AL MENOS SIETE HOSPITALES REGISTRARON DEMORAS, LO QUE RETRASÓ EL INICIO DE TRATAMIENTOS
Hospitales fueron afectados por retrasos en entrega de resultados VIH y hepatitis tras el ciberataque al Instituto de Salud Pública
19.08.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
AL MENOS SIETE HOSPITALES REGISTRARON DEMORAS, LO QUE RETRASÓ EL INICIO DE TRATAMIENTOS
19.08.2025
Después del ataque informático que afectó al Instituto de Salud Pública (ISP) el pasado 27 de junio, los hospitales reportaron que ese organismo ha tenido demoras, respecto de sus plazos normales, en la entrega de resultados que confirmen diagnósticos de virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y hepatitis tipos B y C en sus pacientes. Funcionarios de los hospitales Barros Luco, Lucio Córdova, de la U. de Chile, de Iquique, de Arica, de Antofagasta y de Temuco, señalaron a CIPER que la extensión de los tiempos de respuesta ralentizó la posibilidad de iniciar el tratamiento para estos pacientes a través del Plan GES. Frente a contingencias como esta, expertos critican que se centralice la validación del diagnóstico de VIH en el ISP.
El pasado 27 de junio el Instituto de Salud Pública (ISP) sufrió un ataque informático que ralentizó sus sistemas. A partir de esa fecha, una serie de gestiones que permiten la vigilancia y fiscalización del control sanitario se vieron afectadas. Entre estas, la confirmación de los casos de virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y de las hepatitis tipos B y C diagnosticados inicialmente en los distintos centros asistenciales del país. Dichas infecciones, cubiertas por el plan GES, requieren de la validación del ISP para que los hospitales confirmen el diagnóstico al paciente, activen el plan y así se les permita iniciar su tratamiento.
Al menos siete hospitales han enfrentado retrasos en las validaciones del ISP para diagnósticos de algunas de estas tres patologías. En el caso del VIH, la demora de confirmación ha sido de hasta dos semanas. Expertos señalan que una tardanza de ese rango en iniciar el tratamiento de un paciente positivo no es inocua. Según un artículo científico de la Revista Chilena de Infectología, el 65,7% de nuevos casos de VIH en 2021 se notificaron en una etapa tardía (ver aquí). Carlos Becerra, médico y gerente de la Fundación AHF, organización internacional que provee atención médica contra el VIH, advirtió que en estos casos “los pacientes ya están teniendo compromiso de su inmunidad, por lo tanto, están entrando en etapas iniciales del Sida”, explicó.
En el caso de las hepatitis, retrasar el tratamiento podría llevar a complicaciones graves, como cirrosis y cáncer de hígado.
Los recintos hospitalarios que registraron retrasos de algunas de las tres patologías son los siguientes: Clínico de la Universidad de Chile, Barros Luco, Lucio Córdova, y los hospitales regionales Doctor Juan Noé Crevani de Arica, Dotor Ernesto Torres Galdames de Iquique, Doctor Leonardo Guzmán de Antofagasta y Doctor Hernán Henríquez Aravena de Temuco.
De acuerdo a la normativa, los centros médicos que realicen test de detección de VIH y obtengan un resultado reactivo —que indique la existencia de anticuerpos contra el virus en la sangre— deben enviar una muestra al ISP para confirmar el diagnóstico positivo con técnicas suplementarias. Una vez validado el diagnóstico, el ISP se lo informa al centro de salud original y este se lo comunica al paciente. Si bien el decreto sobre las Garantías Explícitas en Salud (GES) señala que no se deben superar los 45 días para la entrega del resultado, normalmente este trámite estaba listo entre 12 a 15 días. La misma situación ocurría con la confirmación de las hepatitis B y C.
Sin embargo, desde la caída del sistema a causa del ciberataque, los tiempos de espera se llegaron a duplicar, alcanzando los 30 días y acercándose al límite permitido por la norma. Esto implica que los recintos hospitalarios no pueden ratificar el diagnóstico y, con ello, se retrasa el comienzo del tratamiento.
CIPER consultó al ISP por las demoras en la entrega de estos diagnósticos. En esa entidad señalaron que en el instituto “han procesado las muestras en los laboratorios de manera continua con un retraso de entrega de resultados, atribuible a que se está utilizando un sistema manual, lo que implica demoras en las diferentes etapas del proceso de las muestras si se compara con un sistema informatizado”. La respuesta también explicó que “se priorizaron exámenes según su criticidad e impacto en la salud pública” y agregó que, a partir del viernes 25 de junio, está situación se comenzó a revertir con la habilitación de un sistema de formularios, el que optimiza y digitaliza los procesos en diversas áreas, entre ellas, la de virología, que gestiona los resultados para VIH y hepatitis B y C.
Instituto de Salud Pública (ISP) (Créditos: Ailen Díaz / Agencia Uno)
Hasta esta fecha, el ISP ancló el siguiente mensaje en su web: “Los sistemas, prestaciones en línea y canales de atención disponibles a través de nuestra página web podrán presentar intermitencias y demoras en su funcionamiento producto de la contingencia informática del 27 de junio”.
La Fundación AHF, organización que acompaña pacientes en el tratamiento del VIH, detalla que ha recibido alertas de hospitales sobre la tardanza en la confirmación de los resultados. El médico salubrista y gerente de la fundación, Carlos Becerra, señala que alrededor de la mitad de los nuevos diagnósticos por VIH corresponden a “personas que consultan porque están enfermos reiteradamente. Son personas que están hospitalizadas por otras cosas y es un hallazgo. Ese perfil va entre el 40% al 50% de los casos”. De ahí radica, dice, la importancia de empezar la medicación y los exámenes lo más pronto posible.
Expertos critican la centralización de la confirmación del VIH por parte del ISP, cuando esta se podría gestionar directamente en el hospital y así evitar la burocracia de mandar la muestra hasta el ISP. “Chile lamentablemente tiene un sistema centralizado de confirmación del VIH, cosa que no ocurre en ninguna parte del mundo. No se puede tener un sistema centralizado en que el paciente tiene que tomar lo más rápido posible el medicamento”, argumentó Pablo Ferrer, bioquímico y jefe de laboratorio de medicina molecular del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
La unidad de comunicaciones del Hospital Lucio Córdova, especializado en enfermedades infecciosas, detalló a CIPER mediante una declaración que hasta inicios de este mes habían tenido retrasos y falta de respuesta tanto para casos de VIH, como para casos de hepatitis B y C. Según la institución, para el Virus de Inmunodeficiencia Humano, tenían seis casos donde aún no había validación y 20 donde se registró un retraso en la entrega de la respuesta. Para la hepatitis B había siete casos donde aún faltaba respuesta y para la hepatitis C, otros 16.
El Hospital Barros Luco también presentaba retrasos en la entrega de los resultados al menos hasta esa fecha, según lo detallaron Erika García y Pablo Herrera, miembros directivos de la ONG SIDA Chile y funcionarios del recinto hospitalario. “Antes se demoraban 15 días las respuestas de VIH. Ahora demoran 30 días. El GES empieza desde que está el diagnóstico hecho. Así que por ley necesitamos la confirmación del ISP”, explicó García, quien preside la organización.
El jefe del policlínico de Inmunología del Barros Luco, Pablo Herrera, frente a este retraso, señaló que “no podemos tener a la persona con tanto tiempo sin poder acceder a los exámenes y al tratamiento. Estamos perdiendo ventanas de oportunidad de tratar oportunamente a la gente, de tratarla a tiempo y de detener la progresión de la enfermedad. Al no recibir el resultado, la persona se despreocupa y perdemos pacientes [porque] estos pacientes se vuelven a testear uno o dos años después en etapas mucho más avanzadas de la enfermedad, cuando ya tenían una muestra antigua confirmatoria”, detalló. Además, señaló que, en algunos casos, “si el paciente está grave, hospitalizado, podemos saltarnos la confirmación del ISP, pero eso no es la regla general”.
También hasta fines de mes pasado, por lo menos, hubo extensiones en los plazos que afectaron al Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Así lo confirmó en esas fechas la doctora Carla Bastías, jefa del laboratorio de inmunología de ese recinto: “Las confirmaciones del ISP tienen un promedio de respuesta de 12 días hábiles, pero durante 2025 tuvimos un promedio de respuesta de 5 días hábiles. Con el problema que hubo en el ISP, el tiempo se volvió a alargar en 10 días. Todavía no tenemos respuesta de estos últimos pacientes que enviamos hace 10 días”.
La médico inmunóloga detalló que cuando ocurrió el ciberataque, se generó una complicación logística: “Enviamos las muestras a confirmación mediante un formulario electrónico. Cuando se cayó el sistema el formulario electrónico dejó de funcionar y, por lo tanto, estuvimos toda la semana pasada con un formulario en papel. Entonces, obviamente nos hace retrasar el proceso de envío», explicó Bastías.
El Hospital de Arica, a través de su unidad de comunicaciones, señaló a CIPER que mantenían, al menos hasta fines de julio, un leve retraso en dos respuestas de hepatitis. En esos mismos días,
funcionarios de los hospitales regionales de Iquique, Antofagasta y Temuco, y que pidieron mantener sus identidades bajo reserva, señalaron a CIPER que también han enfrentado retrasos en los resultados de algunas de estas tres patologías, tras el hackeo al instituto. A esas alturas, aunque la unidad de comunicaciones del Hospital de Antofagasta declinó referirse al tema, un funcionario de este recinto dijo a CIPER que mantenían una semana de atraso, respecto de los periodos normales, para los resultados de hepatitis B y C.
En el caso del centro asistencial de Iquique, funcionarios del área afectada señalaron que, a la fecha actual, los tiempos de demora ya se habían normalizado.