LA SELECCIÓN DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DE LA JORNADA
Servel rechazó gastos de campaña de Macarena Santelices • Gendarmería eliminó nombres de sumario por licencias • Senado despachó reforma del sistema notarial
10.07.2007
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
LA SELECCIÓN DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DE LA JORNADA
10.07.2007
En esta edición te contaremos que durante la campaña de la excandidata a gobernadora por la Región Metropolitana, Macarena Santelices, el Servel rechazó los gastos rendidos durante el periodo electoral. También, que Gendarmería envió información incompleta a la Contraloría por el caso licencias médicas. Finalmente, que el Senado despachó el nuevo sistema registral y notarial, uno muy alejado del proyecto inicial.
CIPER reveló que el Servel rechazó $760 millones de la rendición de gastos de Macarena Santelices, ex vocera del candidato presidencial José Antonio Kast y exalcaldesa de Olmué, por “inconsistencias y omisiones graves” en su campaña a gobernadora de la Región Metropolitana. El servicio no dio curso al reembolso de todas las rendiciones solicitadas para cubrir con los fondos públicos que se entregan según el número de votos obtenidos. Uno de los gastos fue una factura de $160 millones por una prestación a cargo de The 975 SpA, empresa de un socio del cónyuge de la candidata, Leonardo Prieto. El Servicio Electoral determinó que la prestación señalada no cumplía con la “acreditación mínima” de que el gasto sí se realizó. Esta sociedad es también proveedora de servicios para el Partido Republicano.
El Servel también objetó el gasto de la sociedad del administrador de campaña de Santelices, Carlos Montalva. La rendición indica que Montalva donó su trabajo valorizado en $900 mil durante los cuatro meses de la campaña. Pero, tras siete días del inicio del periodo electoral contrató a su estudio jurídico por $52 millones, la sociedad Abogados Montalva Limitada, lo que es irregular, dado que las labores del administrador electoral son indelegables y solo pueden ser ejercidas por una persona natural, no por una persona jurídica como fue en este caso.
Parte de la campaña a gobernadora por la Región Metropolitana de Macarena Santelices (Fuente: Perfil de Facebook de Macarena Santelices)
La contralora Dorothy Pérez informó que Gendarmería habría eliminado nombres en los sumarios correspondientes del caso por eventual mal uso de licencias médicas, y que además habría entregado información incompleta a la Contraloría General de la República (CGR). La jefa del ente contralor dio a conocer estos antecedentes en la Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados. En ella reveló que la institución corresponde a uno de los 359 organismos que no han iniciado los sumarios correspondientes por el mal uso de certificados de reposo laboral.
En la instancia, se dio a conocer que Gendarmería registra 313 casos, por lo que está en el puesto 16 del listado de organismos con más licencias médicas cuestionadas. Ante la falta de información, la Contraloría resolvió que se hará cargo de la investigación.
En mayo pasado, la CGR dio a conocer que más de 25.000 funcionarios públicos viajaron fuera del país en medio de su reposo médico laboral, entre 2023 y 2024. Los servicios tenían un plazo de cinco días hábiles para abrir los sumarios ordenados por la entidad fiscalizadora.
Contralora Dorothy Pérez (Fuente: Pablo Ovalle Isasmendi / Agencia Uno)
Ayer el Senado despachó la ley que reforma el sistema registral y notarial, luego de seis años de tramitación. Sin embargo, no se cumplieron las promesas del proyecto inicial como la digitalización del sistema respecto al uso de tecnología y la implementación de la firma electrónica, además de la creación de concursos públicos transparentes. Esto último incluía la figura de los Fedatarios, quienes actuarían como ministros de fe para la realización de trámites notariales más simples.
Tras el paso del proyecto por el Senado, finalmente la iniciativa deja atrás la posibilidad de digitalización. La reforma aprobada establece que los aspirantes serán elegidos según experiencia y deberán rendir un examen, los mejores irán a una terna de la que el Presidente nominará a los postulantes. El Poder Judicial ya no estará a cargo de los nombramientos sino que, se determinarán por medio de un concurso de Alta Dirección Pública (ADP). Además, para ejercer el cargo se fijará como límite de edad los 75 años y se eliminarán los cargos vitalicios.
La norma espera el paso por el Tribunal Constitucional (TC).
Fuente: Hans Scott / Agencia Uno