Chile y el nuevo orden de comercio mundial
07.04.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
07.04.2025
El autor de esta columna escrita para CIPER analiza el impacto que el arancel de 10% anunciado para Chile por Donald Trump tendrá para la economía local. Sostiene que “el país debe seguir la búsqueda de acuerdos y oportunidades comerciales, tal como se ha impulsado recientemente con India. Es decir, es necesario avanzar en mayor integración comercial no menos, ampliando su capacidad de llegar a mercados como Indonesia y países del Oriente Medio”.
Imagen de portada: Organización Mundial del Comercio / wto.org
El anuncio por parte de la administración Trump de imponer unilateralmente aranceles recíprocos, es sin duda un cambio sistemático en el paradigma de relaciones comerciales en la economía internacional. A diferencia de la primera administración de Trump de 2017 – 2021, cuyas decisiones de impulsar aranceles tuvieron como origen una pugna de índole geopolítico y comercial, fundamentalmente con China y en menor medida con la Unión Europea y otros países. Para 2025 la administración del presidente Trump tiene como objetivo impulsar medidas proteccionistas para reequilibrar y reconfigurar las relaciones comerciales, toda vez que este país considera que la mayor parte de las economías implementan medidas proteccionistas contra Estados Unidos, mientras que este último tiene menos barreras comerciales hacia dichos países. En todo caso, las medidas proteccionistas no son exclusivas de la administración republicana, toda vez que en la administración del presidente Biden mantuvo en su mayor parte medidas de carácter arancelario de la primera administración del presidente Trump, e incluso también aumento unilateralmente aranceles a diversos países, lo cual muestra que el cambio de paradigma que ahora se materializa, tiene un conjunto de antecedentes que provienen de administraciones pasadas en dicho país.
En este nuevo escenario Estados Unidos anunció en febrero un conjunto de medidas arancelarias, primero para sus principales socios comerciales como México y Canadá, así como contra China, para posteriormente incluir impuestos a las importaciones al aluminio y al acero. El efecto en Chile de estas medidas fue estimado en el IPOM de marzo el Banco Central de Chile, el cual sería de carácter indirecto en sus exportaciones, donde 1.600 millones de dólares de estas estarían expuestas, es decir cerca de un 2% del total. Asimismo, estimo un ajuste a la baja en las proyecciones de crecimiento anual del PIB de socios comerciales tanto para 2025 como para 2026, respecto al IPOM de diciembre, principalmente por un menor crecimiento económico por parte de Estados Unidos.
Ahora, el marco global de comercio internacional ha cambiado estructuralmente debido a las decisiones unilaterales de la administración Trump, donde la materialización de aranceles recíprocos tiene en la practica un alcance mundial, donde se definen aranceles diferenciados por tipo de país y exclusiones a productos específicos. En este sentido, la implementación de estas medidas tendrá repercusiones significativas tanto al comercio internacional por medio un menor volumen de transacciones, ralentización del crecimiento mundial, caída en los precios de los activos, variabilidad del dólar multilateral, alza de las incertidumbre económica y caída de precios de materias primas, entre ellos el petróleo, sumado al alza del precio del oro, entre otros. Estimar al alcance de dichos efectos dependerá de la persistencia de estas medidas y la repuesta de las principales economías del globo a dichos anuncios, tanto en el sector real como en el sector financiero.
Para Chile el anuncio de aranceles del 10% para sus exportaciones hacia Estados Unidos implica un cambio del entorno exportador del país. Si bien la tasa de arancel se encuentra en el rango inferior respecto al resto de las economías, esta afectará en forma directa el dinamismo del sector exportador en el país. Toda vez que, para Chile, Estados Unidos es el segundo destino más importante de sus exportaciones, con un 16% del total.
En todo caso, los aranceles anunciados no son para la totalidad de productos exportados, ya que la administración estadounidense indicó que hay productos que no se verían afectados por este impuesto, tales como el cobre, productos de madera, algunos minerales, entre otros, lo que llevaría a un grado de exposición menor, lo cual dentro del magro escenario es positivo debido a la importancia del sector minero en la matriz exportadora del país, donde del total exportaciones de cobre, un 12% tienen como destino Estados Unidos. Por su parte, el precio del cobre debería tender a reducirse después del peak sobre los 5 dólares la libra de las semanas previas, como resultado de perspectivas de un menor crecimiento mundial y en particular por el crecimiento de China, país que enfrenta la mayor carga arancelaria. En todo caso, aun el escenario respecto al precio del cobre no es definitivo, ya que no se puede descartar que en el futuro cercano esta materia prima no este sujeta a aranceles específicos.
El impacto final en las exportaciones de Chile dependerá del ajuste de la demanda de los bienes importados dado el alza del precio en Estados Unidos, y de las condiciones particulares de cada mercado, tanto en su oferta local como en la elasticidad precio de la demanda en cada uno de ellos. En este sentido, se esperaría un impacto directo en el volumen de exportaciones hacia dicho país, con un efecto acotado en el crecimiento total de exportaciones. Los efectos para la economía local serán diferenciados por tipo de sector. Asimismo, la ralentización del crecimiento de los socios comerciales, destacando el caso de China e incluyendo el propio Estados Unidos, también será el otro canal por considerar en este nuevo escenario. Por otra parte, se esperan otros tipos de efectos de carácter mas indirecto, como es el alza de precios de bienes importados desde Estados Unidos, en la medida que aumenten los costos de producción en dicho país por el alza de aranceles, con un efecto acotado en los precios.
La economía en 2025 inició el año con viento a favor, lo cual llevó a un ajuste de las perspectivas de crecimiento del PIB al alza este año, ubicándose levemente sobre el 2% anual. No obstante, el cambio de escenario de comercio exterior debería reducir el impulso externo hacia nuestra economía. En este caso, ¿Chile debería dar una respuesta simétrica a la administración Trump con aranceles recíprocos, tal como han anunciado la Unión Europea y aplicado China? Chile es una economía pequeña y abierta, por lo cual no tiene un poder de negociación vía aranceles como sí es factible que lo tengan economías con un mayor peso en el PIB global. Por lo cual, Chile debe enfocar sus esfuerzos es impulsar una agenda diplomática y económica para negociar el alcance efectivo de los aranceles o lograr una reducción de estos con la administración estadounidense, asimismo debe anunciar medidas de impugnación de los aranceles dado el tratado de libre comercio vigente con Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio. De igual forma, el país debe seguir la búsqueda de acuerdos y oportunidades comerciales, tal como se ha impulsado recientemente con India. Es decir, es necesario avanzar en mayor integración comercial no menos, ampliando su capacidad de llegar a mercados como Indonesia y países del Oriente Medio.
En definitiva, estamos entrando a un terreno político y económico disruptivo, con mayor incertidumbre, con el riesgo de un escalamiento de una nueva guerra comercial. Los efectos finales en la economía mundial dependerán de la capacidad de ajuste de cada país en su sector exportador y su grado de exposición respecto a la economía de Estados Unidos, así como el ajuste tanto en los mercados financieros y de materias primas.