DESDE ABRIL HAY PUBLICACIONES PARA PROMOVERSE A SÍ MISMOS, A SUS PRESIDENCIABLES O CONTRA ADVERSARIOS
Al menos 31 parlamentarios pagaron propaganda en redes sociales antes del inicio de la campaña electoral
17.09.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
DESDE ABRIL HAY PUBLICACIONES PARA PROMOVERSE A SÍ MISMOS, A SUS PRESIDENCIABLES O CONTRA ADVERSARIOS
17.09.2025
30 diputados y un senador, desde comunistas a republicanos, han pagado anuncios en Facebook o en Instagram para promocionar candidaturas de manera anticipada al periodo que permite la ley. Recién este 17 de septiembre se inicia oficialmente la campaña para hacer propaganda electoral, pero la evidencia revisada por CIPER muestra que esta práctica viene ocurriendo al menos desde hace cinco meses. Las publicaciones de los parlamentarios promueven sus propias candidaturas o las de sus presidenciables, pero también critican a postulantes contrarios. Si bien no hay regulación sobre “contracampaña”, en el Servel señalaron a CIPER que esos mensajes podrían considerarse propaganda. Las normas de ese servicio también aclaran que no es requisito que la publicación haga un llamado expreso a votar para determinar que se trata de publicidad electoral.
Desde el 5 de septiembre, el senador Juan Castro (PSC) ha pagado por tres anuncios en Facebook e Instagram, promoviendo su candidatura a la reelección y la del candidato presidencial de su sector, José Antonio Kast (PREP). Utilizó en esos avisos los hashtags #JoséAntonioKastPresidentecl y #JuanCastroSenador, y también frases como “yo confío en José Antonio Kast”. Del mismo modo, el diputado Jorge Brito (FA) ha invertido en anuncios que apoyan a la candidata del oficialismo Jeannette Jara, también con el uso de hashtags como #jarapresidenta y “Quedan menos de 100 días para las elecciones! 🇨🇱 Jeannette Jara Presidenta!! 💙”.
Al igual que ellos, otros 29 parlamentarios han utilizado este tipo de publicidad pagada en Facebook e Instagram -las únicas redes sociales que transparentan quienes pagan por avisaje- antes del periodo oficial de propaganda electoral, el que según la ley y el cronograma que el Servel dispone en su sitio web, se inicia este 17 de septiembre. Sin embargo, al menos desde abril de este año se han hecho publicaciones en Facebook e Instagram -sin contar el resto de las redes sociales cuyos registros no son conocidos- que podrían contravenir esta parte de la ley electoral.
CIPER revisó la biblioteca de anuncios de Meta (la compañía que maneja Facebook e Instagram), constatando que 15 parlamentarios han pagado publicidad apoyando sus propias candidaturas, 14 lo han hecho en favor de sus candidatos presidenciales: Jeannette Jara, Evelyn Matthei y José Antonio Kast. Y otros dos han pagado por mensajes que critican a adversarios electorales.
Consultados por CIPER, en su mayoría los legisladores involucrados dijeron que estos anuncios fueron pagados con fondos personales y no con recursos del Congreso. Y que, a su juicio, no se trata de propaganda electoral anticipada, sino de mera opinión política o difusión de ideas, porque en ninguna de sus publicaciones han hecho un llamado a votar (vea acá las respuestas de 22 de los 31 parlamentarios).
La nómina completa de los candidatos con publicaciones pagadas antes del periodo formal de campaña es la siguiente:
Vea la lista completa con fecha de publicación y descripción de sus mensajes haciendo click aquí.
El Artículo 31 de la Ley N° 18.700, sobre votaciones populares y escrutinios, define la propaganda como “todo evento o manifestación pública y la publicidad radial, escrita, en imágenes, en soportes audiovisuales, por redes sociales, cuando exista una contratación y un respectivo pago, u otros medios análogos, siempre que promueva a una o más personas o partidos políticos constituidos o en formación, con fines electorales”.
El mismo artículo luego establece que la difusión de ideas o información sobre actos políticos de personas naturales o actividades de autoridades no corresponde a propaganda. Este es, precisamente, el argumento de los parlamentarios aludidos, quienes sostienen que solo han difundido opiniones.
Si bien ninguno de los parlamentarios consultados por CIPER ha llamado a votar explícitamente, estos sí usaron espacios pagados en redes sociales para promover un candidato, como se describe en la ley. Y lo hicieron dándole visibilidad y expresando su apoyo a ese postulante a través de fotos, videos, hashtags o menciones. Además, CIPER revisó resoluciones del Servel en que se aplican multas a candidatos por propaganda electoral fuera de plazo, en las que el organismo recalca que no es requisito que la publicación haga un llamado a votar para determinar que es propaganda (vea una de esas resoluciones):
“El citado artículo 31 de la Ley N° 18.700, no establece ningún descriptor relacionado con una candidatura determinada, entiéndase este como la inclusión de una letra, número de lista, o cargo a postular; ni tampoco exige la realización de un llamado expreso a votar por un candidato en específico, por lo cual, no resulta posible desconocer la realización de propaganda en ausencia de lo anterior”, dice uno de estos dictámenes del Servel.
En esa misma resolución, el Servel fue más allá y especificó que tampoco es necesario que el candidato esté inscrito para considerar esas publicaciones como propaganda electoral: “Del mismo modo, la promoción de un candidato con fines electorales no exige previamente la inscripción de una candidatura determinada, ya que la normativa electoral -vigente a la fecha de la formulación de cargo- eliminó el concepto de candidatos y lo reemplazó por el de personas que promuevan ideas con fines electorales, resultando preponderante la intencionalidad por sobre el criterio netamente cronológico. De esta forma, el legislador prescindió de estos sujetos pasivos calificados en la determinación de si un elemento constituye propaganda electoral, y en su lugar, se estableció un elemento subjetivo relacionado con que la promoción de la persona -o partido político- sea realizada con fines electorales”.
Según señalaron en el Servel a CIPER, la definición de qué es propaganda, y si esta está infringiendo la ley, se revisa caso a caso: “Toda eventual infracción a las normas sobre propaganda electoral sólo puede determinarse en el caso concreto”.
Aparte de quienes se promocionan a sí mismos o a sus candidatos en estas redes sociales, otros han pagado para criticar a rivales. El Servel también fue consultado al respecto, explicando que “la propaganda electoral en redes sociales comprende tanto mensajes a favor como en contra de candidaturas o partidos, siempre que tengan por objeto influir en el electorado y se encuentren contratados en los términos establecidos por la ley, es decir, únicamente por el candidato, partido o su administrador electoral, sujetos a control de gasto”.
Eduardo Engel, director de Espacio Público y quien encabezó la comisión que llevó su nombre, convocada para reformar la ley de financiamiento de la política (Ley 19.884) después de los casos Penta y SQM, advirtió a CIPER sobre el riesgo de adelantar la propaganda antes del periodo oficial: “Da una ventaja frente a otros candidatos, porque uno parte antes instalando los temas de campaña, el nombre de la candidata, etcétera”. Además, agregó que “el objetivo de la regulación del financiamiento electoral es contribuir a que los electores conozcan las propuestas de los candidatos y, al mismo tiempo, limitar la influencia que puede tener el dinero en la política, poniendo un tope al gasto que puede realizar un candidato y la contribución que puede hacer un privado. Que haya gastos importantes durante el periodo anterior a la campaña apunta en contra de estos objetivos”.
La Ley 19.884 obliga a rendir gastos de campaña ante el Servel para asegurar transparencia y equidad, pero todos los parlamentarios consultados afirmaron que la publicidad en Meta fue pagada con recursos propios. Al no formar parte de los gastos de campaña formal, estos pagos no son rendidos al Sevel.
En conversación con CIPER, la abogada e integrante del Consejo para la Transparencia, María Jaraquemada, se refirió al financiamiento de publicaciones de carácter político en redes sociales realizas en forma anticipada o como precampaña y que no están sujetas a la fiscalización del Servel. Señala que pese a que en 2016 la ley buscó ampliar el concepto de propaganda y considerar que no solamente existe cuando se hace un llamado a votar, todavía la regulación de las campañas «se quedan cortas en el tiempo». Y explica: «La única candidatura que tiene regulada una precampaña es la presidencial, pero debiéramos pensar en ampliar eso (…) Mucho de lo que ya se está haciendo (la propaganda) queda fuera y se genera un vacío legal que nos deja prácticamente ciegos respecto de quién está financiando esas campañas, algo que en Chile se ha tratado de delimitar bastante bien, porque sabemos que esa influencia puede ser determinante».
Uno de los parlamentarios más activos en realizar este tipo de publicaciones es Jorge Brito (FA). El 30 de julio apareció en sus redes los siguiente:
“Jara ha demostrado que está dispuesta a poner el bien de Chile por sobre los intereses partidarios”.
Una semana después publicó:
“Postales con la futura Presidenta Jara y su comando porteño”.
Y el 11 de agosto escribió:
“Quedan menos de 100 días para las elecciones, Jeannette Jara Presidenta”.
Al ser consultado, el diputado indicó a CIPER que ellos realizan “declaratorias respecto a lo que queremos, pero no un llamado al voto (…). Sin embargo, para nosotros es importante que exista la mayor presencia y difusión de ideas en el día a día”. Pero, el Servel ha sido enfático en estos casos, señalando que no es necesario el llamado explícito a votar para que se considere propaganda.
El 26 de agosto, Gael Yeomans (FA) anunció que Jeannette Jara la invitó a ser vocera de su campaña. En el aviso se refiere a la candidata como «futura presidenta» y llama a «a ganar en noviembre». Entre abril y septiembre difundió anuncios en los que critica a otros candidatos, lo que podría considerarse contracampaña, aunque quienes incurren en estas prácticas se amparan en que simplemente están emitiendo una opinión. Yeomans, por ejemplo, apuntó a Matthei por su rol de postulante a la Presidencia: “Flor de candidata para combatir la corrupción…«, cuando se informó erróneamente que en el Caso Hermosilla se había autorizado el allanamiento del encargado de seguridad de la abanderada de Chile Vamos, lo que nunca ocurrió. Y también pagó para promocionar una entrevista que dio en un canal digital como vocera de Jara, donde tilda a Kast de mentiroso.
La diputada respondió que ella solo manifestó opiniones políticas. Y agregó: “Respecto a la publicación con Jeannette Jara, es una foto que no hace alusión ni llamados a votar, fue realizada en el marco de la ley, y tenía como objetivo comunicar mi rol como vocera. Asimismo, los anuncios fueron publicados en mi cuenta personal y el financiamiento ha sido desde mi propia dieta”.
Días después de ser consultada por CIPER, la diputada nuevamente pagó por publicidad en redes de Meta, en las que promueve a Jeannette Jara haciendo alusión directa al proceso electoral, al referirse a ella como “mi candidata 🤭”. En el video subido el 13 de septiembre, se lee “Las girls estamos con Jeannette💅”.
El senador Juan Castro (PSC), ha hecho propaganda tanto para sí mismo como para Kast, llegando a pagar cuatro veces para que una misma publicación se mantenga activa por un tiempo mayor al habitual para este tipo de avisos.
Según la biblioteca de anuncios de Meta, el 6 de agosto el senador publicó un video acompañado de la siguiente descripción: “En noviembre, cuando tengamos que elegir al próximo Presidente, yo confío en José Antonio Kast”. Castro tuvo este anuncio activo durante cuatro períodos distintos, hasta el 7 de septiembre, por lo que pagó entre $56 mil y $67 mil en cada lapso. Asimismo, el 19 de agosto publicó un afiche donde aparece junto a Kast bajo la consigna “Firmes por el Maule” y los hashtags #JoséAntonioKastPresidentecl y #JuanCastroSenador. En una de estas publicaciones se posteó un recorrido de Kast y Castro por Curicó, la zona del senador, caminata que tiene todas las características de una actividad de campaña.
CIPER contactó al jefe de gabinete del senador Castro, quien indicó que el parlamentario no se iba a referir al tema y que las publicaciones de propaganda electoral fueron revisadas por el Servel. Sin embargo, no compartió la respuesta del ente fiscalizador.
Andrés Jouannet (AMA) ha promovido la carta presidencial de su sector, Evelyn Matthei. Entre el 8 de julio y el 23 de agosto de este año, mencionó cuatro veces a la candidata en publicaciones pagadas en Meta. En una de ellas señaló: “Chile necesita coraje, convicción y resultados. Evelyn Matthei tiene la fuerza, la experiencia y la decisión para liderar ese camino. No tengo dudas que ella será la próxima presidenta de Chile”.
Además, Jouannet también pagó un anuncio en que critica al Partido Comunista, pero por razones de campaña electoral. Su cuestionamiento apuntó a que el PC es la colectividad de la candidata presidencial oficialista, asegurando que, si ese partido llega a gobernar, ocurriría lo que hoy sucede en Venezuela:
En el caso de Rubén Oyarzo (IND, exPDG) no solo alude a su campaña electoral, sino que además anuncia espectáculos gratuitos en su distrito si llega a ser reelegido. El 23 de agosto pagó por dos publicaciones para presentar su candidatura y publicó un extracto del programa Not News, del canal Vía X, que conduce Nicolás Larraín.
“Nicolás Larraín ya se comprometió públicamente: si soy reelecto, tendremos show gratuito para todas nuestras comunas del distrito 8 —Cerrillos, Maipú, Quilicura, Pudahuel, Colina, Lampa, Tiltil y Estación Central”. Al ser consultado, el diputado dijo a CIPER que “los montos de dichas publicaciones son acotados y no superaron los $10 mil cada una de ellos, pero independiente de los montos y por su contenido no transgreden norma electoral alguna”, señala.
Lo que pagó el diputado y ahora aspirante a senador por el Maule, Alexis Sepúlveda (Partido Radical), es un video que tiene todas las características de campaña. Y no lo hizo solo. El parlamentario aparece junto a la diputada Consuelo Veloso (exFA y hoy en la lista radical) y dos candidatos más de la zona: Pablo del Río (Radical) y Ana Muñoz (Ind). Lo que se ve es a los cuatro caminando por la calle y cuando paran en un puesto que vende completos, quien atiende les pregunta qué van a querer. Ellos responden lo que quieren para sus provincias, para la región y para Chile. En el spot aparece cada uno presentándose y detallando la elección en que competirán. Al final, se ve a personas con banderas y se lee la frase “Elige el Maule”.
Al ser consultado, el diputado y candidato a senador respondió que “esa publicación corresponde a la presentación de las y los candidatos del Partido Radical en el Maule, cuyas postulaciones ya fueron ratificadas por el Servel, y fue financiada con recursos propios”.