibieron dineros provenientes de las AFP chilenas. Pero, para este reportaje solo se consideraron nueve de esos fondos, que son los que, dentro de los múltiples activos que poseen, efectivamente tienen acciones en empresas productoras de armamento o de tecnología bélica empleada en el conflicto de Gaza.
CIPER detectó que sociedades como Bank of America, Bank of Scotia, BBVA, Brown Brothers Harriman, Goldman Sachs, JP Morgan y Morgan Stanley –entre otras– también tienen acciones en las empresas de armas que participan en las operaciones en Gaza. Sin embargo, no las incluimos en nuestro análisis, pues, a diferencia de sociedades de inversión como BlackRock o bancos como Barclays, éstas no fueron acusadas de participar de una “economía del genocidio” en el informe de Albanese.
Para poder hacer comparaciones internacionales, también averiguamos qué está sucediendo en otros países latinoamericanos que tienen sistemas de pensiones basados de manera total o parcial en la capitalización individual.
CRITERIO DE RENTABILIDAD
CIPER contactó a las siete administradoras de fondos de pensiones que operan en Chile, para conocer su versión sobre estas inversiones. Hábitat, Modelo y Cuprum, dijeron que no se referirán al tema. AFP Uno, Provida, Capital y Plan Vital, sí respondieron.
Provida señaló que su cartera de inversión se estructura a través de fondos diversificados: “Nuestras decisiones de inversión se guían exclusivamente por criterios de rentabilidad, seguridad y cumplimiento normativo, con el objetivo de resguardar los ahorros previsionales” (vea acá la respuesta completa).
Una argumentación similar entregó Capital, empresa que sostuvo que realiza la inversión “con estricto cumplimiento de la regulación vigente, priorizando la seguridad, la rentabilidad y diversificación en beneficio de sus afiliados”. Esta AFP puntualizó que la inversión en el extranjero se realiza a través de fondos que cotizan en mercados bursátiles y replican índices accionarios: “Cualquier eventual exposición indirecta a determinadas compañías responde exclusivamente a esa diversificación y no a decisiones activas de inversión” (ver respuesta).
Plan Vital señaló que todas sus inversiones son fiscalizadas por el regulador y se ejecutan conforme a la normativa vigente. Añadió que las capitalizaciones en Barclays y BNP Paribas “corresponden exclusivamente a instrumentos derivados, no a inversiones directas en acciones o fondos de estas entidades”. Añadió que “algunos de los índices (MSCI Japan, MSCI Eurozone y S&P 500) pueden referirse a múltiples instrumentos financieros, por lo que es necesario distinguir entre el índice de referencia y los vehículos específicos en los que se invierte”. Y señaló: “La exposición indirecta a empresas específicas dentro de estos ETF [fondos de inversión] no responde a decisiones de inversión directa por parte de PlanVital”.
AFP Uno, a través de su gerente de Inversiones, Fernando Bustamante, explicó que se rige por la normativa vigente y que tiene, “como único objetivo, la obtención de una adecuada rentabilidad y seguridad”. En cuanto a los fondos de inversión, esta AFP señaló que “cuando utilizamos instrumentos indexados o ETFs, cualquier exposición a sectores específicos es indirecta”.
Estos son los hechos y la historia.
ANTECEDENTES HUMANITARIOS
El 1 de octubre de 2024, la relatora independiente Francesca Albanese presentó ante la Asamblea General de la ONU el informe Situación de los derechos humanos en territorios palestinos ocupados desde 1967, documento en el que alertó que “había motivos razonables para creer que Israel había cometido actos de genocidio en Gaza”.
“Se han atacado repetidamente lugares de distribución de ayuda, tiendas de campaña, hospitales, escuelas y mercados, haciendo un uso indiscriminado del fuego aéreo y de francotiradores. Han muerto al menos 13.000 niños, incluidos más de 700 bebés, muchos de ellos por disparos en la cabeza y el pecho”, explicó la funcionaria en aquel documento.
“[Asimismo, en centros de detención israelíes] han desaparecido miles de personas palestinas, muchas de ellas tras permanecer detenidas en condiciones deplorables, a menudo atadas a camas, con los ojos vendados, en pañales y privadas de tratamiento médico y sufriendo condiciones insalubres, inanición, ataduras lacerantes, fuertes palizas, electrocución y abusos sexuales cometidos tanto por personas como por medio de animales”, añadió aquel reporte (vea ese informe).
REPORTE ONU: "ECONOMÍA DEL GENOCIDIO"
En medio del recrudecimiento de la situación humanitaria, la relatora Albanese entregó a Naciones Unidas un segundo reporte en junio de 2025. Este apuntó a la existencia de una “economía del genocidio”, de la cual se han beneficiado empresas y fondos de inversión.
En este proceso –añadió el informe Albanese– un papel clave lo han desempeñado hoy Allianz, Barclays, Blackrock (y su filial, iShares), BNP Paribas, PIMCO y Vanguard, sociedades que poseen acciones tanto en compañías israelíes relacionadas con productos de uso militar como en empresas de armamento que proveen a Israel, como la italiana Leonardo SpA.
Por ejemplo, en Elbit Systems –la principal empresa de armamento israelí– tienen participación accionaria Allianz, Barclays, BlackRock/iShares, PIMCO y Vanguard, a través de diversos instrumentos de inversión (ver enlace). Según el informe, Elbit System figura entre los 50 principales fabricantes de armas a nivel mundial y fue galardonada con el Premio de Defensa israelí en 2024.
En Leonardo, en tanto, figuran como propietarios de acciones Allianz, BlackRock/iShares, PIMCO y Vanguard (ver enlace). Este fabricante italiano, según el informe Albanese, contribuye con componentes y piezas a la flota israelí de aeronaves F-35.
En cuanto a la multinacional Lockheed Martin, sus cazas F-35 y F-16 son clave para la fuerza aérea israelí. “Desde octubre de 2023, los F-35 y F-16 han sido fundamentales para dotar a Israel de una potencia aérea sin precedentes”, detalló el informe.
Según el mismo reporte, la empresa japonesa FANUC provee a Elbit System y Lockheed Martin de tecnología robótica para la producción de armas. Y Palantir, en tanto, ha ampliado su apoyo al ejército israelí después de octubre de 2023, proporcionando una plataforma de Inteligencia Artificial para la toma de decisiones automatizada en el campo de batalla.
El informe Albanese precisa que las actuaciones y los recursos de estos fondos también han sido clave para sostener la economía israelí a nivel macroeconómico y financiar las operaciones bélicas en Gaza: “Entre 2022 y 2024, el presupuesto militar israelí aumentó del 4,2% al 8,3% del PIB, lo que provocó un déficit del 6,8% en el presupuesto público. Israel financió este creciente presupuesto incrementando su emisión de bonos, incluyendo 8.000 millones de dólares en marzo de 2024 y 5.000 millones de dólares en febrero de 2025, junto con emisiones en su mercado interno de nuevos shekels [moneda de Israel]”.
“Algunos de los bancos más grandes del mundo, como BNP Paribas y Barclays, intervinieron para impulsar la confianza del mercado suscribiendo estos bonos del tesoro internacionales y nacionales, lo que permitió a Israel contener la prima de los tipos de interés, a pesar de la rebaja de su calificación”, agrega el reporte.
DINERO DE TRABAJADORES CHILENOS
La investigación realizada por CIPER revisó más de 172 mil inversiones efectuadas en el extranjero por las administradoras Capital, Cuprum, Hábitat, Planvital, Modelo, Provida y UNO.
Como señalamos, la legislación chilena no establece ninguna restricción ética a las capitalizaciones que las AFP efectúan en el extranjero. El Banco Central sólo establece los límites de capitalización extranjera que ellas pueden materializar de manera global y por tipo de fondo (vea ese documento). La Superintendencia de Pensiones elabora el régimen de inversión que deben seguir las administradoras, definiendo las características y condiciones generales para la inversión en instrumentos, operaciones y contratos en el exterior (ver el Régimen de Inversión actual). Estas recomendaciones, que son aprobadas por el Ministerio de Hacienda, se basan en propuestas que elabora el Comité Técnico de Inversiones, cuya labor es efectuar informes, propuestas y pronunciamientos respecto de las inversiones de los fondos de pensiones.
Las AFP mantenían a fines de agosto de 2025 un total de US$113,8 mil millones en el exterior, el monto más elevado desde que estas compañías fueron autorizadas a sacar del país los ahorros de los cotizantes. De ese monto, las administradoras invirtieron US$ 37.019 millones en 114 fondos, instrumentos, derivados o acciones de Allianz, AXA, Barclays, BlackRock (y su filial iShares), BNP PARIBAS, PIMCO y Vanguard, con distancia la cifra más alta de la región sudamericana, según pudo corroborar la investigación de CIPER (vea ese documento).
En comparación, a fines de septiembre de 2023, una semana antes de que se desencadenara el conflicto en Gaza –que se inició con una incursión de Hamas en territorio israelí para asesinar a 1.200 personas y secuestrar a otras 250, según informó Euronews–, los fondos de pensiones mantenían US$ 80.172 millones en el extranjero. De ellos, solo US$ 17.168 millones estaban invertidos en activos ligados a Allianz, AXA, Barclays, BlackRock (y su filial iShares), BNP Paribas, PIMCO y Vanguard (vea ese documento).
Es decir, de los US$33,7 mil millones que las AFP sacaron del país entre 2023 y 2025, casi US$20 mil millones correspondieron a inversiones en estas compañías cuestionadas por el informe Albanese. Se trata del mayor flujo de capitales al extranjero desde que estas operaciones fueron autorizadas, con el consiguiente impacto en crecimiento, empleo y tipo de cambio.
De todo ese monto, las AFP destinaron US$4.542 millones a fondos de inversión que mantienen posiciones accionarias en empresas de armas o de tecnología para la guerra que proveen a las fuerzas israelíes, como Elbit Systems, Lockheed Martin, Leonardo y Palantir. A ellas se agrega FANUC, que aporta tecnología robótica a las mencionadas compañías. Estos instrumentos son iShares MSCI ACWI ETF, iShares MSCI Italy ETF, iShares MSCI Japan ETF, iShares MSCI Eurozone ETF, iShares Core S&P 500 ETF, iShares S&P 100 ETF y iShares Russell 1000 Growth ETF.
Es importante reiterar que, de los US$4.542 millones, sólo una parte variable fue destinada por los fondos de inversión a la compra de acciones de estas empresas de armas. Según se desprende de la información revisada por CIPER, a julio de 2025, unos US$34,5 millones provenientes de los fondos de pensiones chilenos correspondían –ponderadamente– a acciones de empresas que fabrican armas o desarrollan tecnología bélica que figuran en el informe Albanese como partícipes de una “economía del genocidio” en Gaza. Esta información se desprende del cruce entre las estadísticas de la Superintendencia de Pensiones y la plataforma financiera Fintel a julio de 2025.
En los siguientes enlaces, usted puede revisar el total de acciones que posee cada uno de estos fondos, incluyendo sus títulos en compañías de armas o tecnología para la guerra que abastecen a las fuerzas israelíes: iShares MSCI ACWI ETF, iShares MSCI Italy ETF, iShares MSCI Japan ETF, iShares MSCI Eurozone ETF, iShares Core S&P 500 ETF, iShares S&P 100 ETF y iShares Russell 1000 Growth ETF.

FONDOS DE PERÚ
En el caso de Perú, las administradoras de fondos de pensiones que operan en ese país son Integra, Prima, Profuturo y Hábitat. Estas empresas invirtieron US$ 2.462 millones en instrumentos de los fondos Blackrock, Vanguard y PIMCO, según información disponible a marzo de 2025 y revisada por CIPER (ver documento). En comparación, esa cifra equivale apenas a un 6,6% del total de las inversiones chilenas en las sociedades cuestionadas por el informe Albanese.
AFP COLOMBIANAS
Un reportaje del medio de investigación colombiano Cuestión Pública reveló que en ese país los fondos de ahorro previsional privado también derivaron dinero a las empresas que se benefician del conflicto en Gaza.
“Cuestión Pública encontró que la administradora de fondos de pensiones Porvenir, sostuvo inversiones por $13.874 millones de pesos colombianos (3,5 millones de dólares) en uno de los accionistas de (la empresa de armas israelí) Elbit Systems: el fondo iShares Core MSCI EAFE ETF – IEFA, perteneciente a la compañía BlackRock”, reveló ese reportaje. Y agregó: “Además, junto a Protección y Colfondos, tenían invertidos $1.5 billones de pesos colombianos (383 millones de dólares) en Barclays Bank PLC, cuya casa matriz es accionista de Elbit Systems” (ver reportaje de Cuestión Pública).
LAS AFORE EN MÉXICO
En México, las administradoras de pensiones se llaman Afore (Administradoras de Fondos para el Retiro). Operan diez en ese país.
A diferencia de Chile, por ley estas empresas deben invertir los ahorros previsionales de los trabajadores en Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (SIEFORE), las que agrupan a los trabajadores por año de nacimiento, adaptando la estrategia de inversión a la edad de los cotizantes. Por ello, son definidos como fondos generacionales.
A agosto de 2025, estas sociedades gestionaban recursos por US$ 424 mil millones, de los cuales pueden invertir hasta un 20% en el extranjero. O sea, unos US$ 84,8 mil millones, como tope.
No hay disponible por Internet un detalle de sus operaciones por tipo de emisor. Sí es posible señalar que sólo un 13,7% de estas inversiones están en renta variable internacional y apenas un 0,6% en deuda internacional (ver enlace). Es decir, toda la inversión en el extranjero de estos fondos es menor a su equivalente chilena.
URUGUAY Y REPÚBLICA DOMINICANA
Las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) en Uruguay administran aportes jubilatorios de los trabajadores uruguayos desde 1996. Integración, Sura y Unión Capital son entidades privadas, mientras que República está constituida por entes autónomos del Estado uruguayo.
Estos agentes no están autorizados a invertir en empresas privadas en el extranjero y no tienen capitales en los fondos mencionados por la relatora Francesca Albanese (ver documento).
En República Dominicana operan siete AFP. De ellas, sólo cuatro son relevantes en términos de afiliados y mercado. Estas empresas no registran inversiones en sociedades o fondos ligados a lo que Naciones Unidas llama la “economía del genocidio” en Gaza (ver documento).