Mentorías docentes: un compromiso país
25.07.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
25.07.2025
Señor Director:
Durante las últimas semanas se presentaron los nuevos Modelos de Inducción y Acompañamiento Colaborativo para el Desarrollo Profesional Docente, elaborados por la UMCE a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP). En un contexto global de abandono de la profesión y déficit de docentes idóneos —donde la UNESCO advierte que se necesitarán 69 millones de nuevos profesores para 2030—, estos modelos reconocen que acompañar a quienes inician su carrera no es un lujo, sino una urgencia para el país. Con una mirada situada, relacional y transformadora, buscan promover culturas escolares donde la mentoría sea una práctica reconocida y valorada por la escuela en su totalidad y no sólo un requisito que surge en 2016 al alero de la ley 20.903.
Su valor estratégico radica en haber sido construidos con y para las comunidades escolares, respondiendo a contextos educativos reales. Además, representan una respuesta responsable al informe del PNUD (2023), que advierte que en Chile la cobertura de estos programas no habría superado el 1% de los docentes que podrían beneficiarse.
Para avanzar en este camino, se requiere asegurar condiciones estructurales, tiempos protegidos y liderazgo pedagógico comprometido, además de instalar el acompañamiento como una prioridad nacional. Chile ha sido pionero en incorporar la mentoría como política educativa; ahora el desafío es que las instituciones escolares las integren y apropien como una práctica profesional experta, capaz de fortalecer comunidades docentes, culturas colaborativas y responder a las necesidades del profesorado que se inicia en esta noble tarea de educar.