RADAR DE CIPER: LA SELECCIÓN DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DE LA ÚLTIMA JORNADA
Homicidios calificados bajan 15%; Matthei promete un millón de empleos, y gobierno propone rebaja de impuestos por invertir en hidrógeno verde
19.08.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
RADAR DE CIPER: LA SELECCIÓN DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DE LA ÚLTIMA JORNADA
19.08.2025
Estas son las noticias de la última jornada seleccionadas para ti por CIPER: el nuevo boletín estadístico del Ministerio Público reveló que los delitos de robo con intimidación y el homicidio calificado disminuyeron drásticamente; la candidata Evelyn Matthei (UDI) presentó su programa de gobierno, y el Ejecutivo anunció créditos tributarios para potenciar el uso de hidrógeno verde.
Según el boletín estadístico del Ministerio Público, durante el primer semestre del 2025 los homicidios calificados tuvieron una fuerte baja de un 15% y el robo con intimidación tuvo una disminución de un 14%, lo que fue recogido por una nota de La Tercera (vea aquí).
Las cifras entregadas por la fiscalía señalan que el total de delitos aumentó en un 19,6%, lo que equivale a 156.610 crímenes más en comparación al mismo periodo del 2024 (vea aquí el boletín). Sin embargo, la gerenta de la División de Estudios de la Fiscalía Nacional, Ana María Morales, señaló que “el 80% de este incremento se explica fundamentalmente por el aumento registrado en relación a los delitos de uso malicioso de tarjeta, clave o dispositivo financiero establecido en el artículo séptimo de la Ley 20.009 y también las estafas u otras defraudaciones contra los particulares”.
Este aumento se explica fundamentalmente por los ilícitos incorporados a la categoría de “delitos de leyes especiales”, con un 383,2% de alza, que incluyen ilícitos graves como la trata de personas con fines de prostitución, el lavado de dinero de persona natural, y el tráfico de armas, pero también una larga de lista de hechos de menor gravedad como la enseñanza no autorizada de artes marciales, e incluso lesiones o daños en el fútbol profesional.
Además, la categoría “otros delitos” creció un 24,7% y los delitos económicos y tributarios un 4,4%. La analista del Ministerio Público agregó que dentro de esta categoría los mayores aumentos se deben a acciones como el porte de aparatos de comunicación en recinto penitenciario, que está establecido en el 340 del Código Penal, y también el abandono o maltrato habitual (por ejemplo, de un adulto mayor), con un 31,1%.
Imagen de referencia (Créditos: Diego Martin / Agencia Uno)
La candidata de la centro derecha Evelyn Matthei (UDI) presentó su programa de gobierno para las próximas elecciones presidenciales un día después de que lo hiciera la postulante de la centro izquierda, Jeannette Jara (vea aquí el Radar con más detalles).
La abanderada de Chile Vamos promete lograr un crecimiento de un 4% de la economía en su cuarto año de mandato y una rebaja a los impuestos a las empresas con un plazo más largo. A su vez, plantea la expulsión de 3.000 extranjeros condenados para desocupar espacio en las cárceles. Promete también la creación de un millón de empleos, con un enfoque especial a las mujeres, ya que incorpora un subsidio directo de $200.000 por seis meses a toda mujer que consiga empleo formal.
En su programa (vea aquí), Matthei resume sus propuestas en cinco capítulos: Combate contra el crimen organizado; Crecer, crecer, crecer; Una mejor calidad de vida; Poner orden en el Estado, y Chile en el mundo: autonomía estratégica y cooperación global.
Evelyn Matthei luego de la inscripción de su candidatura presidencial (Créditos: Lukas Solis / Agencia Uno)
El Ministerio de Hacienda ingresó el “Proyecto de Ley de Fomento a la Industria del Hidrógeno Verde (H2V)” a la Cámara de Diputados, junto con los ministerios de Energía y Economía, Fomento y Turismo (revisa aquí el proyecto). La iniciativa busca fortalecer la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde para convertir a Chile en un referente en la producción y exportación de ese combustible, según indicó el gobierno en un comunicado (vea aquí el documento).
La iniciativa incorpora un crédito contra el Impuesto de Primera Categoría (IDPC) por un total de US$2.800 millones, al que las empresas podrán acceder la primera vez que compren productos locales de hidrógeno verde o algunos de sus derivados, como amoníaco o metanol. Esto significa que las inversiones en esta área las podrán descontar de impuestos.
Desde Hacienda señalaron que se creará un marco tributario uniforme y especial para los productores de combustible limpio que se instalen en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Esto, dado que esas localidades mantienen condiciones naturales especialmente favorables para la producción de hidrógeno verde.
El hidrógeno verde se produce a través de un proceso llamado electrólisis del agua, en el que se utiliza electricidad renovable, como la energía solar o eólica, para separar el hidrógeno del oxígeno en el agua. Este combustible no emite dióxido de carbono durante su producción, lo que lo convierte en una fuente de energía más limpia y sostenible, según lo indica el Banco Mundial (vea aquí).
Presidente Gabriel Boric y ministro Diego Pardow en la presentación del proyecto de ley (Créditos: cuenta @presidencia_cl en X)