AMBOS PUBLICARON AVISOS EN ESAS REDES SOCIALES PREVIO AL 17 DE SEPTIEMBRE
Harold Mayne-Nicholls y Franco Parisi difundieron anuncios en Facebook e Instagram antes del periodo de propaganda electoral
23.09.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
AMBOS PUBLICARON AVISOS EN ESAS REDES SOCIALES PREVIO AL 17 DE SEPTIEMBRE
23.09.2025
Los registros de Meta, la empresa que administra Facebook e Instagram, indican que los candidatos presidenciales Harold Mayne-Nicholls (IND) y Franco Parisi (PDG), difundieron propaganda electoral en esas redes sociales antes del plazo legal autorizado por el Servel, periodo que se inició el pasado miércoles 17. Mayne-Nicholls publicó 15 anuncios que aluden al proceso electoral -todos retirados por incumplir las normas de transparencia de Meta-, donde hasta invita a votar por él. Por su parte, Parisi pagó por cuatro anuncios que promueven su campaña y critican a sus adversarios. Ambos candidatos acompañan sus publicaciones con hashtags de inequívocas intenciones electorales, como #FrancoParisiPresidente y #HaroldPresidente, que corresponderían a propaganda regulada por la Ley 18.700, sobre votaciones populares y escrutinios.
CIPER analizó el contenido de avisos pagados que fueron difundidos por los distintos candidatos presidenciales en Facebook e Instagram antes del periodo legal de propaganda electoral, el que se inició el pasado 17 de septiembre. Estas dos redes sociales, junto a Linkedin y Youtube, a diferencia de otras plataformas, transparentan la información sobre sus avisos y posibilitan hacer este tipo de revisiones. El análisis indicó que Harold Mayne-Nicholls (Independiente) y Franco Parisi (PDG) pagaron por anuncios en Facebook e Instagram que corresponderían a propaganda electoral anticipada. Mayne-Nicholls publicó 15 anuncios entre junio y agosto de este año en los que, además de buscar patrocinios, invitó a votar por él. Por su parte, el candidato del PDG pagó cuatro anuncios de publicidad en los que promovió su candidatura y criticó a sus adversarios.
La propaganda electoral, según el Artículo 31 de la Ley N° 18.700, sobre votaciones populares y escrutinios, es definida como “todo evento o manifestación pública y la publicidad radial, escrita, en imágenes, en soportes audiovisuales, por redes sociales, cuando exista una contratación y un respectivo pago, u otros medios análogos, siempre que promueva a una o más personas o partidos políticos constituidos o en formación, con fines electorales”.
Harold Mayne-Nicholls debió reunir las firmas necesarias para inscribir su candidatura y para eso pagó por 18 anuncios en Meta que buscaban conseguir ese patrocinio. El Servel ha indicado a CIPER que pagar por publicidad con este objeto no se considera propaganda electoral, excepto en casos donde el contenido de estas publicaciones no solo apunte a la recolección de las firmas:
“La recolección de patrocinios no constituye una finalidad electoral directa, por cuanto su objetivo es lograr la incorporación del aspirante independiente a una candidatura en la cédula electoral, por lo que la ley electoral no restringe la forma destinada a la búsqueda u obtención de patrocinios con esa precisa finalidad, a no ser que el contenido propiamente tal de la publicidad exceda dicho propósito, elemento que es permanentemente fiscalizado por el Servicio Electoral, conforme a los planes de monitoreo diseñados al efecto», indicó el organismo.
CIPER constató que en 15 de las 18 publicaciones pagadas de Mayne-Nicholls no solo se apunta a la búsqueda de patrocinios, sino que se alude directamente a las elecciones con hashtags e incluso se invita a votar por él con frases como “ponme en el voto… y yo me encargo de hacer bien las cosas”. Todas las publicaciones del candidato fueron eliminadas por Meta a las pocas horas de circulación debido a que no cumplieron sus reglas sobre anuncios de temas sociales, elecciones o política. Este tipo de avisos deben incluir un descargo de responsabilidad, con información de quién pagó el contenido. Las publicaciones mencionadas se pusieron en circulación sin el referido descargo, por lo que fueron eliminadas.
La primera publicidad pagada de Mayne-Nicholls es del 1 de junio pasado y estuvo activa durante cuatro horas. Se trataba de un video que enseñaba cómo patrocinar su candidatura, pero en su descripción se lee el hashtag #HaroldPresidente. En otras siete publicaciones se leen hashtags similares. El 27 de julio subió además un post donde aparece con una polera de la selección nacional de fútbol que dice “Harold 2026” en la espalda, acompañado de la descripción: “Tú me pones en el voto. Yo me encargo de devolverle el alma a Chile”.
CIPER publicó el 17 de septiembre pasado un reportaje que daba cuenta de que 37 parlamentarios habían pagado por anuncios en Meta promoviendo sus candidaturas y las de otros, en el que se revisaron resoluciones del organismo luego de que abriera Procedimientos Administrativos Sancionatorios (PAS) a candidatos que anticiparon su propaganda electoral. En una de estas se aborda justamente qué pasa cuando todavía la candidatura no está inscrita, como ocurría con Mayne-Nicholls, y donde se precisa:
“La promoción de un candidato con fines electorales no exige previamente la inscripción de una candidatura determinada, ya que la normativa electoral -vigente a la fecha de la formulación de cargo- eliminó el concepto de candidatos y lo reemplazó por el de personas que promuevan ideas con fines electorales, resultando preponderante la intencionalidad por sobre el criterio netamente cronológico. De esta forma, el legislador prescindió de estos sujetos pasivos calificados en la determinación de si un elemento constituye propaganda electoral, y en su lugar, se estableció un elemento subjetivo relacionado con que la promoción de la persona -o partido político- sea realizada con fines electorales” (vea esa resolución).
CIPER consultó al candidato por sus anuncios en Meta, quien, a través del responsable de su equipo legal, Enrique Mendoza, respondió: «No hicimos propaganda electoral. En ningún momento se habló del programa, ni se invitó a votar. En ese período que señala, se buscaba lograr patrocinios, cosa que obtuvimos. El objetivo fue cumplir con el requisito de las firmas necesarias para la inscripción de la candidatura, dentro del plazo legal de recolección de patrocinios».
Sin embargo, como ya se señaló, en sus publicaciones el candidato hizo uso de frases como “Ponme en el voto. Yo me encargo de gobernar con y para las regiones” o etiquetas como #HaroldPresidente, lo que sale del marco de la mera búsqueda de patrocinios.
Franco Parisi también pagó por anuncios para promocionar su candidatura y criticar a sus adversarios. Esto último, fustigar a los contrincantes, según explicó el Servel a CIPER en el reportaje antes mencionado, correspondería a propaganda electoral: “La propaganda electoral en redes sociales comprende tanto mensajes a favor como en contra de candidaturas o partidos, siempre que tengan por objeto influir en el electorado y se encuentren contratados en los términos establecidos por la ley, es decir, únicamente por el candidato, partido o su administrador electoral, sujetos a control de gasto”.
El 15 de junio pasado, Parisi pagó por un anuncio en el que criticó a sus oponentes en la carrera presidencial. Apuntó a Evelyn Matthei y a Chile Vamos por “pactar con los corruptos del gobierno de Boric”; acusó a José Antonio Kast de “traicionar sus principios y a sus votantes” y cuestionó a Johannes Kaiser por “convertir el partido en un negocio familiar”. También arremetió contra los candidatos oficialistas por “defender lo indefendible”. El mensaje concluía con un eslogan que no dejaba dudas sobre el objetivo electoral de la propaganda: “Franco Parisi Presidente 2026”.
La publicación solo duró dos horas, ya que, al igual que las de Mayne-Nicholls, fue difundida sin el descargo de responsabilidad que exige la plataforma. Además de este video, entre el 1 y el 3 de julio, el candidato pagó por otros tres anuncios donde acompañó sus mensajes con una serie de etiquetas orientadas a fines claramente electorales, como #Parisi2026, #FrancoParisiPresidente, #EleccionesChile2025, además de alusiones al Partido de la Gente.
Si bien en ninguna de las publicaciones de Parisi se llama explícitamente a votar por el candidato, en las resoluciones del Servel se ha establecido que esto no es un requisito a la hora de considerarlas propaganda: “El citado artículo 31 de la Ley N° 18.700, no establece ningún descriptor relacionado con una candidatura determinada, entiéndase este como la inclusión de una letra, número de lista, o cargo a postular; ni tampoco exige la realización de un llamado expreso a votar por un candidato en específico, por lo cual, no resulta posible desconocer la realización de propaganda en ausencia de lo anterior”.
CIPER contactó al encargado de prensa del candidato, Giancarlo Barbagelata, quien señaló a CIPER que no responderían las consultas para este artículo: “Pasamos”, fue lo que dijo.
Aunque el gasto de ambos candidatos en estos anuncios es bajo, y en la mayoría de los casos los avisos no duraron más de unas horas, las publicaciones sí alcanzaron una difusión considerable. En el caso de Mayne-Nicholls, gastando menos de $50 mil su alcance estimado fluctuó entre 38 mil y 58 mil impresiones (el número de veces que se vio en pantalla, lo que puede incluir varias visualizaciones de una misma persona). Y si bien Parisi solo pagó por cuatro publicaciones, gastó más que el candidato independiente, invirtiendo $68.728 y alcanzando entre 205 mil y 265 mil impresiones. Todas estas publicaciones se realizaron cuando faltaba más de un mes para el inicio del periodo de propaganda electoral.
La postulante oficialista, Jeannette Jara (PC) también registra publicaciones pagadas el 24 de junio pasado, pero su candidatura entonces enfrentaba la primaria de su sector, por lo que esa propaganda se encontraba en periodo de campaña. Pero, tres de esos anuncios estuvieron activos hasta el 27 de junio, a pesar de que el plazo para la publicidad electoral había terminado el 26 de ese mes. Asimismo, José Antonio Kast aparece con publicaciones pagadas el 16 de septiembre, un día antes de comenzar el periodo oficial de campaña.
Marco Enríquez-Ominami (ME-O), al igual que Mayne-Nicholls, pagó publicidad en Meta buscando firmas para su postulación. Sin embargo, en una de esas publicaciones se exhibe un video con una consigna que escapa a la mera recolección de patrocinios: “Voto por Marco para sentirme segura”.
CIPER consultó a ME-O sobre la mención al voto en ese mensaje, quien derivó las consultas a su comando, donde respondieron lo siguiente: “El ordenamiento jurídico permitió que hasta el lunes 18 de agosto de 2025 los ciudadanos pudieran acceder a la plataforma para patrocinar a personas que, como MEO, desearan postularse como candidatos o candidatas independientes. Debe tenerse en cuenta que los candidatos independientes no están asociados a ningún partido político ni integran pacto electoral alguno, lo que los sitúa en una clara desventaja económica y comunicacional frente a los demás candidatos que sí cuentan con dicho apoyo partidista. En ese contexto, los candidatos independientes se encuentran en el imperativo de utilizar otros medios para lograr llegar, con sus ideas y dentro del marco legal y constitucional, a las personas y conseguir el patrocinio de ellas” (vea la respuesta completa aquí).