Diputado Calisto es desaforado, se salvan araucarias y cargos contra Coordinador Eléctrico
04.08.2007
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
04.08.2007
Estas son las noticias más importantes de la última jornada seleccionadas para ti por CIPER: el diputado por la Región de Aysén Miguel Ángel Calisto fue desaforado por su presunta participación en el delito de fraude al fisco; el Ministerio de Obras Públicas dejó atrás el proyecto que proponía la tala de 96 araucarias; la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) presentó cargos para identificar las irregularidades y a los responsables del mega apagón nacional de febrero.
Este lunes, la Corte de Apelaciones de Coyhaique ordenó el desafuero del diputado Miguel Ángel Calisto (Ind. Demócratas), quien está siendo investigado por fraude al fisco por la fiscalía de Coyhaique.
El Consejo de Defensa del Estado (CDE) interpuso una querella en contra del parlamentario, además del exconsejero regional de Aysén Felipe Klein, de la exasesora Carla Graf y del dirigente gremial Roland Cárcamo, por incurrir en el presunto desvío de fondos públicos provenientes de asignaciones parlamentarias, que habrían sido utilizados para otros fines dispuestos en la Ley de Presupuestos. Entre estos se especifica el “financiamiento de campañas y gastos particulares en un contexto de conducta dolosa desarrollada por los responsables”, según señala la acción judicial.
De acuerdo a la querella, Carla Graf habría sido contratada para realizar asesorías, coordinación y elaboración de estudios. Sin embargo, no hay registros que comprueben que esos trabajos fueron efectuados y que, además, justifiquen el aumento progresivo del pago de honorarios. El organismo acusa al parlamentario de permitir que Graf recibiera más de $100 millones en honorarios por servicios que no se habrían realizado.
La resolución permitirá al Ministerio Público avanzar con la persecución, eventual formalización y solicitud de medidas cautelares. Sin embargo, la defensa de Calisto tiene un plazo de cinco días para apelar ante la Corte Suprema.
Créditos: Yvo Salinas / Agencia Uno.
Ante la oposición de comunidades indígenas de la zona, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) dejó atrás el proyecto que implicaba la tala de 96 araucarias para el mejoramiento de caminos entre las localidades de Icalma, Liucura y Melipeuco, en la Región de La Araucanía. Las comunidades mapuche-pehuenche se opusieron a la iniciativa, por lo que el Seremi de Obras Públicas, Patricio Poza, se reunió con dirigentes de la zona y detuvo el plan.
La Corporación Nacional Forestal (CONAF) había autorizado las intervenciones de infraestructura vial, pese a que se trataba de una especie protegida y en peligro de extinción. La entidad afirmó en un comunicado que el proyecto “cumplía con toda la legalidad vigente, considerando su beneficio social”.
Sin embargo, tras la reunión del Seremi de Obras Públicas y más de 13 representantes de comunidades mapuche-pehuenche, la autoridad gubernamental señaló que “no vamos a permitir que se toque ninguna sola araucaria para construir un camino”. Añadió: “Para nosotros es fundamental tener una mejor conectividad en la región, es fundamental también promover el desarrollo de los territorios, pero no puede ser a costa del patrimonio natural de Lonquimay, de Icalma y de La Araucanía y, es por eso, que vamos a estar trabajando y dialogando con las comunidades para buscar una solución definitiva que le mejore la calidad de vida a cada habitante del territorio”.
Créditos: David Cortes Serey / Agencia Uno
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) notificó al Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y a ocho empresas eléctricas de transmisión y generación de cargos por su responsabilidad en el mega apagón del 25 de febrero, que según la autoridad afectó al país desde las regiones de Arica y Parinacota a Los Lagos, con un costo económico para el país de US$450 millones. Las multas podrían superar los 8 mil millones de pesos.
Dentro de la formulación de cargos, la Superintendencia incluyó que “el Coordinador Eléctrico Nacional habría estado operando el sistema en condiciones inseguras, específicamente al mantener el corredor Nueva Maitencillo – Polpaico transmitiendo 1.800 MW, superando el límite de 1.600 MW definido como seguro por sus propios estudios”. Lo anterior expuso al Sistema Eléctrico Nacional a un riesgo elevado de inestabilidad frente a contingencias e infringió “su deber de vigilancia sobre la operación del sistema», según explicó la SEC.
También se presentaron cargos en contra de las empresas ISA Interchile, Engie Energía, Transelec, CGE Transmisión, Alfa Transmisora, AES Andes, Generadora Metropolitana y Bioenergía Forestales.
Créditos: Salvador Pedrini / Agencia Uno.