RAFAEL CORVALÁN TAMBIÉN ES CERCANO AL FISCAL PALMA Y CONTÓ CON EL VOTO DE ÁNGELA VIVANCO
Los desconocidos chats de Ulloa y Hermosilla para intervenir en el nombramiento del juez que llegó a presidir la corte de Valparaíso
30.08.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
RAFAEL CORVALÁN TAMBIÉN ES CERCANO AL FISCAL PALMA Y CONTÓ CON EL VOTO DE ÁNGELA VIVANCO
30.08.2025
El juez Ulloa y el fiscal regional Palma pidieron a Hermosilla apoyar a Rafael Corvalán cuando quedó en una terna para la corte de Rancagua. Ángela Vivanco votó por él en esa ocasión y también después, para la corte de Valparaíso. El apoyo a Corvalán es una muestra del mecanismo que montaron Ulloa y Hermosilla para intervenir en nombramientos de altos cargos judiciales. El juez Ulloa enfrenta ahora un proceso de remoción. “Habrás podido hablar con Héctor Mery por lo de Rafael Corvalán”, le escribió Ulloa a Hermosilla para que contactara al funcionario del gobierno de Sebastián Piñera que veía los nombramientos judiciales. “Lo haré sin falta”, respondió el penalista. Corvalán fue nombrado bajo ese gobierno. Y en esa misma administración, con apoyo de Ulloa, también llegaron a distintas cortes de apelaciones jueces como Verónica Sabaj, Paulina Gallardo, Graciela Gómez y Gerardo Bernales.
Una fuerte división al interior de la Corte Suprema quedó en evidencia este lunes 25 de agosto. Ese día se reunió el pleno del máximo tribunal para revisar el proceso disciplinario aplicado al juez de la Corte de Apelaciones de Santiago, Antonio Ulloa. El magistrado enfrenta esa investigación administrativa por sus contactos con el abogado Luis Hermosilla, quien entonces era el principal asesor legal del Ministerio del Interior, bajo el gobierno de Sebastián Piñera. Según sus intercambios vía WhatsApp hay rastros de intervenciones en el nombramiento de al menos 11 altos cargos judiciales, los que incluyen ministros de corte y fiscales judiciales.
En el pleno del pasado lunes, la discusión entre los ministros de la Suprema tenía de fondo si es reprochable o no la práctica de conseguir votos, por fuera de los mecanismos institucionales, para nombrar a ministros de cortes, notarios y conservadores. Un grupo importante de supremos considera que ese tráfico de influencias no debe ser sancionado. De hecho, la decisión de abrir un proceso de remoción a Ulloa por este tipo de cargos se impuso por un estrecho margen de ocho votos contra siete. Y cuando se sometió a votación la sugerencia de la fiscal judicial Javiera González de aplicar a Ulloa una suspensión de cuatro meses, la máxima sanción para estos casos, una amplia mayoría de supremos estuvo por rebajarla a dos meses. Ese antecedente indica que existe una amplia posibilidad de que el juez supere el proceso disciplinario sin ser destituido.
Pero, lo que muestran los chats entre Ulloa y el abogado Luis Hermosilla es que ambos montaron una maquinaria para intervenir en los nombramientos, con el objeto de conseguir la nominación de personas cercanas al sector político de la centroderecha. Según los intercambios de mensajes entre Ulloa y Hermosilla que se han conocido hasta ahora, el juez operaba de manera sistemática para conseguir que personas afines a su pensamiento político -él abiertamente se manifestaba de derecha- pudieran llegar a distintas cortes.
De acuerdo con los antecedentes publicados por CIPER, que coinciden con los recopilados en el sumario abierto a Ulloa en el Poder Judicial y a los registrados en la indagatoria que lleva el Ministerio Público, Ulloa se coordinaba con Hermosilla para que este, por su posición en el Ministerio del Interior, consiguiera el respaldo del gobierno de Sebastián Piñera para nombrar a los jueces de su preferencia. Un caso relevante es el del ministro de la corte de Valparaíso, Rafael Corvalán, quien llegó a presidir ese tribunal en 2024.
Corvalán, llegó al tribunal porteño en octubre de 2020. Ese año postuló a tres cortes de apelaciones, pero solo quedó en dos ternas. En su primera postulación, en febrero de 2020, no le fue bien y no integró la terna para reemplazar al ministro de la corte de Rancagua, Marcelo Albornoz Troncoso. De hecho, sólo consiguió un voto: el de la entonces ministra suprema Ángela Vivanco, quien también había recibido apoyo de Hermosilla para llegar al máximo tribunal y mantenía una relación social cercana con el juez Ulloa, quien fue su alumno en la universidad y frecuentaba en celebraciones o cumpleaños. Vivanco, de hecho, en esa ocasión dedicó su segundo voto a Ulloa, quien también postulaba a suceder a Albornoz en Rancagua y sí quedó finalista en esa selección (vea esa terna).
Luego, Corvalán volvió a postular a la corte rancagüina, esta vez para reemplazar al destituido juez Emilio Elgueta Torres. En esta oportunidad, Corvalán encabezó la selección de la terna elaborada el 4 de mayo de 2020 y contó otra vez con el voto de Vivanco (vea esa terna).
A los pocos días, el 12 de mayo, esa terna fue enviada por Ulloa a Hermosilla. A las 11:06 de ese martes, el magistrado puso al corriente al penalista sobre ese concurso:
Ulloa: Hola Luis. Buen día. Tienes algún candidato para ministro de Rancagua?
Hermosilla: Hola Antonio, cómo estás? No conozco esa terna.
Según un reportaje de CIPER (vea acá ese artículo), el fiscal regional de Aysén, Carlos Palma, también intercambió mensajes con Hermosilla para solicitar apoyo para Corvalán. Palma, otra figura investigada por el Ministerio Público por su cercanía con Hermosilla, tenía por entonces una relación de amistad con la ministra Vivanco y su marido, Gonzalo Migueles.
En junio de 2020, Palma le escribe a Hermosilla que Corvalán “es de los nuestros” y le pregunta al abogado si “podemos ayudarlo”. El penalista le contesta optimista: “Me fue bien (…) creo que derrotamos a las fuerzas locales (…) que mantenga la calma”.
Fiscal Carlos Palma (Créditos: Cristian Vivero Boornes Agencia Uno)
Días después, el 25 de junio de 2020 a las 08:30, Ulloa le escribió nuevamente a Hermosilla acerca del concurso para el tribunal de Rancagua. Según lo que se lee en ese intercambio, ya habían sostenido una conversación acerca de la postulación de Corvalán, porque Ulloa le pregunta a Hermosilla por una gestión que le había pedido previamente y hasta se disculpa por la insistencia.
Ulloa: Habrás podido hablar con Héctor Mery por lo de Rafael Corvalán.
Hermosilla: Lo haré sin falta.
Ulloa: Gracias. Perdona lo catete.
En esas fechas, Héctor Mery era director de la División Jurídica del Ministerio de Justicia del gobierno de Sebastián Piñera, cuyo ministro era Hernán Larraín. Mery ahora es ministro del Tribunal Constitucional y también fue objeto de diligencias por parte del Ministerio Público en esta causa. El mismo día en que la Fiscalía Regional de O’Higgins allanó el domicilio de Ulloa y su oficina en la Corte de Apelaciones, también incautó el celular de Mery. Pero su abogado alegó que, por su calidad de testigo en la causa, Mery no podía ser objeto de esa diligencia intrusiva. La Corte Suprema acogió ese argumento. CIPER tomó contacto con el abogado de Mery, Matías Künsemüller, para consultarle si Hermosilla habló con su cliente para apalancar el nombramiento de Corvalán, pero señaló que ni el ministro ni él se referirán al tema.
En ese concurso Corvalán no fue nombrado. Pero, según las conversaciones que sostuvo con Hermosilla en esos meses, su objetivo era trasladarse desde La Corte de Apelaciones de Iquique -donde era juez- a la zona central, por lo que también postuló a la corte de Valparaíso. Y ahí sí le fue bien.
El apoyo de Ulloa a Corvalán no se remite únicamente a nominaciones para cargos. En 2019, Corvalán había sido objeto de un sumario por una denuncia de acoso sexual que la Corte Suprema finalmente decidió sobreseer. No obstante, en el fallo quedó establecido que sus conductas ante una subalterna eran imprudentes (ver recuadro). Al año siguiente, en marzo, la Asociación de Magistrados lanzó una campaña contra el acoso sexual en el Poder Judicial. Personas que formaron parte de la elaboración de esa campaña señalaron a CIPER que inicialmente participó la denunciante de Corvalán, algo que quedó registrado en una maqueta audiovisual a la que también tuvo acceso CIPER. Para este reportaje se tuvieron a la vista mensajes entre personas que conocieron la preparación de esa campaña y que dan cuenta de una intervención de Ulloa en ese proceso para que ese testimonio no se incluyera. (vea el video que se difundió).
CIPER contactó al juez Corvalán para consultarle por los apoyos que recibió de Ulloa y Hermosilla, y si la denuncia por acoso sexual y el sumario que se le abrió por ese tema influyeron para que decidiera trasladarse de Iquique a la zona central. El magistrado pidió que las consultas se dirigieran a la oficina de prensa del Poder Judicial y, aunque anunció que las respondería, luego optó por no contestar.
Para este artículo también se intentó contactar al juez Antonio Ulloa, pero, tal como ha ocurrido en ocasiones anteriores, el ministro ha señalado que no responderá preguntas de los medios.
Corvalán fue nombrado el 16 de octubre de 2020 en la corte de Valparaíso y el 5 de marzo de 2024 asumió como presidente de ese tribunal. Recientemente, el jueves 28 de agosto, fue nombrado por la Asociación de Magistrados como su representante ante el Consejo de la Academia Judicial. Esto, pese a que su nombre aparece en la investigación que afecta a Ulloa, pues es uno de los nombres que recibió su apoyo.
Ulloa y Corvalán se conocen hace años. Coincidieron en la corte de Copiapó cuando el primero era ministro de ese tribunal y el segundo, fiscal judicial. En 2016, al menos, integraron sala en esa corte.
En la declaración que hizo Ulloa en el sumario que se le abrió por sus nexos con Hermosilla, dijo que había sido Corvalán quien le mandó el acta de su terna y que él luego la traspasó a Hermosilla. Agregó que eso ocurría cuando los candidatos le pedían ayuda para sus postulaciones: “En este caso Rafael Corvalán (…) él me mandaba el acta y yo se las mandaba a Luis, nunca me fijé en lo que usted me está diciendo, o sea, a mí lo que me interesaba era buscar el apoyo, que Luis supiera quién eran los candidatos, la votación que habían obtenido”, reconoció
En el concurso para la corte de Valparaíso, Corvalán nuevamente contó con el voto de Ángela Vivanco y con las gestiones de Ulloa ante Hermosilla. Aunque se produjo un empate con otros dos postulantes, un sorteo definió que Corvalán quedara seleccionado en la terna. Desde ese momento, las diligencias de Ulloa ante Hermosilla se activaron con mayor intensidad.
La terna para el tribunal porteño se conformó el 31 de agosto de 2020 (vea ese documento). A primera hora del día siguiente, a las 08:26, Ulloa volvió a la carga con Hermosilla, utilizando un argumento que solía ocupar: desacreditar a los adversarios de su candidato, acusándolos de izquierdistas o activistas.
Ulloa: Hola Luis.
Hermosilla: Hola Antonio.
Ulloa: Por favor apoya si puedes a Rafael Corvalan para Valparaiso. Las dos jueza que van en la terna con él son activistas.
Las dos magistradas de las que hablaba Ulloa eran Valeria Echeverría Vega, entonces jueza del Tribunal Oral Penal de Valparaíso, y Nancy Bluck Bahamondes, jueza del Juzgado de Letras del Trabajo de La Serena.
Ese día Hermosilla no le contestó, pero al siguiente le hizo un comentario respecto a una declaración pública que no está en los chats a los que CIPER tuvo acceso. Pero gracias a ese mensaje, Ulloa pudo retomar el tema del nombramiento de Corvalán.
Ulloa: Supe que hubo mucha discusión. Le preguntaré a Angela. Pudiste leer esto? (se refiere a un artículo de prensa aparentemente relacionado con la jueza Echeverría, el que tampoco está en los archivos revisados por CIPER).
Hermosilla: No todavía, llamaré ahora.
Ulloa: Te mando este artículo de una declaración que hizo la colega Echeverria de Valparaíso. Es cosa de googlear su nombre. Demuestra su ideología y activismo.
Ulloa: Ella es garantista y activista de exceso.
Corte de Apelaciones de Valparaíso (Créditos: Marcelo Benítez / Agencia Uno)
La juez Echeverría logró en esa terna dos votos más que Corvalán. Y la otra ministra, Nancy Bluck, estaba postulando por entonces a la corte de Concepción y Ulloa se alegró cuando supo que tenía posibilidades de quedar en el tribunal penquista, porque se allanaba el camino para Corvalán.
Ulloa: A quien crees nombrarán en Concepción?
Hermosilla: Nancy…
Ulloa: Que bien porque así le deja libre el camino a Rafael Corvalan en Valparaíso. Y en Coyhaique?
Hermosilla: Una señora
Ulloa: Rencoret jueza de Rancagua ?
Hermosilla: Creo
Ulloa: Esta es la terna de Coyhaique. Tb va Echeverria. No lo recordaba.
A Ulloa no solo le interesaba asegurar que los candidatos de su preferencia accedieran a los puestos en disputa, sino también su propio nombramiento en la corte de Santiago, a la que llegó en abril de 2021. El ministro tenía trazado un plan para lograrlo, como se aprecia en los siguientes chats fechados el 8 de octubre de 2020:
Ulloa: Luis buenas tardes. Estás por allí ??
Hermosilla: Yes Aquí estoy.
Ulloa: Será posible pudieras averiguarme a quiénes van a nombrar ministros de Valparaíso, Rancagua, Concepción y coyhaique? La información que tengo es que el pdte no ha firmado pero que ya estarían las propuestas en su poder. Van dos amigos en esas ternas.
Hermosilla: Ok. Déjame actualizar.
Ulloa: Gracias.
Ulloa: La información que tengo es que serían Rafael Corvalán en Valparaíso, Bárbara Quintana en Rancagua y Nancy bluck en Concepción. Coyhaique no lo sé pero es información extra oficial.
Hermosilla: Coincido.
Ulloa: Pero aún no firma el pdte?
Hermosilla: Eso entiendo.
Ulloa: Me interesa se resuelvan esas ternas porque después harán la terna de stgo por Gajardo donde no postulé y donde debieran nombrar a Graciela Gómez. Luego se verá stgo por Llanos donde si postulé.
Hermosilla: Lo sé.
Los planes de Ulloa resultaron, aunque no totalmente: si bien Graciela Gómez obtuvo 17 votos en la Suprema -entre ellos el de Ángela Vivanco-, no fue electa en esa terna, sino después. Pero, Corvalán sí fue nombrado en Valparaíso. Y unos meses después, en abril de 2021, Ulloa llegó hasta la corte de Santiago en reemplazo de Leopoldo Llanos, tal como estaba dibujado en su plan.
CIPER contactó a la exministra Vivanco, para preguntarle si Ulloa le pidió apoyo para él, para Corvalán o para otros de sus candidatos. La exministra señaló: “Yo no era parte de ningún sistema de nombramientos. Yo votaba por los pocos que me parecían buenos y que tenía referencias de ellos. Es posible que eso haya sido coincidente con las preferencias de él [Ulloa], pero no era porque me lo pidiera. Siempre tuve mi propio criterio, que no era político”.
En 2019, Rafael Corvalán fue sobreseído por la Corte Suprema en un sumario que se le abrió por una denuncia de acoso sexual. Entonces, ya era ministro en la corte de Iquique y, según la acusación contenida en ese fallo, había enviado mensajes a una subalterna que, de acuerdo con la versión de la denunciante, eran de connotación sexual. Y, si bien la mayoría de los supremos consideró que esos mensajes no correspondían al concepto de acoso sexual contenido en el reglamento que describe esas conductas en el Poder Judicial, sí estimaron que las conductas de Corvalán eran impropias para una relación laboral.
En su dictamen, los supremos consideraron que la situación denunciada “no tiene el mérito para atribuirle el sentido pretendido [de acoso sexual], puesto que no todo requerimiento inapropiado constituye una conducta respecto de la cual sea posible hacer efectiva la responsabilidad disciplinaria del denunciado”. Pero, agregaron: “Este tribunal puede advertir de parte del denunciado una familiaridad e interés de un cariz diverso del meramente amistoso y que se evidencia en la solicitud que formulara en orden a obtener una fotografía de la denunciante ‘solo para é!’”.
Tres son los ministros que se opusieron a sobreseer a Corvalán: Gloria Ana Chevesich, Andrea Muñoz y Haroldo Brito. Ellos argumentaron en el fallo: “Los antecedentes de la investigación permiten establecer que existen indicios de que se ha verificado una conducta irregular o impropia de parte del denunciado, teniendo especialmente presente su posición jerárquica respecto de la denunciante y la inequívoca actitud de rechazo de esta, lo que razonablemente pudo generar un ambiente intimidante u ofensivo, o que amenazara su situación laboral”.
En 2020, Antonio Ulloa intervino para que la denunciante de Corvalán no apareciera en un video que formaba parte de una campaña contra el acoso sexual desplegada por la Asociación de Magistrados. Testigos consultados por CIPER indicaron que la asociación elaboró una pieza audiovisual donde mujeres que padecieron hechos reales de acoso en el Poder Judicial entregaron sus testimonios.
En una de las grabaciones para la campaña -la que CIPER tuvo a la vista- según personas que participaron de su elaboración, uno de los testimonios es de la denunciante de Corvalán. Pero, tal como se advierte en un mensaje vía WhatsApp, al que CIPER también pudo acceder, el magistrado Ulloa hizo un reclamo a la asociación por haber incluido a la funcionaria que no era jueza, en circunstancias que su denuncia había sido desestimada por la Corte Suprema. Ulloa calificó el episodio como una ofensa al denunciado. Finalmente, el video que se difundió el 6 de marzo de 2020 no incluyó ese testimonio.