Ir arriba

Comentarios (13)

Hugo Ascarrunz | 20.09.2022
Otros factores a parte de los ya señalados: -La complejidad y ambiguedad del texto, muchas personas leyeron y no lo entendieron ya sea por que además de tratarse de asuntos complejos quedaron mal definidos o abiertos a diferenttes interpretaciones, en temas tan importantes como el sistema político o sistema judicial. -Las estructuras burocráticas que se propucieron para regular la regionalización eran muy complejas sin atender las complejidades de la gestíon que podrían contener, del mismo modo las soluciones para atender la expropiación de los derechos de agua de los regantes. -En paradoja lo extensivo del texto se prestó para que pareciera que quedaban afuera otros temas que se podrían o deberían haber considerado como por ejemplo algunos relativos a la seguridad y a la protección de las víctimas.
Michel D'Alencon Bravo | 17.09.2022
Creo que 3 factores centrales influyeron en la derrota del Apruebo: 1) Cuestión de identidad cultural. Chile es un país moderado y aún con dosis de conservadurismo. Este rasgo salta de inmediato cuando se está frente a definiciones valóricas y/o de tradición histórica y política-institucional. El Proyecto de nueva Constitución prácticamente quería refundar el país y, en ese sentido, era contracultural, para una mayoría de la población, que simplemente no sintonizó con este verdadero cambio de paradigma. Además, redactado de manera muy evolucionada para dicha identidad, provocando mucho temor, azuzado por los exégetas del Rechazo y los medios de comunicación, líderes de opinión, rumores y noticias falsas. 2) El mismo texto del proyecto -en forma y fondo-. Muchos artículos escritos en un lenguaje a veces muy académico y abstracto, no fue bien comprendido por el grueso de la población. Amén de varias ambigüedades del texto, de las cuales se aprovecharon -mañosa pero hábilmente- los líderes de opinión del Rechazo. La intención de fondo de la Convención era encauzar y/o satisfacer las grandes demandas insatisfechas de la población, expresadas masivamente a partir del octubrismo de 2019, enterrando el Estado Subsidiario Neoliberal y establecer en su lugar el Estado Social de Derecho, entregando un volumen inédito de derechos sociales (que nos habría ubicado al nivel de países como Canadá, Suecia, Alemania, Australia, Nueva Zelandia, Noruega, entre otros, en ciertas materias). Pero faltó pedagogía política. Enseñar a la gente no sólo el espíritu, sino la letra del proyecto. Porque ¿Qué porcentaje leyó realmente el texto? Mínimo. 3) La exposición mediática y malas prácticas de los propios convencionales, fue desprestigiando su labor y su sentido. Provocó un divorcio con el sentir real de la población, que empezó a ver en dichos convencionales los mismos vicios de la clase política tradicional. Entiéndase partidos políticos, Cámara de Diputados y el Senado, las instituciones peor evaluadas del país. Además de actitudes de arrogancia, soberbia y superioridad moral incluso, que terminaron con un descrédito mayoritario de dicho órgano constituyente, todo lo cual (que fue real) pero también fue exacerbado por los medios y los defensores del Rechazo.
Orlando Carreño | 15.09.2022
Muy académico. Ascanio Cavallo, recientemente ganador del Premio Nacional de Periodismo, lo dijo en muy pocas palabras. La balanza la inclinaron los pobres, eso le dió transversalidad al rechazo en todas las comunas y porque muchos de ellos votaron rechazo porque le temen al estado, porque este los trata muy mal, en los consultorios, en las escuelas y una larga lista de reparticiones burocráticas que los recibe peor que a la clase media y a la elite. O sea, no se dejaron llevar por los mentados derechos, votando en base al sentido común de que esas propuestas eran inmaterializables para un país como Chile.
Gustavo Donoso | 13.09.2022
0.- Mirar el futuro!!! No se puede pensar en una constitución sin mirar el futuro. Sobre todo el que viene que será brutalmente, si: brutalmente, distinto de nuestro pasado. Múltiples crisis anidadas que nos pondrán de rodillas. Las mas complejas para Chile son, en orden: 1) energética, 2) climática, 3) de modelo económico, 4) de representación política y 5) de desigualdad. No se puede seguir haciendo constituciones para el mundo de Bilz y Pap. Despertad!! (Jejeje)
Pablovski | 12.09.2022
Opinión académica y teórica que desconoce el origen del proceso constituyente realizado entre el 2021 y 2022, vale decir un profundo descontento social con la clase política por renuncia a las demandas sociales y su acomodo al sistema establecido. Ahora da la impresión de que retornamos a la época en que las constituciones tiene que redactarlas un grupo de "iluminados", usualmente políticos de alcurnia, católicos y blancos, destinados a defender sus privilegios y sus prebendas. A esos iluminados ahora se les llama "expertos" como si existieran especialistas en redactar textos constitucionales. Se recuerda que el Chile del 2022 no tiene nada que ver con el Chile de 1925. El hecho de reconocernos como un país diverso implica aceptar que en nuestro país existen más de 10 pueblos originarios y por lo tanto culturas, naciones distintas. Este reconocimiento constitucional es necesario para avanzar en la resolución del conflicto entre el Estado y el pueblo nación mapuche, cuestión que le irrita sobremanera a aquellas personas que no aceptan la existencia de pueblos originarios y que tampoco aceptan a la diversidad sexual, la paridad con las mujeres y disidencias sexuales, la existencia de discapacitados, el respeto a los DDHH, la libertad de conciencia, de expresión y de prensa. Ahora se pone el énfasis en los costos que involucraría la nueva Constitución, como una forma de frenar y desacreditar los cambios que el país necesita, pero nada se dice del costo que genera actualmente la falta de derechos fundamentales como el derecho a la vivienda o a una educación pública de calidad, o a un sistema de salud no lucrativo por ejemplo. En fin, el espíritu colonialista y patronal de muchos partidarios del rechazo se ha hecho sentir con fuerza, seña inequívoca que la resistencia de la oligarquía criolla a perder el poder que históricamente han tenido y que la dictadura cívico-militar de pinochet consolidó. En efecto, les asusta la diversidad, le temen a la plurinacionalidad y a la multiculturalidad, "a los rotos", a la gente de pueblo, al ciudadanos de a pie, a las mujeres empoderadas. En lo único que concuerdo con el autor es que es necesario un proceso de difusión del nuevo texto constitucional en un lenguaje claro y sencillo que permita su cabal comprensión por cualquier persona.
Kron Express | 12.09.2022
Estado: organización legal-política dada para administrar a un grupo de personas de un territorio. Gobierno: una organización política dentro de un estado para administrarlo durante un periodo limitado de tiempo. Nación: conjunto de personas que comparten una tradición cultural, religiosa y de lengua. No necesitan territorio ni estado ni gobierno, ejemplo el pueblo de Israel antes de 1945, la nación gitana (está por todo el mundo), el pueblo mapuche (Chile y Argentina). Alguien le tuvo miedo a la plurinacionalidad?, pues bien, esta ya existe. No necesita marco legal.
Nelson | 11.09.2022 | Socio/a 124 años y 8 meses
No hay mucho que comentar. Se requería una convención de expertos y con una mirada plural y tolerante. Nada de eso hubo.. Y había propuestas potencialmente suficientes para rechazar de inmediato todo el texto, como la plurinacionalidad y varios más. Que decir de la soberbia basada en el resentimiento y la ignorancia. Y del gobierno haciendo una intervencion que lindaba en la obscenidad. Con eso bastaba para rechazar. Y hubo más . . .
Armando Avila | 11.09.2022
Esta claro, segun esta interesante nota la gente NO estaba informada no sabia nada de nada y pensaban que el plebicito era para evaluar al gobierno, la gente no quiso involucrarse de lleno en lo cambios la gente no quiso informarse le gusta el conformismo
Eduardo Delaunoy Loch | 11.09.2022
Excelente análisis, felicitaciones
Francisca | 10.09.2022
Excelente columna y análisis del proceso
Luis Vallejo Solari | 10.09.2022
Desde que tengo uso de razón las primeras naciones que habitaron el territorio chileno han sido reconocidas, cómo integrantes del pueblo y nación chilena. Mis familiares paternos tenían nombres araucanos Galvarino, Lincoyan, Fresia, Guacolda, uno de los primeros escudos patrios tenían simbólicamente imágenes de nativos cómo emblemas, la Araucana de Alonso de Ercilla, daba reconocimiento a los actos de los Araucanos en desarrollo de nuestra idioscincracia. Pero siempre se ha destacado como única nación originaria a los araucanos y ¿las demás naciones? Los mismos araucanos hoy los tratan como "yanaconas". A todos los demás los mezclan cómo un solo pueblo, Picunches, Huilliches, Cuncos, Pehuenches, etc y los del más al sur se les ignoraba por completo su existencia. Los araucanos vivían en tribus no formaban una sola cultura, eran belicosos y a la llegada de los españoles se puede establecer que tenían un desarrollo humano equivalente al de la Edad de la Piedra, Hoy en la actualidad muchos ciudadanos chilenos de origen araucanos han tenido una relevante participación en el desarrollo de Chile y su crecimiento como nación. Que ellos opinen si apriori han sido excluidos de las labores en las que han estado contribuyendo para hacer de Chile una gran y poderosa nacion
Marcela | 09.09.2022
Excelente columna de Gonzalo García. Lo más objetivo de lo que he leído en Ciper, respecto de la propuesta de la CC.
Edison Barrera Palomera | 09.09.2022
Está más claro aún, el pueblo No lee.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones