Declaración de la CNE sobre el reportaje de las compensaciones por cortes de electricidad y respuesta de CIPER
22.07.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
22.07.2025
La Comisión Nacional de Energía, (CNE) emitió una declaración pública en referencia al reportaje de CIPER “Cortes de luz: compensaciones para los clientes son financiadas por los mismos usuarios” (vea aquí ese artículo). A continuación, CIPER reproduce esa declaración y al final de la misma publica una respuesta.
Ante el reportaje publicado por el medio CIPER el día de ayer, la Comisión Nacional de Energía (CNE) considera necesario realizar las siguientes precisiones:
1) Las tarifas eléctricas no incluyen ningún cargo destinado a financiar compensaciones que las empresas distribuidoras deben pagar a los consumidores por incumplimientos en la calidad de servicio. Tampoco existe un fondo destinado a financiar compensaciones futuras que las empresas deben pagar a los consumidores.
2) La información entregada a CIPER corresponde a la estimación de un parámetro técnico utilizado en el diseño de la empresa modelo teórica que sirve de base para determinar las tarifas de distribución. Es incorrecto interpretar que algún criterio técnico utilizado para definir costos eficientes de la empresa modelo tenga vinculación directa con los costos reales de las distribuidoras o con las compensaciones efectivamente pagadas a los usuarios.
3) La metodología para definir las tarifas de distribución fue ampliamente discutida con las empresas distribuidoras en el proceso tarifario 2020-2024 e incluso fue objeto de múltiples discrepancias que fueron resueltas por el Panel de Expertos.
4) La solución técnica adoptada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), y ratificada en Panel de Expertos, permitió evitar un alza muy significativa de las tarifas eléctricas promovida por algunas empresas.
5) De haber acogido la alternativa planteada por estas empresas, los clientes podrían haber sufrido un alza real de hasta un 37% adicional en sus tarifas de distribución, cifra que, al considerar la inflación acumulada desde 2020, podría haber llegado a cerca de un 80%.
6) En resumen, el criterio técnico adoptado por la CNE evitó que los clientes o consumidores pagaran sobrerentas por aproximadamente US$1.000 millones adicionales a las empresas eléctricas, montos que habrían debido sumarse a las reliquidaciones pendientes por inflación acumulada.
RESPUESTA DE CIPER
La declaración emitida por la Comisión Nacional de Energía para hacer “precisiones” sobre el reportaje de CIPER, sostiene que no “existe un fondo destinado a financiar compensaciones futuras”. Pero, el reportaje de CIPER en ninguna parte indica que exista un fondo de esa naturaleza. Asimismo, la CNE señala que “las tarifas eléctricas no incluyen ningún cargo destinado a financiar compensaciones que las empresas distribuidoras deben pagar a los consumidores por incumplimientos en la calidad del servicio”. No obstante, el artículo se basa en la respuesta que CIPER recibió directamente de la propia comisión en mayo de este año, la que fue publicada en el mismo reportaje (vea acá esa respuesta).
En la respuesta mencionada en el párrafo anterior, al contestar la consulta número 4, la CNE señaló que en los nuevos cargos adoptados en 2024 “se consideran todos los costos eficientes para prestar el servicio público de distribución”. Y esto, según lo explica la CNE en esa misma respuesta, considera todos los costos generados a las empresas distribuidoras por los cortes de electricidad: “Incluye los costos en que incurre una empresa modelo en cada una de las 12 áreas típicas para el cumplimiento de la Norma Técnica de Calidad de Servicio para Sistemas de Distribución, la cual establece indicadores de interrupción de suministro globales (SAIDI, SAIFI) e individuales (TIC y FIC). También incluye las pérdidas de energía y potencia”. Como es obvio, entre esos costos se cuentan las compensaciones que se pagan a los usuarios por los cortes del suministro, tal como lo ratificaron diversos especialistas del sector consultados por CIPER.
Es cierto que las distribuidoras pedían un aumento del valor de la tarifa para hacer frente al aumento de sus costos y que la CNE, tal como lo indica nuestro reportaje, propuso como alternativa incluir dos nuevos cargos -que suman el 0,52% de las cuentas mensuales- para que las compañías pudieran hacer frente a ese incremento (vea aquí la segunda respuesta de la CNE enviada a CIPER). Y entre esos costos se cuentan, por cierto, las compensaciones que las empresas deben pagar a los usuarios por los cortes del servicio.
De hecho, las propias empresas distribuidoras entregaron una declaración a propósito del reportaje de CIPER (véala acá) en la que reconocen que con este mecanismo propuesto por la CNE, deben financiar el aumento de sus costos. Esto, obviamente, incluye las compensaciones, aunque las empresas sostienen que con esta fórmula no les alcanza.
Pedro Ramírez
Director de CIPER