EN 2024 EL PARTIDO NO PUDO APROBAR SU CONTABILIDAD DE 2022
PDG perdió aporte estatal de $628 millones tras sucesivos rechazos del Servel a su balance
22.05.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
EN 2024 EL PARTIDO NO PUDO APROBAR SU CONTABILIDAD DE 2022
22.05.2025
En noviembre de 2021, a cuatro meses de su constitución, el Partido de la Gente (PDG) se convirtió en la colectividad con más militantes del país y la tercera fuerza electoral de ese momento. Tres años después, las cosas han cambiado. En 2024 el PDG no recibió financiamiento estatal producto de diversas objeciones del Servel a su balance, las que solo fueron resueltas en marzo de este año, tras dos años de fiscalización. Además, ha perdido más de 11 mil militantes y su representación parlamentaria cayó a cero.
Créditos imagen de portada: Oscar Guerra / Agencia Uno
A mediados de diciembre de 2021, el Servicio Electoral (Servel) dio a conocer el número actualizado de militantes por partidos políticos en Chile. En ese momento, con 48.273 miembros, el Partido de la Gente (PDG) se convirtió en la colectividad con más afiliados de todas las del país. Un mes antes, se habían realizado las elecciones presidenciales y parlamentarias, en la cual, con 900 mil votos, Franco Parisi, el candidato del PDG, posicionó a su partido como la tercera fuerza política. En esa misma votación, la colectividad también logró 6 escaños en la Cámara de Diputados y 22 Consejeros Regionales.
Tres años después de esa elección, CIPER rastreó los pasos financieros del Partido de la Gente. Según información pública, el PDG, en conjunto con Acción Humanista y Partido Humanista –el cual se encuentra en proceso de disolución–, es uno de los tres partidos que durante 2024 no recibió ninguno de los cuatro aportes estatales que todas las colectividades reciben una vez aprobados sus balances. Ese año, del total de los $628 millones que debía recibir el PDG, no se les traspasó ningún peso.
Según la normativa de los partidos políticos, si la colectividad no resuelve las objeciones financieras que establezca el Servel y por esta razón no pueden cobrar durante tres fechas de pago seguidas, estos fondos no se acumulan, sino que se pierden. En el caso del PDG, el servicio rechazó su balance financiero de 2022 en noviembre de 2023. El partido entregó cinco versiones de ese informe y demoró más de un año en resolver los más de 30 reparos del organismo electoral. Todo eso terminó por afectar las arcas del partido.
La pérdida de los recursos públicos de 2024 no fue la única mala noticia para el PDG. El 31 de marzo de 2025, en la última actualización del número de militantes por partidos políticos del Servel, el PDG, con 36.705 miembros, ocupó el sexto lugar de un total de 23 partidos. En tres años, y de manera constante, más de 11 mil militantes se han retirado de la colectividad que lidera Franco Parisi, economista y candidato presidencial proclamado el 6 de mayo por el Partido de la Gente.
Fuente: Servel
Su representación parlamentaria tampoco ha evolucionado de forma favorable: entre diciembre de 2022 y agosto de 2024, sus seis diputados electos se retiraron de la colectividad. Consultados por CIPER, señalaron que el extremo personalismo de Parisi en el partido y la falta de organización política interna, les llevó a renunciar a las filas del PDG.
Según la Ley 18.603, sobre partidos políticos, es la representación en la Cámara de Diputados y la cantidad de regiones en la que cada colectividad se encuentra constituida, la que determina cuántos recursos deberán percibir. Bajo esa fórmula, el PDG debía percibir cuotas trimestrales de más de $200 millones entre 2023 y 2024. Para este año, por la pérdida de representación parlamentaria, esa cifra bajó a casi $30 millones cada tres meses. Es decir, los aportes del Estado al partido descendieron en un 86% por este ítem.
Con los años, el panorama político tampoco mejoró. En las elecciones del Consejo Constitucional de 2023, el Partido de la Gente presentó 62 candidatos. Ninguno fue electo. En las últimas votaciones de 2024, la colectividad presentó 429 candidatos para alcalde, concejal, consejero y gobernador regional. Del total, solamente 23 candidatos –20 concejales y tres consejeros regionales– fueron electos.
CIPER se contactó con Rodrigo Vattuone, presidente del PDG, y con Franco Parisi, vicepresidente y candidato presidencial. Esto, para saber cómo el partido enfrentó un año sin financiamiento estatal. Parisi declinó conversar, ya que señaló que era un área que no le competía. Según explicó, de estas materias se encargan Vattuone y Denisse Catalán, también vicepresidenta del PDG.
Por su parte, Vattuone, en diálogo con CIPER, confirmó que durante 2024 no recibieron transferencias de financiamiento estatal, y que se han sustentado mediante aportes de los militantes. Al respecto señaló: “A pesar de que el partido en el último año no ha recibido financiamiento público, eso refleja nuestro espíritu que, con el esfuerzo y aporte personal de cada militante, hemos mantenido el partido y lo vamos a sacar adelante”.
El domingo 21 de noviembre de 2021, se llevó a cabo la primera vuelta presidencial en Chile. En esta, pasaron a la segunda vuelta José Antonio Kast (Partido Republicano) y Gabriel Boric (Convergencia Social). Sin embargo, la sorpresa del proceso fue Franco Parisi, quien resultó ser la tercera opción más votada. Sin siquiera haber pisado suelo chileno y con una campaña política virtual, el economista logró el 12,81% de los votos, es decir, 900.064 sufragios.
Un mes después, el 13 de diciembre de 2021, el Servel entregó la última actualización de militantes de ese año. En ese momento, con 48.273 miembros, el PDG se convirtió en el partido con más miembros del país. Pero, a tres años de eso, el panorama es distinto. El 31 de marzo de 2025, el organismo electoral dio las nuevas cifras de militantes: los afiliados del Partido de la Gente disminuyeron en más de 11 mil, aunque el colectivo mantiene 36.705 militantes, lo que lo situa por encima de la UDI, la DC, el PPD y el Partido Republicano, entre otras colectividades.
El rápido ascenso del partido fue algo que Luis Moreno, quien era su presidente en ese momento, lo tenía claro. El 22 de noviembre de 2021, luego de la primera vuelta presidencial y las elecciones parlamentarias, en la cual lograron seis escaños en la Cámara, señaló públicamente que su partido no apoyaría a nadie para la segunda vuelta. Sin embargo, poco antes de esa elección, en el programa online en que Parisi basó su campaña, José Antonio Kast apareció como invitado y, tras una conversación de casi dos horas, el encuentro fue interpretado como un apoyo explícito del excandidato al representante republicano.
Las disputas internas del PDG comenzaron a notarse el 13 de diciembre de 2022, momento en que los diputados Yovana Ahumada, Víctor Pino y Roberto Arroyo, presentaron su renuncia. En agosto de 2023, les siguió la diputada Karen Medina y las salidas continuaron con Gaspar Rivas. En abril de 2024, Rivas fue expulsado por el Tribunal Supremo del PDG, tras ser acusado de infringir los principios de la colectividad, al pactar con el oficialismo para ser electo vicepresidente de la Cámara de Diputados. Finalmente, el diputado Rubén Oyarzo también se fue y lo hizo acusando “maltrato” en su partido.
Cierre de campaña al Consejo Constitucional, 4 de mayo de 2023. (Fuente: Jesús Martínez / Agencia Uno)
CIPER contactó a Yovana Ahumada y Víctor Pino, quienes actualmente militan en el Partido Social Cristiano y Demócratas, respectivamente. Consultados por las razones tras su salida del PDG, ambos comentaron que el personalismo en torno a la figura de Parisi en la directiva fue una de las principales causas.
Pero, Ahumada añade el factor de las finanzas de la colectividad: “No podía estar en un partido que hasta el día de hoy ha sido cuestionado ante el Servel, en temas de recursos, revisiones y otras cosas. No iba en la línea de lo que era el origen por el cual yo partí en el partido”.
En mayo de 2023 se llevaron a cabo las elecciones para el Consejo Constitucional. En ese entonces, el Partido de la Gente presentó 62 postulantes y ninguno salió electo. Un año después, el panorama no mejoró. A fines de octubre fueron las elecciones municipales de 2024. En total, el PDG presentó 429 candidatos entre alcaldes, concejales, consejeros y gobernadores regionales. Del total, solamente 23 fueron electos: tres CORE y veinte concejales.
Respecto a los resultados obtenidos en las últimas elecciones, Vattuone comentó lo siguiente: “Es parcializada la información. En la elección pasada (…) el total de cupos a presentarse era de alrededor de los 2.500. El PDG presentó 429 candidatos. Si tú compites con coaliciones de izquierda, de derecha, con cupos completos que además compiten en listas, indudablemente es muy complejo para el partido”.
Los problemas de administración de recursos del PDG se iniciaron apenas se constituyó a nivel nacional. CIPER publicó en diciembre de 2021 que, en julio de ese año, el partido había hecho una colecta para reunir dinero, y que lo hizo utilizando cuentas personales de sus dirigentes, algo prohibido legalmente. Además, se hicieron llamados desde redes sociales para juntar recursos para la campaña de Parisi, señalando que la idea era reunir fondos para que el presidenciable viajara a Chile (lea esa investigación). Esa colecta, que también se hizo con depósitos en cuentas personales de dirigentes del PDG, no tuvo trazabilidad para los adherentes que aportaron dinero. Fueron los propios militantes quienes, aparte de pedir internamente rendiciones de cuentas respecto a los fondos acumulados, hicieron denuncias al Servel.
El Servicio cursó la primera sanción al partido en marzo de 2022. Esto, por haber infringido el financiamiento legal de campañas que consistió en una multa de 5 UTM, cerca de $280 mil al valor de esa fecha (lea esa resolución).
En mayo de 2023, el PDG recibió una nueva sanción cursada por el Servel. Esta vez, por no haber enviado al organismo un reglamento para elecciones internas: fue multado con 100 UTM, cerca de $6,3 millones de la época (vea sanción).
Al año siguiente, en mayo de 2024, se cursó otra multa. Según esa resolución, la colectividad no constituyó sus órganos electorales internos en la forma prevista en su estatuto, infringiendo así “la democracia interna del partido”. Esa multa superó los $26 millones.
El año 2024 fue uno de los peores en términos económicos para el PDG. Ese año no recibió dinero del Servel, debido a que no había resuelto las observaciones que hizo el Servicio a su balance de 2022.
El 2 de mayo de 2023, había vencido el plazo para que los partidos políticos hicieran el envío de su balance anual al Servel y que correspondía al ejercicio del año 2022. El Servicio dio una prórroga de 20 días para aquellos partidos que aún tenían pendiente remitir sus balances. En el caso del PDG, enviaron su informe el último día de ese período adicional.
Unos meses después, el 8 de noviembre de 2023, el Servicio Electoral notificó al Partido de la Gente que su balance financiero fue rechazado. Esto, porque a juicio de los auditores del Servicio, había incongruencias en los movimientos financieros de la colectividad. En total, el Servel presentó 33 objeciones sobre esos movimientos, las cuales en su mayoría fueron cursadas por falta de respaldos contables.
Créditos: Víctor Huenante / Agencia Uno
Finalmente, tras cinco versiones del informe financiero enviadas por el PDG al Servel, y una demora de poco más de un año por parte del Partido de la Gente en subsanar los más de 30 puntos que les objetó el Servicio, este fue aprobado el 12 de marzo de 2025 (vea aprobación del Servel).
Rodrigo Vattuone, presidente del PDG, al ser consultado por CIPER por las razones tras la demora en resolver las objeciones, afirmó: “El tiempo de retraso se debe principalmente a los tiempos del proceso de revisión del Servel”.
CIPER accedió a la auditoría al PDG realizada por el Servel, en el cual se detallan las razones para el rechazo de su balance. Entre estas se señala que faltaban 22 comprobantes contables de ingresos, por poco más de $502 millones (vea documento). También se cuestionó que no se presentaran respaldos de 247 comprobantes contables de gastos del partido, por $373 millones (vea documento).
El organismo también detectó problemas en los contratos firmados por el PDG, señalando que había 24 prestaciones de servicios, por $110 millones en total, en las que no se acreditó que se hubieran hecho las tres cotizaciones previas para escoger al proveedor, tal como estipula la ley (vea documento).
CIPER consultó al PDG si es que las objeciones sobre el balance financiero de 2022 fueron resueltas ante el Servel. El presidente del colectivo, Vattuone, señaló que el 12 de marzo de 2025 el Servicio aprobó el balance financiero de 2022, mientras que el correspondiente a 2023 –el último enviado por el partido y el cual también se encuentra rechazado– aún está bajo observación.
La demora en la resolución de las objeciones presentadas por el Servel en el informe de 2022, tuvieron su efecto en 2024: el servicio retuvo los $628 millones que estaban destinados al PDG como aportes estatales. Y, a partir de lo que señalan las normas, el partido finalmente perdió esos fondos: la Ley N°18.603 de Partidos Políticos, establece que aquellas colectividades que no tengan aprobado su balance financiero, están impedidas de recibir aportes del Estado. La norma precisa que “los montos que correspondan a cada partido solo podrán retenerse por tres trimestres, luego de lo cual, si el partido no ha cumplido, no serán distribuidos”.
Al encontrarse rechazado aún el balance de 2023, el monto que debe recibir el PDG por su representación parlamentaria -que cayó de $213 millones trimestrales a solo $29 millones- tampoco se ha entregado.
Según Transparencia Activa del PDG, sobre los ingresos de enero a marzo de este año del partido, en total han registrado ingresos por poco más de $3 millones, solo por donaciones y cotizaciones de sus militantes. Los mismos registros revelan que en el mismo período, han realizado gastos –de pago a personal y administrativos– por $21 millones.