JEFE DEL PROGRAMA BENEFICIADO HABÍA APORTADO DINERO A LA CAMPAÑA A CONVENCIONAL DEL ASESOR DE ORREGO
Convenio de $1.900 millones del GORE Metropolitano financió proyecto encabezado por un amigo del entonces jefe de gabinete de Orrego
07.09.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
JEFE DEL PROGRAMA BENEFICIADO HABÍA APORTADO DINERO A LA CAMPAÑA A CONVENCIONAL DEL ASESOR DE ORREGO
07.09.2025
Tal como en el Caso Procultura, donde existía una relación previa entre el gobernador Orrego y el director de esa ONG, en un convenio firmado entre el GORE y la Universidad Alberto Hurtado también había vínculos entre personeros de ambas partes. El programa Promueve Empleo Mujer, que recibió $1.900 millones del GORE, fue encabezado por Mauricio Araneda, quien mantiene una antigua relación social y política con Manuel Gallardo. Este último era jefe de gabinete de Orrego cuando se suscribió el acuerdo y hoy es administrador del GORE. Otra similitud con Procultura es que también figuran personas contratadas por el programa, pero que prestaban servicios al GORE. Un evento de cierre del proyecto, que benefició a miles de mujeres, se realizó solo un día antes de la segunda vuelta electoral en la que Orrego fue reelegido.
En 2022, el Gobierno Regional (GORE) Metropolitano firmó uno de sus convenios más cuantiosos: $1.900 millones entregados en una sola cuota a la Facultad de Economía de la Universidad Alberto Hurtado (FEN UAH), para crear el programa Promueve Empleo Mujer, destinado a fomentar el empleo femenino. El fondo es superior a los recursos entregados por el GORE en su controversial convenio con Procultura, el que se empinó hasta los $1.683 millones. Este último convenio es investigado por el Ministerio Público, causa en la que recientemente fue solicitado el desafuero del gobernador Claudio Orrego.
Una de las aristas del caso Procultura es la relación previa entre Orrego y el director de esa ONG, el psiquiatra Alberto Larraín. El gobernador patrocinó a Larraín para que ingresara a la DC y luego el médico lo apoyó en su campaña primaria presidencial de 2013. En junio de 2022 Orrego lo propuso para la dirección de la Corporación de Desarrollo del GORE y tres semanas después se traspasaron los fondos a Procultura.
CIPER constató que, similar a lo ocurrido con Procultura, en el convenio firmado por el GORE y la FEN UAH también hay una estrecha relación previa entre personeros de ambas partes. La iniciativa –destinada a beneficiar a unas 10 mil mujeres– fue encabezada por un reconocido miembro del mundo DC: Mauricio Araneda, quien se desempeña como director de Vinculación con el Medio y Proyectos de la FEN UAH. Lo que no se había transparentado hasta ahora es que Araneda mantiene una relación social y política con una de las principales piezas del círculo de confianza del gobernador Claudio Orrego: Manuel Gallardo, quien era jefe de gabinete de Orrego cuando se firmó el convenio y actualmente es administrador del GORE Metropolitano.
Araneda y Gallardo se conocieron cuando militaban en la JDC, vínculo que se ha mantenido en el tiempo. Así lo demuestra el hecho de que Araneda fue el principal financista de la campaña a convencional constituyente de Gallardo, elección en la que donó $300 mil a su postulación. Además, el nexo entre ambos se reforzó por la amistad que también une a Araneda con la pareja de Gallardo, Consuelo Gárnica. Ella militó en la JDC con Mauricio Araneda durante su época universitaria. De hecho, desde 2018 presta asesorías esporádicas al área que Araneda dirige en la FEN UAH, principalmente en temas laborales.
Toma de la sede de la DC 2019 (Fuente: Facebook @manuel.gallardosoto)
Además, entre las donaciones de Araneda aparece el actual jefe de gabinete del gobernador Orrego, Joaquín Orellana, quien fue candidato a concejal y recibió un aporte de $100 mil. Orellana, que llegó en el 2025 a trabajar a la gobernación, reconoció el aporte, pero recalcó que él no ha tenido ninguna conexión con el programa Promueve Mujer Emplea.
Otra similitud con los hechos que la fiscalía investiga en el caso Procultura, es que en la iniciativa administrada por la FEN UAH también había personas que, aunque estaban contratadas por Promueve Empleo Mujer, prestaban servicios para el Gobierno Regional. CIPER constató que en la carpeta del caso Procultura, un trabajador contratado por esa ONG para el programa en convenio con el GORE declaró ante la fiscalía que en verdad su rol era trabajar para el Gobierno Regional.
CIPER revisó las fichas de rendición del programa y detectó que al menos dos personas –una periodista y una ingeniera– figuran contratadas en 2023 por la FEN UAH para laborar en Promueve Empleo Mujer, pero, en realidad prestarían servicios para el GORE. Personas que participaron en el equipo del programa dijeron a CIPER que ambas profesionales “siempre hablaron en nombre del GORE” y utilizaban correos institucionales del Gobierno Regional. En el caso de la periodista, CIPER constató que en 2023 efectivamente usaba un correo de comunicaciones y la firma institucional de la División de Fomento e Industria (DIFOI) del GORE, repartición a la que debía responder el equipo de la FEN UAH.
Promueve Empleo Mujer consistió en un diplomado en competencias digitales para el empleo que tuvo dos versiones, en 2023 y 2024. La segunda tuvo un gran éxito: siete mil mujeres se matricularon, y más de 5 mil consiguieron titularse. Esta edición finalizó con una serie de charlas magistrales que se dictaron en la Casa Central de la UAH. Las charlas eran con asistencia y las beneficiarias pudieron asistir de forma presencial o conectarse online, en algunas de las transmisiones aparecían más de 500 mujeres conectadas. La actividad se realizó en dos días, finalizando el 23 de noviembre de 2024, es decir, apenas un día antes de la votación de segunda vuelta en la que Claudio Orrego fue reelegido como gobernador.
La particular fecha en que se realizó el masivo evento de cierre puede cobrar relevancia ahora que la fiscalía investiga el posible uso de fondos del GORE para la campaña de Orrego, debido a la contratación de un coaching que incorporó temas relacionados con su reelección, lo que fue detectado por la Contraloría. En las últimas sesiones de Promueve Empleo Mujer realizadas en la víspera de la segunda vuelta, se mostró un video en el que aparecía el candidato en el contexto de la ceremonia de titulación de la primera edición del diplomado, y, aunque Orrego no participó de la actividad, su nombre fue mencionado por académicos y funcionarios del GORE en los agradecimientos de rigor.
Claudio Orrego (Créditos: Victor Huenante / Agencia Uno)
Un punto relevante que surge de la revisión de las cuentas de Promueve Empleo Mujer, es que cerca de la mitad del presupuesto ($845 millones) se asignó al pago de sueldos y bonos de quienes integraron el equipo estratégico que lo dirigió. Por ese equipo pasaron un total de 44 personas que fueron contratadas por la UAH especialmente para ejecutar el proyecto. En estos pagos, agrupados bajo el ítem de consultorías y recursos humanos, no se incluyó el desembolso por servicios de docencia, ni el de los técnicos que diseñaron y pusieron en marcha la plataforma e-learning para dictar las clases online. De hecho, la FEN UAH subcontrató ese servicio: los más de 30 profesores y el área digital fueron puestos por la Universidad SEK, a la que se pagó $474 millones, según las rendiciones a las que CIPER accedió vía Ley de Transparencia.
Además de Mauricio Araneda, hay otros personeros que tienen o han tenido relación con el mundo DC en el equipo que trabajó en Empleo Mujer. Entre ellos la última directora del proyecto, Priscila Corsi, excandidata a diputada DC. Además, la primera coordinadora fue Marcela Silva, quien -a la vez- era coordinadora de Proyectos e Iniciativas de Vinculación con el Medio de la FEN UAH. Silva trabajó en el Centro Democracia y Comunidad entre 2015 y 2017, el que está ligado a la DC, aunque no militó. Además, en los registros revisados por CIPER aparece la exministra Laura Albornoz, ex militante DC, quien participó en las charlas magistrales.
En el equipo operativo que ejecutó el programa había funcionarios de la UAH que recibían una bonificación de entre $500 mil y $2 millones mensuales por sus labores. Por esta fórmula, Mauricio Araneda recibió un total de $21 millones con cargo al programa. Según el ingeniero su labor consistió en trabajar con municipios y realizar conexiones para llegar a los territorios.
Según el decano de la Fen UAH, Eduardo Saavedra, Araneda recibía un bono de $700 mil por la responsabilidad que tenía en el área de abastecimiento: “Él recibe un sueldo por director de vinculación, donde tiene un control global del proyecto, pero no un pago. Pero, yo le pedí, explícitamente, que necesitaba que él controlara especialmente el abastecimiento y las tercerizaciones de compra y de todo, porque muchas veces pasa por el decano poner una firma electrónica. Pero, yo requiero que el que me pida esa firma tiene que ser alguien que ponga la cabeza si algo está mal. [Esa persona] era Mauricio. Más que tener un bono por estar encima del proyecto, eso está en su sueldo, este es un pago por estar a cargo del abastecimiento, si había que firmar un contrato con la SEK SpA, yo no iba a estar encima de cada cosa, ese era su rol”.
En relación con los gastos, un episodio relevante ocurrió cuando el gobernador Orrego ya estaba de candidato y era subrogado por Manuel Gallardo. Bajo esa gestión de Gallardo, aunque la resolución fue firmada por otra funcionaria, el 30 de septiembre de 2024 se emitió el acto administrativo que autorizó una modificación que permitió aumentar el porcentaje de gastos en consultorías en el programa que supervisaba Mauricio Araneda. La justificación fue que tardarían más tiempo en el proceso de cierre del programa, el que, de esta forma, se extendió hasta mediados de 2025.
El secretario general de la Universidad Alberto Hurtado, Enrique Rajevic, indicó a CIPER que “lo más importante es que aquí los recursos fueran invertidos en lo que tenían que ser invertidos. Incluso, sin utilidad. Desde el comienzo este proyecto ha generado cierta preocupación, porque la idea es que obtener estos fondos externos ayuden al proyecto universitario. En este caso, no hubo ese margen. Y sí se cumplió con el objetivo”. Agregó que hasta la fecha la universidad ha tenido que correr con el salario de dos funcionarios que están terminando la rendición.
Promueve Empleo Mujer surgió del convenio entre el GORE y la UAH firmado a mediados de 2022. En noviembre de ese año se transfirieron los $1.900 millones, para que en dos años y medio se pusiera en marcha la iniciativa que acortaría la brecha digital y el retroceso que la pandemia provocó en el empleo femenino. La idea llevaba un año en proceso, pues en la sesión del 4 de agosto de 2021 del Consejo Asesor de Desarrollo Económico del GORE (vea esa acta), la entonces académica de la FEN UAH, Paola Bordón, planteó incorporar universidades a la iniciativa. La idea era que estos centros de estudios superiores actuaran “como actores relevantes para el trabajo en los territorios”, según explicaron a CIPER desde el Gobierno Regional.
Finalmente, uno de los tres convenios más grandes del GORE Metropolitano llegó al área de la FEN UAH dirigida por el ingeniero Mauricio Araneda, quien lleva años encargándose de las alianzas e inversiones del mundo público con la facultad. En esa época, Manuel Gallardo era el jefe de gabinete y uno de los principales consejeros del gobernador Orrego.
Gallardo fue presidente de la JDC, espacio en el que se encontró con Mauricio Araneda. Si bien ambos se formaron en la JDC, desarrollaron perfiles distintos. Gallardo fue dirigente estudiantil en Magallanes y luego asesor de parlamentarios en el Congreso. Araneda, en cambio, fue un reconocido operador político del mundo estudiantil de la PUCV. Se cruzaron tras trasladarse a Santiago, construyendo una cercanía política que llevó a que Mauricio Araneda donara $300 mil a la campaña a convencional constituyente de Manuel Gallardo en 2021, de acuerdo con los registros oficiales del Servel.
CIPER consultó a Mauricio Araneda sobre su relación con Manuel Gallardo, señaló que sí lo conocía y que “respecto al programa, tanto en su concepción como implementación, no tengo relación alguna con el actual Administrador Regional del Gobierno Regional. La contraparte es la División de Fomento e Industria y sus profesionales dependientes conforme al Convenio suscrito”. Ante la pregunta de si habría un conflicto de intereses por haber sido financista de su campaña, no respondió.
Gobierno Regional Metropolitano de Santiago (Créditos: Agencia Uno / Víctor Huenante)
Por su parte, Manuel Gallardo reconoció el aporte que recibió en su candidatura a convencional por parte de Araneda, señaló que todos los aportes a su campaña fueron públicos, y en general de gente ligada a la DC. “Entiendo que Mauricio ha donado a varias campañas de -militantes- de la Democracia Cristiana o ex -militantes- DC. Yo aquella vez era Presidente de la Juventud, entonces enviaba solicitudes de cooperación para que se hicieran vía servel, lo común en cualquier campaña”.
Además, Gallardo explicó que al momento de crearse el proyecto él era jefe de gabinete del gobernador Orrego y que no tuvo nada que ver con el orígen de la iniciativa: “Tampoco yo he tocado temas relativos al Programa con él, salvo habérmelo encontrado en las ceremonias de graduación, pero la relación con la universidad era llevada por la división de fomento de industria del GORE”.
Frente a las consultas de CIPER, el equipo de comunicaciones del GORE destacó que formalmente no hay relaciones entre Gallardo y Araneda que puedan configurar un “conflicto de intereses” tal como esa falta esta descrita en la ley: “No tienen relación directa en términos del proyecto, por lo que no tenemos información de que exista algún conflicto de interés”. Además, se les solicitó hacerle llegar las mismas consultas a Gallardo, pero no hubo respuestas a nombre del administrador del GORE.
El secretario general de la UAH recalcó que la universidad “espera que los equipos sean lo más diversos posibles, pero también es natural que la afinidad a veces haga que haya equipos donde esa diversidad sea menor. Pero, no hay una política puntual de que aquí haya grupos o lotes que estén controlando cosas. Esperamos que eso no ocurra”. Agregó que “tampoco podemos estar controlando quién aportó en una campaña, con quién se juntan en los cumpleaños. Son cosas que van más allá de lo que la universidad puede hacer”.
A pesar de que la primera versión del diplomado tuvo una serie de dificultades técnicas, la segunda edición fue un éxito. Este segundo ciclo culminó con clases magistrales en la casa central de la UAH. Las cátedras se impartieron el 22 y 23 de noviembre de 2024, un día antes de la segunda vuelta de la elección en la que competía Orrego.
Las jornadas de cierre fueron presenciales y por streaming, al que se conectaron cientos de estudiantes. Además de las conferencistas, asistieron funcionarios del GORE y de la UAH. Y antes de cada sesión se presentó un video sobre el diplomado, en el que aparecía Orrego.
En esas sesiones finales no hubo mensajes ni llamados explícitos para votar por la autoridad, pero sí palabras de agradecimiento en la que se incluyó su nombre. El decano de la FEN UAH, Eduardo Saavedra, y el secretario general de la universidad, Enrique Rajevic, afirman que no existió la intención de que se utilizara este evento como un acto de campaña. Pero, en retrospectiva, reflexionan que no era la fecha más idónea para cerrar la iniciativa y que tampoco se podía concluir el programa sin reconocer al GORE.
Mauricio Araneda, dijo a CIPER que las actividades del cierre “eran propias del proyecto. Siempre fuimos muy cuidadosos del mensaje y obviamente que esto era parte de la ejecución del programa propio. Por ningún motivo que fuese entendido como un acto de campaña”.
Sobre la elección de los días de cierre, la directora del programa, Priscila Corsi, dijo a CIPER que “cuando se ve la fecha del 22 y 23 de noviembre también se hace alusión a que podría coincidir con una segunda vuelta, pero en ese entonces todas las encuestas decían que el gobernador iba a ganar en primera vuelta. Nosotros seguimos adelante porque esto fue al interior de la universidad, no fue en un espacio público abierto, fue una actividad académica al interior de una universidad”.
Desde el equipo de comunicaciones del GORE señalaron a CIPER que tienen la certeza de que en el evento “nadie llamó a votar por el gobernador”. Sobre la asistencia de funcionarios del GORE a esa ceremonia, dijeron que eso era parte de su trabajo: “Si no hubieran ido del gobierno de Santiago sería un problema, porque estaríamos incumpliendo nuestra labor. Respecto a las palabras, y el video es público, la Contraloría no lo ha objetado. Por lo tanto, está bien”.
Hasta octubre de 2024, los gastos en recursos humanos del equipo ancla no superaron los $28 millones. Pero, en noviembre de ese año, mes en que terminó la segunda versión, aumentaron los gastos a $32,9 millones, correspondientes a 21 personas contratadas. A pesar de que con eso se cerraron las principales iniciativas, para 2025 se organizaron actividades extras, como una feria laboral y un coaching motivacional. En marzo de este año el gasto en sueldos llegó a los $37 millones, con 23 personas contratadas.
Según las rendiciones entregadas por el GORE, una periodista fue contratada por el programa para el cargo de coordinadora de comunicaciones durante un año, de diciembre de 2022 al mismo mes de 2023, con un salario de $1,8 millón mensual. Luego, en enero de 2025, fue contratada en el GORE Metropolitano para prestar servicios en el área de comunicación estratégica de esa entidad pública, por un salario líquido de $1,9 millón al mes, puesto que mantiene hasta la fecha.
Durante un año, entre 2022 y 2023, la periodista estuvo contratada a honorarios por Promueve Empleo Mujer, pero, según miembros del equipo de ese programa, en esa época ella actuaba en representación de los intereses del GORE y tomaba decisiones a nombre de ese organismo. Además, ocupaba la casilla de correo electrónico comunicacionesdifoi@gobiernodesantiago.cl, firmando como integrante del equipo de comunicaciones de la División de Fomento e Industria del GORE.
Desde el equipo de comunicaciones del GORE explicaron que la periodista, así como una ingeniera que está en una situación similar, fueron inicialmente contratadas por el programa para prestar servicios “tanto en terreno como en dependencias del Gobierno Regional. Luego, tres meses después [la ingeniera] y 12 meses después [la periodista], fueron contratadas para prestar servicios en el Gobierno Regional e hicieron servicios de comunicaciones [la periodista] y de gestión para todos los programas [la ingeniera], siendo contraparte de la Universidad Alberto Hurtado”.
Respecto al uso de correos institucionales, señalaron que ambas ocupaban correos genéricos para presentarse ante terceros, como municipalidades, cuando estaban contratadas por la universidad. Al consultarles por qué en el año 2023 la periodista firmaba como miembro de la DIFOI y con la gráfica institucional del GORE, solicitaron ver el correo al que había accedido CIPER, el que fue enviado con datos sensibles tarjados para proteger a las fuentes. Pero, hasta el cierre de este reportaje no hubo respuesta.
A pesar de que gran parte de las rendiciones entregadas por el GORE a CIPER aparecen con sus detalles tarjados, en una de noviembre de 2024 se aprecia el nombre de la periodista en la parte referida a señalar las actividades realizadas, con la siguiente descripción: “PPT de reunión de periodistas: Presentación mensual donde exponemos los avances comunicacionales con la periodista de DIFOI -División de Fomento e Industria del GORE RM”. Según la información pública en LinkedIn, durante ése año, la periodista trabajó para una agencia de comunicaciones que prestó servicios para el GORE Metropolitano.
El decano Saavedra, dijo a CIPER que “cuando partió el proyecto hablé con Mauricio [Araneda] y lo primero que le digo ‘esto no puede ser un Mop Gate, una caja pagadora en que le vamos hacer el trabajo al Estado para bypasear lo que por presupuesto se le asigna al Gobierno Regional´. Entonces, periódicamente le estaba diciendo a Mauricio: ‘¿Cómo va?’”.
El secretario general Rajevic agregó: “Nos parecería mal que nosotros estuviéramos contratando personas que, en definitiva, no están trabajando acá en el proyecto, sino que para el GORE. No es una política de la universidad. Pero, la explicación que nos ha entregado el equipo es que era un correo genérico. Y lo que nosotros vimos, respecto a los honorarios de trabajos que tuvimos y los registros de transparencia activa, es que no hubo simultaneidad”.