Candidatos presidenciales en la “máquina de atención digital”: ¿cuánto interés están generando en internet?
05.09.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
05.09.2025
Los autores de esta columna analizan los datos que consiguieron sobre la base de un monitoreo a la actividad digital relacionada con los ocho candidatos presidenciales en Google y Wikipedia, y comparten sus conclusiones. Sostienen que «la atención pública, por supuesto, no equivale a una intención de voto. Y por ello no podemos deducir que estos datos digitales predicen o pronostican un resultado electoral. Una búsqueda en internet, por ejemplo, podría explicarse por un interés genuino, una curiosidad pasajera, o incluso rechazo hacia un candidato. Sin embargo, diversos estudios han demostrado una conexión entre las búsquedas en Google o las visitas a artículos de Wikipedia, por un lado, y los resultados electorales, por el otro».
¿Qué candidato presidencial está capturando la atención de los chilenos?
Tradicionalmente, la respuesta a esta pregunta se ha buscado en las encuestas. Y solo durante agosto, podríamos contar 54 noticias sobre encuestas presidenciales en Google News.
Sin embargo, las encuestas trabajan con muestras reducidas y, dentro de ellas, con tasas muy bajas de respuesta. Por ejemplo, la encuesta Plaza Pública de CADEM de esta semana intentó contactar a 6.283 personas, de las cuales respondieron 705 (11,5%). De igual manera, la última encuesta Pulso Ciudadano de Activa logró encuestar a 1.006 personas, representando el 3,9% de su muestra original. Esta combinación entre muestras relativamente pequeñas y bajas tasas de respuesta sin duda cuestiona la representatividad de los datos entregados por los sondeos.
¿Tenemos hoy una forma más efectiva de evaluar la atención pública hacia los candidatos?
Sí tenemos una forma más efectiva de medir la atención pública. En Chile, el 95% de las personas usa Internet (ITU 2023) y diariamente millones de chilenos buscan sus intereses en plataformas como Google o Wikipedia. Ese rastro digital, que es enorme, anónimo y agregado, ofrece una forma muy efectiva de observar la atención pública. Pero de una manera distinta a las encuestas: a partir de una mayor cantidad de datos y mediante el registro directo de comportamientos de atención pública -en lugar de declaraciones de entrevistados.
En esta columna analizamos cómo se distribuye esa atención digital hacia los candidatos presidenciales de Chile en el período post-primarias a partir de dos fuentes enormes de atención digital: las consultas de información en Google y las visitas a biografías de Wikipedia. Ambas fuentes son centrales para entender la sociedad digital contemporánea. Según la empresa Similarweb (2025), Google es el sitio más visitado del planeta y Wikipedia el material de referencia más consultado. Sólo considerando esta última fuente, los candidatos presidenciales reciben aproximadamente 56.200 visitas semanales a sus biografías, dejando un registro de más de 1 millón y medio de visitas durante este año (entre enero y agosto). Nótese que 56.200 datos semanales de atención equivalen a más de 50 veces los datos que obtienen las encuestas semanales.
Nuestra apuesta metodológica es simple. Google es la fuente digital más representativa de atención pública en Chile y nos muestra el pulso inmediato de la curiosidad ciudadana. Wikipedia (el décimo sitio web más usado del mundo) aporta un interés más profundo y deliberado por un candidato y su historia. Combinadas, estas fuentes tienen un potencial enorme. Forman una especie de “máquina de atención digital” que nos permite observar muy eficazmente el ciclo diario de atención pública hacia los candidatos. Y con una granularidad imposible para los sondeos: incluyendo frecuencias diarias y reacciones inmediatas a noticias, debates y polémicas.
¿Qué nos dice esta máquina de atención digital sobre los candidatos presidenciales?
Para analizar el panorama actual nos concentramos en el período posterior a la primaria, específicamente entre el 1 de julio y el 2 de septiembre de 2025. Entre esas fechas, creamos un Índice de Atención Digital, que pondera por igual las frecuencias (normalizadas) de Google y de visitas a biografías de candidatos en Wikipedia. Usamos este indicador para aproximarnos al pulso de atención digital en Chile de una forma más global e independiente de una plataforma específica. La integración de ambas fuentes de datos nos permite encontrar tendencias más consistentes y transversales.
Los gráficos siguientes muestran el resultado de este ejercicio. El gráfico 1 señala los niveles de atención pública que han tenido todos los candidatos (atención absoluta), mientras que el gráfico 2 destaca sus proporciones diarias de interés digital (atención relativa) en el mismo período.
Al observar el porcentaje acumulado de atención digital durante todo el período, se aprecia que Evelyn Matthei concentra el 22,5% de la atención, seguida por José Antonio Kast con 20,8% y Franco Parisi con 16,1%. Más atrás se ubican Jeannette Jara (15,5%) y Johannes Kaiser (13,3%). En posiciones posteriores aparecen Harold Mayne-Nicholls con 6,8%, Eduardo Artés con 4,2% y, finalmente, Marco Enríquez-Ominami con 0,9%.
Por otra parte, la proporción de atención ha ido cambiando en el último tiempo. Si observamos las variaciones de todo el período (gráfico 2), podríamos dividir a los candidatos presidenciales en tres grupos:}
Estos grupos reflejan, desde una perspectiva de comportamientos digitales, el mapa político chileno actual: una competencia polarizada en torno a Kast, Matthei y Jara, con varios independientes intentando irrumpir en la escena pública.
¿Pero qué está disparando la atención digital hacia las candidaturas? ¿Por qué hay días en que algunos despiertan mayor interés que otros?
Al analizar los momentos de mayor atención pública en Wikipedia y Google, encontramos tres gatillantes importantes del interés ciudadano.
Todos estos episodios confirman algo que la literatura académica suele indicar: la negatividad, el conflicto y el escándalo amplifican la visibilidad, aunque no siempre se traduzca en un respaldo electoral sostenido.
La atención pública, por supuesto, no equivale a una intención de voto. Y por ello no podemos deducir que estos datos digitales predicen o pronostican un resultado electoral. Una búsqueda en internet, por ejemplo, podría explicarse por un interés genuino, una curiosidad pasajera, o incluso rechazo hacia un candidato.
Sin embargo, diversos estudios han demostrado una conexión entre las búsquedas en Google o las visitas a artículos de Wikipedia, por un lado, y los resultados electorales, por el otro. En Chile, un estudio reciente demostró que las consultas en Google, procesadas con modelos estadísticos ARIMA, permiten predecir ganadores presidenciales entre 2006 y 2021 con un 93% de precisión y un error promedio de 1,8% (Vergara-Perucich, 2022). A nivel internacional, investigaciones similares han validado la capacidad de Google y Wikipedia para anticipar elecciones en Estados Unidos, Canadá y Europa (Yasseri y otros, 2014; Kennedy y otros, 2017; Prado-Román y otros, 2021).
Por lo anterior, es relevante monitorear la atención digital hacia los candidatos presidenciales. Estos indicadores representan un fenómeno de por sí valioso: la atención pública en entornos digitales. Pero además podrían estar altamente vinculados con los resultados electorales. Como hemos abordado en esta columna, hoy tenemos las herramientas para observar estas tendencias de manera seria, con fuentes confiables y frecuencias diarias. Este tipo de análisis, por ejemplo, nos permite distinguir grupos de candidatos, además de fenómenos que movilizan la atención pública masiva (como los lanzamientos, debates y polémicas).
Para entender minuciosamente la trastienda de esta elección, no solo es importante saber el nivel de atención que están generando los candidatos. También es necesario conocer qué es lo que se está buscando sobre ellos y analizar sus comunicaciones digitales en detalle. En próximas columnas analizaremos estos aspectos en detalle, mostrando cómo se pueden usar herramientas computacionales para desmenuzar minuciosamente las comunicaciones y comportamientos digitales de esta elección.