Las zonas rojas de los recorridos de micro: 131 puntos de violencia en Santiago donde más se repiten robos, agresiones y ataques incendiarios
14.03.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
14.03.2025
¿Qué investigamos?
Realizamos un mapa ilustrando los puntos de violencia en el transporte público de Santiago. Un conductor casi perdió la vista tras ser agredido; otro fue secuestrado en su recorrido y obligado a consumir alcohol y droga al volante; y una broma de Halloween casi hizo que una conductora perdiera el control de la máquina, con pasajeros a bordo. Estos son algunos de los 131 casos identificados en esta investigación como las zonas rojas del transporte público.
¿Cómo investigamos?
En febrero de 2024, la exministra del Interior, Carolina Tohá (entonces en ejercicio), planteó ante el Consejo de Seguridad Nacional (Cosena) la posibilidad de complementar la presencia policial con el despliegue de militares en zonas críticas. Si bien la ministra no hizo alusión a delitos cometidos en el transporte público en específico, esta medida se presentó como una forma de contener el alza de delitos en “zonas urbanas de alta densidad”, como en Estación Central, terminales de buses y en la Estación Intermodal de La Cisterna. Para este reportaje, no se encontraron militares en dichos lugares, ni en ningún otro, pero sí a 74 choferes con distintas historias sobre la violencia que tienen que afrontar día a día en los buses de Red Movilidad. Sus testimonios fueron complementados con una revisión de prensa y búsqueda en redes sociales que permitieron identificar 131 casos de violencia contra trabajadores y usuarios de RED en los últimos tres años.
Además, pudimos acceder a un informe elaborado por el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM) en 2023, que investigaba puntos críticos de seguridad en la Red Metropolitana de Movilidad.
*Este reportaje fue realizado por los estudiantes Francisco González, Renata Latorre y Nathalie Tello en la sección de la profesora Paulette Desormeaux del curso Taller de Periodismo Avanzado de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile.