Ir arriba

Comentarios (15)

Patricia | 01.05.2022 | Socio/a 4 años y 2 meses
Primero que nada agradecer a los investigadores por tan arduo y profesional trabajo de investigación. Espero que de luces a la solución del conflicto en la Araucanía, que tanto daño acarrea a todos los habitantes de este hermoso país, sin discriminación de etnias, ni de género.
Edward Cáliz | 17.11.2020
Es una buena recopilación de ciertos aspectos que abarcan elementos históricos relevantes, pero el artículo no deja de tener sesgo ideológico y eso le resta relevancia. Durante el régimen militar hubo importantes avances con las comunidades mapuches y eso no se menciona. Como tampoco se menciona que en los allanamientos realizados últimamente se han perseguido delitos de tráfico de drogas y de armas. El foco de la conflictualidad en la zona, dejó de ser parte o representativa de la etnia mapuche, es solo un instrumento para mantener vivo el conflicto con el Estado y la concreción de fines político-ideológicos. La CAM, la WAM, el MIR, el FPMR no son el pueblo Mapuche y son precisamente los que se adjudican la defensa en nombre del pueblo Mapuche. Las comunidades Mapuches en su gran mayoría han sido benefactoras de muchos beneficios por su condición indígena, incluso por sobre los "winkas". Creo que el artículo está bien estructurado, orienta bien la idea, pero adolece de objetividad.
Benjamin Vizcarra | 06.08.2020
Este trabajo es un verdadero aporte a la mejor comprensión del conflicto mapuche. Muy interesante la visión histórica y la conclusión que centra en la posesión de la tierra como la raíz del problema. La solución es compleja y pasa por la solución previa de muchos otros conflictos.
Victor Muñoz | 13.01.2019
Las forestales exigieron 2 millones mas de has para su industria. Y las van a tener. Y el conflicto les conviene... Seguir la huella del dinero nos llevará a los culpables... Veamos quienes son lo que ganan con esto y los tendremos
Claudio | 29.12.2018
Está claro que ante un conflicto de características históricas, las soluciones necesariamente deben cimentarse en el paseo mirando hacia el futuro. Los gobiernos de turno lamentablemente aplican políticas egoístas, de corto plazo y carentes de sustento histórico, buscando sólo su imagen en las encuestas o salvando problemas puntuales. Por eso es urgente que quienes se han dedicado por años a la investigación, al estudio de nuestra historia sean consultados y llamados a participar en la búsqueda de las soluciones. Son ellos quiénes deben entregar las luces como se muestran en este reportaje para que finalmente las decisiones políticas sean las más asertivas posibles y no estar otros siglos más buscando soluciones a un conflicto que se ha mirado con una visión unilateral de las políticas de turno. Se necesitan más historiadores, más antropólogos en los consejos asesores para comenzar seriamente a buscar caminos de solución a este y otros conflictos de similares características.
augusto cortes | 23.12.2018
Lo que llamamos cultura mapuche, es una realidad muy polisémica amén de difusa. Por una parte hay un sustrato de creencias muy relacionadas a la magia y el chamanismo y que dicen de una relación animista con la mapu y el cosmos cuyo eje y medio es el machi, generalmente de género femenino o "dos almas", No viene al caso meterse en el intrincado admapu y el valor de los sueños y como manipulan sentimientos y pasiones con eso. Antropológicamente la organización política básica de la cultura mapuche es la familia patriarcal extendida y lazos de parentescos comarcanos asemejables a clanes o tribus (que reconocen relación a un antepasado común) y linajes de apellidos . Desde la imposición del orden colonial europeo hubo un choque cultural entre las formas de ocupación del territorio por ambas culturas : el simple habitar silvestre de supervivencia autárquica de la cultura aborigen es infinitamente menos productivo que los modos de producción del mundo moderno. Está en vías de extinción natural por meras razones prácticas, la vida moderna es más fácil y la economía rural mapuche no proporciona las cosas buenas de la vida moderna, se occidentalizan y en dos o tres generaciones serán un recuerdo romántico. Mientras, tienen algo que mostrarnos: el porqué se extinguieron
Luis Llaitul | 23.12.2018
En repuesta al cuestionamiento, de que es lo que queremos los mapuches, esta publicación es un buen acercamiento en determinar cuales son las causas que han incrementado el conflicto en los últimos años y que se remonta desde la invasión española, entre otras. Falta una mirada mas antropológica y sociológica, asumiendo que el pueblo mapuche es considerado indómito , que defiende la madre tierra herida por invasores con propósitos de enriquecimientos particulares, destruyendo la vida humana, vegetal y animal, tanto terrestre como marítima. No somos un pueblo materialista, consumista, ni invasor, solo defendemos el paraíso, que nos proporciona los recursos suficientes para vivir tranquilos en comunidad. El militarizar la zona solo van a lograr una reacción insospechada de un pueblo herido que prefiere morir antes de ser despojado, sin referirnos a franquicias tributarias que solo han beneficiado y beneficiaran a inversionistas foráneos. La recuperación de tierras en un punto clave, especialmente las obtenidas de forma forzosa, engañosa.e injusta.
Francisco Sánchez | 20.12.2018 | Socio/a 3 años y 5 meses
Buen análisis salvo en un hecho: el mencionar la ocupación de Arauco durante el siglo XIX como una pacífica. Lejos de eso fue una guerra que el estado chileno ha pretendido ocultar (con bastante éxito) desde su origen
| 20.12.2018
Excelente trabajo, se nota que hubo dedicación, mucha investigación, respeto en todo ámbito y un gran profesionalismo.
Arturo C. Flores | 14.12.2018
Se espera que algunos integrantes del gobierno tengan la oportunidad de leer este artículo que aclara el problema. Felicitaciones a los autores por la sólida investigación.
JAIME HUINCAHUE | 06.12.2018
Me parece muy buen trabajo, se ve que hubo harta data que leer y cruzar datos, eso da cuenta de un trabajo serio.. sin duda tienen haber encontrado muchos otros datos interesantes.. pero como el enfasis es responder a las interrogantes que todos lo "chilenos" se hacen.. aqui hay un resumen muy importante para entender la raiz del problema y las formas erroneas que ha habido de abordarlos.. La invitación es a reflexionar y colaborar en que este problemas de las "tierras" y mal trato de quienes la demandan, no continue con nuestras próximas generaciones.. Chaltu mai, pu wenüi.
Jaime Moreno | 01.12.2018
Este trabajo es un verdadero aporte a la mejor comprensión del conflicto mapuche. Muy interesante la visión histórica y la conclusión que centra en la posesión de la tierra como la raíz del problema. La solución es compleja y pasa por la solución previa de muchos otros conflictos.
Reinaldo Fattori | 29.11.2018
Porque no se pacta u organiza un programa de retiro de las forestales de toda esa zona. Bastante han lucrado ya. Dar un plazo de 10 años maximo, para retirarse y las ganancias economicas seran solo para beneficio de los contratistas y sub contratistas. Dentro de este tiempo, no reforestar. Devolver los terrenos a Bienes Nacionales y este mismo velara por su buen uso. Respetar la propiedad de los colonos no mapuche, que hayan adquirido su propiedad legalmente, y los otros, que mediante fraude o artimañas, se hayan apropiado, darle un plazo para comprarlo como corresponde .Declarar por fin todo el territorio Mapuche, territorio de paz y armonia con la tierra. Esa zona seria mas hermosa si nunca se les hubiese invadido.
Luis | 28.11.2018
Muy buen trabajo. Aporta mucho a la discusión.
yanett | 26.11.2018
Excelente !!!, Felicitaciones a los autores, es una investigación seria, clara, precisa, objetiva y presente , ojala sea leído por aquellos que tienen a su cargo las políticas publicas y logren comprender las demandas de nuestro pueblo originario, me quedo con la ultima frase del articulo, las tierras, esas tierras que han sido parte del conflicto históricamente, por ende, deben ser también parte de la solución.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones