Ir arriba

Comentarios (5)

Juan Carlos Espinoza Chavez | 05.10.2025 | Socio/a 125 años y 9 meses
Muy interesante y completa la columna. Podría haberse informado el partido político o cupo por el cual fue elegido el alcalde o alcaldesa. Una vez más, nuestros congresales desarrollan leyes que no cierran el proceso que gatillan al entrar en vigencia, en este caso: Entrega de los fondos – análisis de iniciativas – selección de éstas – elaboración de los proyectos – ejecución – evaluación de resultados – rendición de cuentas – gestión del conocimiento (que se aprendió en cada ciclo del proceso). Eso es por ignorancia. Desconocen que es inherentes a las leyes, el dar existencia a un proceso de negocio o varios, de allí que el Congreso debiera tener como asesores a ingenieros civiles con expertise en diseño de procesos, que elaboren el diagrama de flujo de los procesos de la ley, de forma que se facilite la elaboración del Reglamento y se aten los cabos sueltos que quedan en las leyes, los cuales en un diagrama de flujo saltan a la vista.
Rene | 04.10.2025
Agregar a la ley un articulo que obligue a los municipios a invertir el 50% del total recibido en proyectos atractivos y factibles. Sin duda los ciudanos residentes habituales, conocen en muchos casos la realidad de su entorno mejor que muchas autoridades. Ya está comprobado que se gasta dinero en muchos casos en cosas superfluas que no tienen un efecto duradero en el tiempo y además favorecen a grupo pequeños en perjuicio de una mayor población.
Julia Pereira | 03.10.2025
Es interesante el análisis respecto de las preguntas que deja sobre cuáles son las expectativas del uso de los fondos del royalty por parte de los estudiantes a cargo de la investigación y de otros actores consultados, no obstante, faltó una revisión rigurosa sobre las atribuciones municipales y su ámbito de actuación, por ejemplo, cuando se señala que un hospital x está en déficit y se usaron fondos para cultura, ese estudiante debería haberse preguntado si los hospitales son administrados por los municipios y la respuesta es No, o si cpn los 5,8 millones que se gastaron en ayuda social para gastos funerarios siquiera alcanzan para el diseño de una planta desalinizadora. Además, practicamente demonizan el gasto en cultura, sin embargo, acceder a eventos gratuitos es posible que sea a los únicos espectáculos a los que accede una comunidad, y que gracias a esta inyección de recursos las municipalidades pueden democratizar la cultura. Que se puede mejorar el uso de los fondos no cabe duda, pero no está bien el análisis, ni desde el principio de legalidad del gasto, ni del ámbito de actuación de los municipios o los supuestos costos de oportunidad que se presentan.
Paulina T | 03.10.2025 | Socio/a 5 años y 11 meses
Si bien estoy de acuerdo con la idea planteada, favor revisen consistencia técnica sobre el examen de detección de plomo en sangre: si la muestra es capilar (pinchazo en el dedo) no se analiza en el ISP. Para ese análisis se requiere de muestra venosa.
MARITZA | 02.10.2025 | Socio/a 3 años y 11 meses
Excelente reportaje, felicitaciones! La única forma de ir corrigiendo las políticas públicas es teniendo información que los otros medios no entregan.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones