Tres ministros supremos -Mario Carroza, Jean Pierre Matus y María Angélica Repetto- se inhabilitaron para conocer las investigaciones administrativas abiertas a dos magistrados de la Corte de Apelaciones de Santiago: Verónica Sabaj y Antonio Ulloa. Para ambos jueces se determinó la apertura de un cuaderno de remoción, por lo que ahora los miembros de la Suprema deben revisar ese procedimiento y determinar la eventual restitución de los dos investigados. Mientras Carroza y Matus decidieron abstenerse de revisar los casos de ambos jueces, la ministra Repetto se inhabilitó únicamente respecto del procedimiento que afecta a la magistrada Sabaj. La vista de ambos procesos disciplinarios se programó en la Corte Suprema para el lunes 25 de agosto.
La Corte Suprema informó que tres de sus ministros se inhabilitaron para participar en la revisión de los cuadernos de remoción abiertos a dos jueces de la Corte de Apelaciones de Santiago: Antonio Ulloa y Verónica Sabaj. Ambos investigados por sus vínculos con el abogado Luis Hermosilla. Los magistrados Mario Carroza, Jean Pierre Matus y María Angélica Repetto, decidieron no participar en las sesiones del pleno de ministros supremos en los que se decidirá si Sabaj y Ulloa serán o no removidos de sus cargos.
Según confirmó el Departamento de Comunicaciones del Poder Judicial a CIPER, Carroza y Matus se marginaron de revisar esas causas invocando la causal de inhabilidad que contempla haber sido “parte en el pleito” o tener “interés personal” en el asunto. En tanto, la ministra Repetto, quien solo informó una inhabilidad respecto a la magistrada Verónica Sabaj, fundamentó su decisión en el artículo 19° n°3 de la Constitución, que consagra el derecho a la igual protección de la ley (vea el comunicado).
Conocedores del procedimiento abierto a Sabaj, indican que Repetto tomó esta decisión porque su relación previa con la magistrada podría vulnerar esa igualdad.
En la sesión agendada para el próximo lunes 25, el pleno de la Corte Suprema conocerá los antecedentes de ambas investigaciones disciplinarias y deberá resolver los cuadernos de remoción anunciados. Y según explican conocedores de lo acordado, estas se revisarán por separado: una causa en la mañana y otra en la tarde.
En el caso de la jueza Sabaj, el proceso de remoción fue anunciado directamente por el máximo tribunal. Respecto al juez Ulloa, se resolvió la apertura de un cuaderno de remoción luego de que la Corte de Apelaciones de Santiago, analizó los resultados de la investigación disciplinaria que afecta lo afectan.
Si la Corte Suprema decide remover a ambos ministros, el número de magistrados destituidos por sus vínculos con Luis Hermosilla aumentaría a tres, sumándose a la remoción de la exministra Ángela Vivanco ocurrida en octubre pasado, luego de que CIPER revelara que el penalista pedía favores a la entonces ministra suprema (vea ese artículo).
Actualmente, la Corte Suprema está compuesta por 17 ministros en ejercicio y presenta cuatro vacantes. En el Poder Judicial explicaron a CIPER que, en caso de que un ministro titular se encuentre con licencia médica o feriado legal, se designa un suplente “siguiendo la regla de antigüedad en el escalafón y la secuencia de género”.
Para que el pleno pueda sesionar, se requiere un quórum mínimo de 11 ministros, es decir, la mitad más uno del total de 21 que conforman el máximo tribunal. Cualquier decisión disciplinaria -incluida una eventual remoción- debe ser aprobada por la mayoría de los ministros presentes en la sesión.
Los jueces Ulloa y Sabaj son investigados por sus comunicaciones con Hermosilla, antecedentes que también forman parte de una investigación penal que dirige la Fiscalía Regional de Valparaíso, encabezada por la fiscal Claudia Perivancich.
CIPER ha revelado en reportajes anteriores que el juez Ulloa enfrenta un cuaderno de remoción por haber filtrado a Hermosilla actas de nominaciones para altos cargos judiciales. Según los antecedentes de la investigación, que derivó incluso en el allanamiento de su domicilio y de su oficina en la corte, en marzo de 2025, Ulloa habría promovido junto a Hermosilla los nombramientos de al menos diez funcionarios en puestos clave del Poder Judicial (lea los detalles en este artículo de CIPER).
VÍNCULOS DE MINISTROS CON HERMOSILLA
Fue en marzo pasado cuando el ministro Mario Carroza reconoció que Luis Hermosilla lo había apoyado en su postulación a la Corte Suprema, a fines de 2020. Así lo señaló en una entrevista con The Clinic. En ese artículo también se reveló una reunión ocurrida a fines de 2020 en la casa del abogado Samuel Donoso, a la que habría asistido Carroza antes de ser nombrado ministro del máximo tribunal.
En marzo de 2024, Jean Pierre Matus dijo a CIPER que habló con Hermosilla respecto de su postulación, pero negó haberle solicitado gestiones específicas para favorecer su nombramiento (vea ese artículo). Pero, más tarde, Interferencia dio a conocer unos diálogos entre el juez y Hermosilla, que datan del 2 de octubre de 2021, cuando Matus ya había sido nombrado ministro de la máxima corte del país. En la conversación, Matus le agradece a Hermosilla su nominación y deja en evidencia que el abogado tuvo un rol en su llegada a la Suprema:
Matus: Hola, entre tanta felicitación y demás se me había olvidado darte las gracias por todo. Pero nunca es tarde. ¡Muchas gracias y un abrazo!
Estas inhabilidades se tornan clave, ya que la votación que definirá si Ulloa y Sabaj son removidos o no de sus cargos tendrá lugar en el Pleno de la Corte Suprema programado para el próximo lunes 25 de agosto. Inicialmente, la sesión estaba prevista para este lunes 18, pero fue aplazada a solicitud de las defensas. Según confirmaron personas que conocen estos procedimientos, la postergación puede solicitarse solo una vez.
Hasta ahora, a diferencia de Matus y Carroza, la ministra María Teresa Letelier no ha presentado inhabilidad alguna, pese a que su nombre también fue mencionado por los diputados socialistas Daniella Cicardini y Daniel Manouchehri en una carta enviada al tribunal el pasado 5 de junio. En la misiva, los parlamentarios pidieron que Carroza, Matus y Letelier, se abstuvieran de participar en cualquier decisión vinculada a los sumarios, citando sus presuntos nexos con Hermosilla.
Sin embargo, ese requerimiento fue rechazado por el máximo tribunal el pasado 6 de agosto, argumentando que los diputados no son parte en los procesos administrativos. Como reveló CIPER en junio, Letelier había anticipado su decisión de no marginarse del caso en una sesión del pleno del tribunal (lea ese artículo: “Corte Suprema revisa posibles inhabilidades de ministros Letelier, Matus y Carroza para votar eventuales sanciones a jueces Ulloa y Sabaj”).