LAS MAYORES PÉRDIDAS OCURRIERON EN HOSPITAL DE CONSTITUCIÓN (97 AMPOLLAS) Y AEROPUERTO DE PUDAHUEL (80)
Robo de fentanilo en centros de salud: denuncias suman al menos 237 ampollas sustraídas
23.10.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
LAS MAYORES PÉRDIDAS OCURRIERON EN HOSPITAL DE CONSTITUCIÓN (97 AMPOLLAS) Y AEROPUERTO DE PUDAHUEL (80)
23.10.2025
Entre 2021 y 2025 se registraron al menos 24 denuncias por robo o hurto de fentanilo en centros de salud. Los casos ocurrieron en 14 hospitales, tres Cesfam y tres servicios de urgencia, los que, en total, han reportado la sustracción de al menos 237 ampollas y cuatro parches del opioide. Las mayores pérdidas se dieron en el Hospital de Constitución (97 ampollas) y el servicio de urgencia de la DGAC en el aeropuerto de Pudahuel (80). En algunos recintos explicaron a CIPER que se abrieron sumarios e, incluso, se aplicaron destituciones. En otros casos, los sumarios siguen en curso o fueron sobreseídos sin responsables. Las sustracciones han ocurrido en espacios como pabellones, sectores de diálisis, farmacias, ambulancias y unidades de cuidados intensivos.
Créditos imagen de portada: Diego Martin / Agencia Uno
El robo de fentanilo ha estado bajo la lupa en diversos recintos de salud, los que están obligados a denunciar la pérdida de este producto ante las policías o el Ministerio Público. En algunas denuncias se ha descubierto que personal de salud está detrás de la sustracción. El pasado lunes, por ejemplo, radio Bío Bío informó que el Hospital del Salvador interpuso una querella por tráfico ilícito de sustancias contra un médico que, aunque ya no trabajaba en ese recinto, fue hasta la unidad de farmacia y pidió una ampolla de fentanilo, junto a otro sedante. Otro caso ocurrió en septiembre de este año, cuando fue detenido un auxiliar del Hospital Regional de Temuco por traficar este narcótico. Y en marzo de 2025, según La Tercera, desde el Hospital Eloísa Diaz de La Florida se denunció el robo de cuatro ampollas del opiáceo.
CIPER solicitó, por transparencia, las denuncias que los centros de salud han interpuesto ante las policías y el Ministerio Público por la pérdida del opioide y, además, consultó a los mismos recintos por cómo ocurrieron los hechos y sus eventuales responsables. Solo la PDI respondió, ya que Carabineros y el Ministerio Público indicaron que no tenían la información solicitada o que se requería revisar muchos documentos para obtener el resultado. La respuesta de la PDI indica que, entre 2021 y la fecha actual, registró 17 casos. Además, CIPER revisó otras denuncias que se han conocido a través de la prensa, las que, junto a la nómina entregada por la PDI, suman al menos 24 casos. Ese total involucra la pérdida de 237 ampollas y cuatro parches de opioide.
La mayor sustracción de ampollas se registró en 2023 en el Hospital de Constitución (Maule), con 97 ampollas, lo que generó una investigación sumaria que terminó con la destitución de dos funcionarios. Luego le sigue otro robo, ocurrido el mismo año, en la farmacia del servicio de urgencia de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), del aeropuerto de Pudahuel, con 80 ampollas. A dos años del hecho, aún sigue en investigación. En los otros casos los hurtos fueron menores, pero también desencadenaron sumarios. Mientras en algunos recintos de salud estos siguen en curso, en otros, como el Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución (SAR) de Ancud y el Servicio de Atención Médica de Urgencias (SAMU) de Constitución, hubo destituidos.
Entre los centros de salud que realizaron denuncias, se cuentan 14 hospitales, tres centros de salud familiar (Cesfam) y tres centros de atención de urgencia. Las pérdidas ocurrieron en espacios como zonas de pabellones, de diálisis, de unidades de farmacia, de cuidados intensivos y en una ambulancia.
En la Región Metropolitana, por ejemplo, figuran los hospitales San José, Calvo Mackenna, del Tórax, Lucio Córdoba, Posta Central, del Salvador y La Florida. También se detectaron casos en las regiones de Antofagasta, Maule, Biobío y Los Lagos.
En 2023, una investigación periodística del CIP-UDP, difundida por CIPER, publicó que está situación ya se venía arrastrando desde 2017 y que, además de los hospitales, también laboratorios farmacéuticos han sido objeto de hurto (vea el reportaje “La ruta del fentanilo en Chile: las fugas desde laboratorios y hospitales que alimentan al mercado negro y al narcotráfico”).

Según el Instituto de Salud Pública (ISP), el fentanilo es un opioide que es entre 50 y 100 veces más potente que la morfina. “Después de consumir fentanilo, el cerebro se adapta a la droga. La tolerancia y dependencia se desarrolla muy rápido hasta alcanzar niveles extremos”, explica en su sitio web. De ahí la importancia de su regulación en los centros de salud, lo que lleva a realizar una denuncia ante la mínima pérdida de este producto.
Durante este año, al menos dos Cesfam y cuatro hospitales presentaron reportes a la policía y desarrollaron acciones administrativas por pérdida de fentanilo. Además de los casos ya mencionados que ocurrieron en los hospitales del Salvador (Providencia) y Eloísa Díaz (La Florida), el Hospital San José (Independencia) inició dos sumarios, los que siguen en curso: uno por pérdida de parches transdérmicos de fentanilo y otro por una ampolla del mismo producto. Previamente, en abril de 2022, este hospital ya había denunciado a la PDI la pérdida de 14 ampollas del narcótico desde la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Tras casi un año de investigación administrativa, el sumario se cerró sin determinar responsables.
El Cesfam Pedro de Valdivia (Concepción) denunció este año ante la PDI el robo de ampollas del narcótico. La unidad de comunicaciones de la Dirección de Administración de Salud municipal informó a CIPER que hay un sumario interno en curso y que, para no afectar la investigación, no pueden dar detalles del hecho.
En el Cesfam Juan Pablo II (Antofagasta) hubo dos denuncias por robo de fentanilo: una durante este año, por una ampolla, y otra en 2022, por varias unidades. La municipalidad señaló a CIPER que las sustracciones ocurrieron en el Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) del recinto. En relación al robo ocurrido este año, desde la corporación municipal señalaron que hay un sumario en curso.
Otro recinto que acusó sustracción del fármaco fue el Hospital San Javier (Loncomilla, Región del Maule). Según explicaron en ese recinto, dos ampollas fueron sustraídas durante este año, en su servicio de urgencias. La unidad de comunicaciones del Servicio de Salud del Maule indicó que aún está en proceso una investigación interna.
En 2024, otros cinco hospitales y un Cesfam acusaron pérdidas. Estos fueron los hospitales San Luis (Buin), San José (Parral), Calvo Mackenna e Instituto del Tórax (ambos de Providencia), junto al Cesfam Carlos Pinto (Coronel, Región del Biobío).
Consultado por CIPER, el Servicio de Salud Metropolitano Sur señaló que el Hospital San Luis tuvo tres reportes por pérdida de fentanilo: en 2024, 2023 y 2020. En el de 2024, se encontraron dos ampollas sin contenido: una vacía y otra quebrada sin justificación, en el área de pabellón. A raíz de esto, se abrió un sumario que sigue en curso. En la acusación de 2023, en tanto, dos ampollas de fentanilo desaparecieron en el servicio médico quirúrgico. Un sumario administrativo determinó una sanción de censura contra un funcionario por este último episodio. Sobre el caso de 2020 no entregaron detalles.
El Servicio de Salud del Maule señaló a CIPER que en urgencias del Hospital San José de Parral se reportó el hurto de ocho ampollas. En cuanto a las responsabilidades, informaron que aún está en proceso la investigación. En 2022 este hospital ya había reportado la pérdida de tres ampollas.
En el Hospital Calvo Mackenna, cuatro ampollas se sustrajeron del sector de diálisis, lo que fue denunciado a la PDI y a la Fiscalía Local de Ñuñoa. El sumario terminó sin establecer responsabilidades.
En 2024, funcionarios del Cesfam Carlos Pinto (Coronel), acudieron al domicilio de un paciente oncológico que era parte de un programa de cuidados paliativos. Allí, el personal se enteró de que un miembro de la familia, quién sufre de adicción a las drogas, le había robado al paciente cuatro parches de Fentanilo y el tratamiento de mes completo de clonazepam. Al día siguiente el personal del Cesfam realizó la denuncia en la PDI.
En el Instituto del Tórax (Providencia) dos ampollas fueron sustraídas en 2024. Un sumario administrativo, que finalizó este año, aplicó sanciones a los involucrados. CIPER consultó al instituto cuáles fueron las sanciones, pero hasta el cierre de este reportaje no hubo respuesta. Previamente, en 2019, había ocurrido otra sustracción.
En diciembre de 2024, la fiscalía confirmó que había abierto una investigación penal por la presunta desaparición de ampollas desde la Dirección de Salud de Carabineros. Esa pérdida fue advertida por una fiscalización de la Contraloría (vea el informe del órgano fiscalizador). Ese mismo año, otra revisión de la Contraloría dio cuenta de un hecho ocurrido en septiembre de 2022, cuando la PDI concurrió al Hospital Víctor Ríos (Los Ángeles), debido a una acusación efectuada en la fiscalía local. Al llegar, la policía abrió el casillero de una técnica en enfermería que había fallecido un día antes, según el informe de la Contraloría, debido a una “asfixia por intoxicación medicamentosa en estudio” (ver informe). La PDI encontró dos ampollas de fentanilo, junto a otros medicamentos controlados, en el casillero de la funcionaria.
En 2023, en el Hospital de Constitución (Maule) se sustrajeron 97 ampollas en el servicio de urgencia y farmacia. Tras la investigación sumaria, se destituyó a dos funcionarios. Además, en una ambulancia del Servicio de Atención Médica de Urgencias (SAMU) de la misma localidad se perdieron otras cuatro ampollas, lo que generó la destitución de otro funcionario.

Hospital de Constitución (Fuente: Sitio web Hospital de Constitución)
En Chiloé, un Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución (SAR), ubicado en Ancud, reportó la pérdida de tres ampollas en mayo de 2023, las que fueron hurtadas desde un carro para atender paros cardiorrespiratorios. Al mes siguiente, una cámara de vigilancia detectó que, en medio de la atención de un paciente, un funcionario extrajo una porción de una ampolla de fentanilo, la que se habría guardado en el bolsillo y que luego habría manipulado en un baño.
Sobre esta situación, el secretario general de la Corporación Municipal de Ancud, Luis Carrillo, señaló que el funcionario fue desvinculado: “Se denunció a la PDI en primera instancia. En la segunda, se aportaron más antecedentes en una causa llevada por la fiscalía. Este funcionario despedido demandó a la corporación pidiendo su restitución, la que fue rechazada. Posteriormente, presentó un recurso de nulidad que está pendiente”, explicó.
También en 2023, la unidad de farmacia del servicio de urgencia de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), ubicada en el aeropuerto de Pudahuel, acusó ante la PDI la sustracción de 80 ampollas. La policía realizó diligencias por instrucción del Ministerio Público. Consultada por CIPER, la unidad de comunicaciones de la DGAC señaló que el sumario se encuentra en curso y con diligencias pendientes.
En noviembre del mismo año, el Hospital de Urgencia Asistencia Pública (ex Posta Central) acusó ante Carabineros un presunto robo de fentanilo, lo que terminó con la detención de un funcionario por orden de la Fiscalía Centro Norte (vea el comunicado del recinto). Ese mismo mes, el Hospital Ernesto Torres (Iquique) reportaba el robo de una ampolla que, según las primeras diligencias de la PDI, tuvo lugar en la zona de atención de urgencias (vea las declaraciones).
El Servicio de Salud Metropolitano Sur señaló a CIPER que en 2022 el Hospital Lucio Córdova (San Miguel) se extraviaron cuatro ampollas de fentanilo. En esa ocasión se levantó un sumario, que terminó con sobreseimiento porque no pudo identificar a los responsables.
En tanto, en 2021, el Hospital de Talca reportó ante la PDI la pérdida de dos ampollas, más una jeringa con 2,5 centímetros cúbicos de fentanilo, lo que ocurrió en las unidades de cuidados intensivos, emergencia e imagenología. El Servicio de Salud del Maule informó a CIPER que “en dos casos no hubo sanción y en otro se aplicaron sanciones”, sin detallar los castigos.