"SUELEN AFLORAR EN LOS AÑOS ELECTORALES LIBROS BIOGRÁFICOS DE LOS CANDIDATOS Y CANDIDATAS QUE ALIÑAN LA DISCUSIÓN PÚBLICA"
Literatura presidencial 2025: biografías urgentes y premuras
16.11.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
"SUELEN AFLORAR EN LOS AÑOS ELECTORALES LIBROS BIOGRÁFICOS DE LOS CANDIDATOS Y CANDIDATAS QUE ALIÑAN LA DISCUSIÓN PÚBLICA"
16.11.2025
El autor de esta columna hace una reseña de los cuatro libros biográficos publicados este año sobre postulantes a La Moneda. Las historias de vida de Jeannete Jara, José Antonio Kast y Evelyn Matthei fueron objeto de sendos libros cuyos autores asumieron que estarían en los tres primeros lugares de la elección de este domingo 16 de noviembre.
En un país de grandes plumas, pero con escasos perfiles agudos sobre nuestros grandes personajes, suelen aflorar en los años electorales libros biográficos de los candidatos y candidatas que aliñan la discusión pública, entretienen las sobremesas dominicales y provocan uno que otro gruñido en los involucrados. A veces son textos que lucen una buena investigación, otras veces son escritos con urgencia por la necesidad de tener una obra con una posible banda presidencial en su solapa. Este 2025 no fue la excepción.
Este libro firmado por la administradora pública y abogada Jeannette Jara Román y la periodista Alejandra Carmona López es un breve perfil de 117 páginas, con la letra de tamaño similar a un cuento infantil, que incluye como apéndice una carta final titulada “palabras desde el desierto”, que funciona como un resumen del programa de la candidata presidencial. El perfil es un panegírico que, según ha señalado Carmona López en entrevistas, fue pedido por la editorial. Por esta razón, el texto desnuda rápidamente su escritura acelerada y una investigación insuficiente, en comparación a otros loados trabajos de esta autora. Hay premisas muy interesantes que no son resueltas, como por qué el papá de Jara deja Chile durante la infancia para trasladarse a Brasil (p. 31); por qué el colegio frente al que estudió fue bombardeado (p. 47) y ,además, se cometió el error -o induce al error- al nombrar a Pablo Neruda como uno de los tres candidatos presidenciales que ha tenido el Partido Comunista chileno en toda su historia; el poeta se bajó antes de llegar a la papeleta (p.109). La referencia sobre el humilde origen de Jara es tautológica durante toda la obra. El perfil que sistematiza la biografía de la exministra del Trabajo de 51 años es de carácter urgente si es electa presidenta, frente a su escasa información biográfica en la literatura, pero que omite pasajes relevantes y sabrosos como la vez que fue detenida en una manifestación, transmitida por televisión abierta, en sus años de dirigenta estudiantil de la Universidad de Santiago de Chile, una historia naturalmente omitida por el carácter panfletario del texto. El libro destaca cuando la candidata trabajó en el Servicio de Impuestos Internos, durante la modernización de este organismo, y le tocó revisar a las empresas del grupo educacional Laureate, acusado de lucrar ilegalmente con la educación y provocar el detrimento de esta. “La verdad es que hay varios casos que ya no vale la pena ni mencionar”, dice Jara en el libro sobre esta investigación en particular, una extraña afirmación para una candidata que representa a un movimiento que enarbola consignas por una mejor educación. Asimismo, el libro planea que “los bots y trolls de extrema derecha se dedican a publicar memes para menoscabarla” y que son “orquestados por políticos sin escrúpulos a quienes solo les importa ganar a cualquier costo y que perdieron la brújula, si es que alguna vez la tuvieron”, sin embargo, no menciona cuáles políticos. Como anécdota, esta obra es parte de una colección que incluye “Enrique Correa: Mi vida, mi historia”, un perfil al exministro y lobista coescrito con el periodista Luis Álvarez, también de corte laudatorio. “Jeannette” servirá para iniciar investigaciones más acuciosas sobre la candidata, aunque actualmente su función principal es servir como insumo para los montajes fotográficos del comando presidencial de Jara.
Editorial Planeta
2025, 134 páginas.
La autora de este libro es la periodista Loreto Daza Narbona, hermana de Paula Daza, vocera de la campaña presidencial de Matthei. La escritora dijo en una entrevista que solo conversó con su pariente en la etapa final de la obra, para “corroborar información”. Pese a estas casuales coincidencias del destino, “Rebelde con causa” es una biografía benigna de Matthei que se esfuerza por remarcar la precaria infancia de la hija de Fernando Matthei, posterior ministro de Salud y miembro de la Junta Militar de Gobierno, aunque en este esfuerzo caen en algunos paroxismos. “Ver a mi mamá llorar porque al día 10 del mes ya no quedaba plata” (p. 44) le dice Matthei a la autora en una entrevista que le otorgó en su comando presidencial. El libro también explica que la candidata presidencial nació el 11 de noviembre de 1953 y que “en los primeros años de vida de Evelyn, los Matthei Fornet no tenían auto” (p. 36), sin embargo, luego agrega que “los Matthei bajaban a la ciudad en plan de paseo en ‘el lechuga’, el Ford verde del año 36 que compraron en 1953” (p. 38-39). Es decir, o fueron meses sin auto o fue una exageración. Como todos los textos con simpatía por Evelyn, cantinflea o se aferra al mínimo subterfugio para disimular el pinochetismo de la candidata: “defiende el rol de su padre junto a Pinochet, pero eso no la convierte en una incondicional del régimen militar” (p.64). No obstante, el mismo libro aclara que, incluso sin considerar a su padre, ella estuvo en el seno de la tiranía y asistió a las “famosas charlas realizadas en Odeplan por Miguel Kast (…) donde se narran las políticas económicas que el gobierno está poniendo en marcha” (p. 65). La autora busca equilibrar la premisa anterior al señalar que Evelyn también asistía a “reuniones abiertamente críticas con la dictadura, a las que acudían profesionales que cuestionaban las políticas de los Chicago Boys y las consideraban dañinas para el país” (p. 66), aunque no precisa dónde y quiénes participaban en esos conciliábulos en contra del dictador. El libro menciona que fue la primera mujer en asumir como ministra del Trabajo (p. 103), un ominoso error porque Mireya Baltra lo fue en 1972 en los estertores del Gobierno de Salvador Allende. El libro es un buen termómetro para tomarle la temperatura a la pasión con la que actúa esta candidata e incluye una gran cantidad de fuentes del núcleo íntimo de Matthei, gracias a los evidentes nexos de la autora con ese grupo, partiendo por su hermana.
Penguin Random House
2025, 224 páginas.
Este extenso reportaje escrito por los periodistas Felipe González Mac-conell y Amanda Marton Ramaciotti repasa la irrupción en la política de José Antonio Kast con un proyecto ultraconservador que dejó como liberal al también partido ultraconservador Unión Demócrata Independiente, en el que militó durante décadas. La obra bien estructurada y con suficiente rigurosidad se compone por material de prensa, entrevista a políticos y asesores y decenas de declaraciones de expertos -muchísimas en off- que intentan moldear qué es la ultraderecha. Esta retahíla de voces a ratos le quita fluidez al relato, desorientan su enfoque principal o, directamente, no aportan. Destacan las páginas dedicadas a sus influencias internacionales: “desde su irrupción en las elecciones presidenciales del 2017, José Antonio Kast ha mirado de cerca a distintos líderes de la ultraderecha en el mundo. Entre ellos Donald Trump, Jair Bolsonaro y, recientemente, Javier Milei” (p.13). Resaltan los intentos del político chileno por reunirse cada vez que tuvo una oportunidad con Bolsonaro y sus hijos (p. 69) y que, aunque su equipo buscó posicionarlo en el plano internacional, siempre quedó bajo la sombra del brasileño como “el Bolsonaro chileno” (p. 71). El libro suma una gran cantidad de reflexiones desde el corazón del Partido Republicano (PR) como cuando pasaron a segunda vuelta en las elecciones presidenciales de 2021, un resultado que “desde la misma dirigencia no se lo esperaban (…) implicaba crear toda una estructura que no existía” (p. 149). Estas palabras son de una entrevista con Johannes Kaiser, militante del PR hasta que renunció y creó su propio movimiento y cuya voz se extiende en el epílogo del libro con una vasta entrevista que sugiere al lector que él es el sucesor de Kast. Las acusaciones contra el candidato por usar de forma maliciosa las redes sociales para difundir las ideas de la ultraderecha, y menoscabar a sus rivales, es un tópico abordado con acuciosidad en la obra. Se ilustra con los llamados del candidato en foros internacionales de ultraderecha a “atreverse a defender nuestras ideas y principios” (p. 206) en plataformas como TikTok. También suma declaraciones de políticos de la derecha tradicional como Gloria Hutt, de Evópoli, quien le ha pedido al PR que “guarde” a sus bots. “Un partido que tiene este elemento confesional tenga también este componente violento de gente que actúa en esa forma tan desatada. Eso a mí me hace un poco de ruido” (p. 215), dice en el libro la exministra. También es invaluable el texto citado de Kast tras la visita del papa Juan Pablo II en 1987: “mi tristeza aumentó aún más después de escuchar los testimonios que los jóvenes hicieron al papa (…) era como escuchar el discurso de algún político en una gran manifestación (…) como si esos jóvenes en su afán de denunciar hechos hubiesen olvidado tantas cosas buenas que tiene en sí la vida, como el amor, la fe, la belleza”. Estas palabras desconectadas con la realidad desnudan el talante que poseía el derechista a los 21 años y que ha mantenido durante toda su vida (p. 35). Un reportaje más que necesario para un político que solo sumaba un libro biográfico pese a totalizar tres campañas presidenciales y crear un movimiento que cambió la forma de hacer política en Chile.
Penguin Random House
2025, 237 páginas.
Este perfil escrito por la periodista Rocío Montes Rojas pareciera haber nacido en el fragor de la campaña presidencial de Evelyn Matthei. “A un año de las elecciones presidenciales en Chile (…) Matthei, al menos en las encuestas, aparece como favorita para convertirse en la primera mujer de derecha en llegar a La Moneda en la historia de Chile” (p.14) reza el texto. Sin embargo, a días de las elecciones, Matthei, al menos en las encuestas, aparece tercera y hasta cuarta, lo que induce que la obra fue escrita o pensada tras la muerte de Sebastián Piñera, en el verano de 2024, cuando Evelyn fue ungida por antonomasia como su sucesora, y luego de que el medio británico The Economist publicara en septiembre de 2024 un perfil de la candidata que sugería que Matthei «liderará la contrarrevolución en Chile». El libro de Montes, una rigurosa investigación con una pluma que domina los párrafos, abunda en el temple liberal de la economista pese a pertenecer a un grupo político ultraconservador, además de resaltar su personalidad franca, directa e impulsiva. Por eso arranca el segundo capítulo con su icónica fuga de la prensa durante el estallido social, con chaleco amarillo y su “me tienen harta” a la prensa (p. 23). Aporta con sabrosos datos, como su infancia en la casa del paradero 30 de Gran Avenida (p.46) o la preparación y ejecución de su primera entrevista televisiva en el extinto programa De cara al país de Canal 13 en 1988 (p. 83). Como casi todas las obras referenciales de Matthei, se conflictúa al explicar su pinochetismo. “La Gringa Matthei (…) fue uno de los rostros jóvenes de la campaña por el Sí y votó en consecuencia en el plebiscito del 5 de octubre de 1988” (p. 116); “Especialmente compleja era la posición de Evelyn Matthei, que tenía a su padre en la Junta. Tendría que haber roto con la familia. Era complejo despegarse de la dictadura de la que fue parte familiarmente”, para rematar con la relativización de “qué se entiende por pinochetismo” (p. 124), como si el éxito económico en el marco de un régimen tiránico que secuestró, violó y torturó fuera escindible; como la discusión filosófica en torno a la separación del autor con su obra de un magistral óleo pintado por un pederasta. En síntesis, este perfil es un gran aporte para entender el imaginario de la candidata en aspectos atípicos como su afición al piano, su “creencia de un ser superior, pero con gran libertad interpretativa”, es decir sin religión clara, o su pasión por la cocina con una receta incluida. En la obra también se repasa en profundidad aspectos conocido como su época en la “Patrulla juvenil” -que la compara con la “Bancada estudiantil” de 2014 comandada por Gabriel Boric-, sus conatos con Piñera; todo con subtítulos que sirven como respiros para inspeccionar en la sangre germánica de Matthei o la historia de Beethoven imbricada en la biografía de Evelyn. Una obra resuelta con dominio, elegancia y gracia.
Penguin Random House
2025, 256 páginas.