Cortes de luz: compensaciones para los clientes son financiadas por los mismos usuarios
22.07.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
22.07.2025
¿Qué investigamos?
Si una familia paga una cuenta de luz de $100 mil pesos mensuales, de ese monto se destinan $520 a financiar las compensaciones que los usuarios reciben en caso de que sufran un corte de electricidad. Cuando se produce una interrupción del suministro, la ley obliga a las empresas distribuidoras a hacer un descuento al cliente en la boleta siguiente. Pero, en el último cálculo del Valor Agregado de Distribución (VAD) –cargo fijo para mantener la red– se traspasó el financiamiento de esa obligación de las empresas a los usuarios. La Comisión Nacional de Energía (CNE) confirmó a CIPER que cada cliente financia las futuras compensaciones a través de dos cargos -aplicados por 21 de las 26 empresas de distribución del país- que suman un 0,52% del valor total que aparece en la boleta. Eso no está detallado en las facturas que reciben los hogares.
¿Por qué importa?
Cada cuatro años se reajusta el Valor Agregado de Distribución (VAD), costo que cada mes los clientes pagan por el uso y mantención de las redes que distribuyen electricidad. El último proceso, para el período 2020 a 2024, comenzó en septiembre de 2020 y debía estar listo en cien días. Pero, se retrasó 42 meses por un desacuerdo entre la CNE y las empresas: no lograban concordar cuánto debía aumentar la tarifa de distribución. La discrepancia se resolvió con el dinero de los usuarios: se traspasó el financiamiento de las compensaciones –que las empresas deben pagar obligatoriamente tras un corte de luz– a los propios consumidores.
¿Cómo investigamos?
CIPER revisó todos los estudios técnicos, propuestas y decretos asociados al proceso de alza del precio de distribución eléctrica elaborados entre 2020 y 2025, que estaban archivados en la Comisión Nacional de Energía (CNE), Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y Panel de Expertos. Los hallazgos fueron corroborados junto a 5 expertos cercanos a las instituciones que regulan y fiscalizan a las empresas eléctricas. Paralelamente contrastamos la información con la legislación y la normativa eléctrica vigente.
Esta investigación tomó tres meses.