Exceso de “creatividad” en los ingresos del fútbol: mientras sea legal y rentable, la ética es optativa
09.10.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
09.10.2025
El autor de esta nota analiza los datos de ingresos de los clubes del fútbol chileno para visualizar el impacto que han tenido las casas de apuestas. Hace un repaso histórico de grandes escándalos de amaños de partidos para advertir que hay que estar atentos y que una actividad como el fútbol no debiera estar abierta a cualquier tipo de financiamiento. Sostiene que hay que anticiparse y que «ser proactivos se trata precisamente de anticipar escenarios especialmente cuando los principios de la fe pública están en juego, sobre todo en una actividad donde las conductas de sus actores más relevantes están siendo cuestionada hace bastante tiempo, sin entregar respuestas que tranquilicen a los agentes relacionados, los económicos y, particularmente, a las honorables hinchadas».
Está claro que los clubes de fútbol, cualquiera sea su localización, necesitan diversificar sus fuentes de ingresos. Pasamos de los estadios con gran capacidad para poder recaudar recursos por asistencia de los hinchas, transitar luego a la publicidad en el mismo estadio o camisetas, hasta llegar a la hegemonía de los ingresos aportados por la venta de derechos de televisión.
En la actualidad, la moda está dada por la venta, por un período determinado, del nombre del recinto donde el club hace las veces de equipo anfitrión. Por ejemplo el Arsenal de Inglaterra cedió el nombre de su estadio, en 100 millones de libras por 15 años, siendo pionero en el fútbol, pues para el caso del deporte en Estados Unidos esta práctica ya tiene bastante años. El FC Barcelona, unos de los clubes más reacios a la publicidad tuvieron que ceder primero a la venta del espacio en su indumentaria y luego un contrato nuevo para darle nombre a su estadio, el “Spotify Camp Nou”, a cambio de 64 millones de euros, en un acuerdo que se extiende en un principio por 4 años. El Real Madrid, con las obras del remozado estadio Santiago Bernabéu ya finalizadas, decidió, con audaz visión empresarial, darle un uso “comercialmente” atractivo al estadio. El club entendió que tener un recinto ocupados sólo cada 15 días no es un buen negocio y decidió invertir en una remodelación que permita una utilización mucho más allá del fútbol, como un espacio multipropósito.
En Chile tenemos el ejemplo reciente de Universidad Católica, que dejó atrás el histórico San Carlos de Apoquindo por el moderno Claro Arena.
Sin embargo, la creatividad en la búsqueda de nuevos ingresos debe necesariamente tener un límite, pues se cae en el cortoplacismo, donde aseguramos recursos hoy generándonos un problema a futuro. La reflexión que planteamos es la sorprendente y veloz inclusión del negocio de las apuestas on line en los clubes de fútbol, declarados ilegal por un contundente y reciente fallo de la Corte Suprema.
Según Moriconi y Almeida (2021), las nuevas tecnologías han permitido el desarrollo de nuevas formas de apuestas y una expansión a escala global, que teniendo en cuenta la histórica relación entre crimen organizado y juego han sido un terreno fértil para la creación de nuevas oportunidades para el delito.
El problema, además de ser una actividad que en Chile no cuenta con regulación, es la suspicacia que podría despertar los ingresos aportados por estas empresas a los propios clubes y apostadores. Por ejemplo, analicemos, el partido final del año 2020 entre Universidad de Chile y Unión La Calera, ambos hoy auspiciados por casas de apuestas. Se jugaba el minuto 75, y el conjunto cementero ganaba por dos goles a cero, sentenciando el descenso del club azul. En los últimos 10 minutos la escuadra universitaria revierte el resultado y termina ganando por 3-2, manteniendo la categoría en la primera división. A propósito de lo anterior, no olvidemos que el juego de apuestas es dinámico, se van dando probabilidades y posibilidades de pago diversas durante el desarrollo del encuentro. Para un resultado parcial de 2-0 en el minuto 75, algunas casas de apuesta multiplican en más de 300 veces la cantidad inicial colocada por el apostador. Un jugador o jugadora con intuición futbolística podría haber recibido 300 veces su inversión inicial.
Vale la pena recordar, los constantes escándalos en Italia, un país que cuenta con un nefasto recorrido en la materia. Partiendo por el denominado “Caso Allemandi” en la década del 20, “en honor” a Luigi Allemandi, lateral derecho de la Juventus que fue escuchado por casualidad discutiendo su pago por dejarse perder a favor del equipo rival de la ciudad de Turín, el Torino. En el año 1980 el “Caso Totonero”, que era un sistema de apuestas clandestina que funcionaba paralelamente al legal sistema “Totocalcio”, con el AC Milan y Lazio sancionados bajando a la serie B del fútbol italiano y más de 30 futbolistas sancionados, entre otros el “Bambino de Oro” Paolo Rossi, figura de la selección italiana en el Mundial de España y Balón de Oro en la principal cita planetaria.
En el año 2006 y previo al mundial de Alemania (que por coincidencia termina ganando Italia también), se destapó el “Caso Calciopoli), donde los clubes Juventus, Lazio y AC Milan (nuevamente) entre otros clubes, se habían visto favorecidos en la designación de árbitros y donde la sanción más fuerte fue para la “Vecchia Signora” descendiendo a la serie B y la pérdida de dos scudettos. Finalmente en el 2011, se devela el “Calcioscommesse”, por una serie de amaños de partidos de las series A, B y Lega pro.
Sólo a modo de ejemplo, podemos mencionar el caso de Sierra Leona. Dos partidos terminaron 91-1 y 95-0, en una “apretada” lucha por la disputa a la clasificaciones de la liga de ese país. Como suele ocurrir, en aquellos encuentros de ligas que generalmente no despiertan mucho interés en el mundo, estos campeonatos son fecundos para la “sospecha” de amaño, como se leyó en el comunicado de la asociación de fútbol del país africano.
Kalb y Verschuuren (2013) ejemplifican con un juego de la ex Liga de Campeones de la UEFA (hoy Champions League), entre el AC Milan y el FC Barcelona, donde a partir de los pagos ofrecidos por las distintas posibilidades (1X2, es decir gana el Milan, empatan o gana Barcelona), un “jugador” podía blanquear dinero, operando con tres sitios de apuestas diferentes, a una tasa de “conversión” del dinero, notoriamente más ventajosas que las formas tradicionales y sin pagar tributos.
Como suele ocurrir, las soluciones arriban con pasmosa lentitud. En el caso de los clubes españoles, la situación derivó en una modificación legal. El Real Decreto Nª958/2020, prohibió la publicidad en camisetas y nombres de los recintos deportivos donde hacen de local los respectivos clubes de fútbol, donde en la temporada 2018/2019, todos los clubes de la primera división, tenían como auspiciador a una casa de apuestas deportivas, con la sola excepción de la Real Sociedad.
El análisis comparativo de los ingresos por publicidad de los clubes de fútbol chilenos entre 2019 y 2024 revela un incremento agregado del 11,3%, pasando de $33.291 millones a $37.064 millones. Este aumento general sugiere una posible correlación con la irrupción de las casas de apuestas en el mercado publicitario nacional a partir de 2020, impulsada por el contexto de la pandemia de COVID-19.
Destacan los casos de Deportes Copiapó (+1.193,3%), Coquimbo Unido (+258,6%) y Ñublense (+216,7%), Cobresal (+167,8%) y La Calera (+162,3%) cuyos ingresos publicitarios se multiplicaron exponencialmente. Este crecimiento desproporcionado coincide temporalmente con la expansión agresiva de marcas de apuestas durante la crisis sanitaria, cuando el fútbol tuvo una detención de casi seis meses en sus campeonatos locales.
En contraste, clubes como Colo Colo (-7,5%), Universidad de Chile (-0,8%) experimentaron caídas, lo que podría deberse a un efecto de sustitución con respecto a otras fuentes de recursos publicitarios, ya que ambos clubes con el mayor nivel de convocatoria en el país lucen en sus poleras marcas de casas de apuestas. En la memoria anual del cuadro albo se indica que una de las casas de apuestas renovaron su vínculo con el club, y por segundo año consecutivo, se consolidó como uno de los principales auspiciadores manteniendo su alianza comercial a lo largo de toda la temporada. Por su parte el club laico, también en la memoria anual del año 2024 destaca el ingreso de un nuevo auspiciador, que se ha sumado a la institución, apoyando tanto el fútbol de varones como el femenino, cuyo acuerdo se mantendrá activo hasta finales de 2026, lo que permitió incrementar en un 52% los ingresos derivados del patrocinio principal.
Ser proactivos se trata precisamente de anticipar escenarios especialmente cuando los principios de la fe pública están en juego, sobre todo en una actividad donde las conductas de sus actores más relevantes están siendo cuestionada hace bastante tiempo, sin entregar respuestas que tranquilicen a los agentes relacionados, los económicos y, particularmente, a las honorables hinchadas.
Como suele ocurrir, la legislación deambula retrasada. Primero fue la publicidad de alcohol en las camisetas, hoy las apuestas, mañana será la irrupción de cualquier otro elemento. En cualquier caso, seguro llegaremos tarde.