SEGÚN LOS REGISTROS DEL EXAMEN QUE HABILITA PARA TRABAJAR EN LA RED PÚBLICA, TODOS SON EXTRANJEROS
13 médicos han ejercido en la salud pública a pesar de que se inscribieron entre siete y nueve veces para rendir el Eunacom sin aprobarlo
05.08.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
SEGÚN LOS REGISTROS DEL EXAMEN QUE HABILITA PARA TRABAJAR EN LA RED PÚBLICA, TODOS SON EXTRANJEROS
05.08.2025
Entre 2020 y 2025, al menos 13 extranjeros se inscribieron entre siete y nueve veces para rendir el Examen Único Nacional de Conocimientos Médicos (Eunacom) sin aprobarlo. Se supone que esa prueba habilita para trabajar en la salud pública, pero los 13 se han desempeñado en distintos centros de atención del sistema estatal sin haberla superado. De hecho, cinco de estos médicos continúan ejerciendo en entidades públicas, aunque siguen sin rendir satisfactoriamente este examen. Según datos aportados por la dirección del Eunacom, en 2024 el 66,3% de los postulantes extranjeros no logró aprobarlo.
Al menos 13 extranjeros han prestado sus servicios como médicos en distintos centros de salud del país, a pesar de que son “multirepitentes” del Examen Único Nacional de Conocimientos Médicos (Eunacom), la prueba que habilita para ejercer en la salud pública. Estos médicos se inscribieron entre siete y nueve veces para rendir el test, sin aprobarlo. Cinco de ellos seguían trabajando en la red asistencial al cierre de este reportaje. Pero, solo uno tiene autorización de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud de Los Lagos para ejercer sin haber pasado el Eunacom.
De las 13 personas, una no pudo aprobar en las nueve oportunidades en que se inscribió, otras siete no lo lograron en ocho ocasiones, mientras que cinco no pudieron hacerlo en las siete veces que se registraron para dar el test.
Desde 2020 hasta 2025, el Eunacom se ha rendido en nueve ocasiones. Cada año entre 2 mil y 4 mil personas, chilenos recién egresados de la carrera de medicina o extranjeros que buscan revalidar su título en nuestro país, se inscriben para dar el examen. Según datos entregados a CIPER por la dirección del Eunacom, 3.508 personas rindieron el examen en 2024. De ellos, 1.172 eran extranjeros y 2.181 chilenos. De los 51 puntos mínimos que se requieren para aprobar la parte teórica, los chilenos promedian 73 y los extranjeros marcan 47. El 66,3% de los extranjeros que lo rindieron en 2024, reprobaron.
CIPER revisó las listas de inscritos para rendir el Eunacom y comparó los nombres con el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud autorizados por la Superintendencia de Salud (SIS), plataforma en que aparecen los médicos habilitados para ejercer en la salud pública. Es decir, quienes reprueban el Eunacom no aparecen en el registro de la SIS. Luego, se buscó si trabajaron en el sistema público, a través de los registros de Transparencia Activa de distintas municipalidades y en las órdenes de compra de hospitales. Con este método se pudo constatar, además, que hay otros cuatro extranjeros que también se inscribieron entre siete y ocho veces para dar el Eunacom y, aunque finalmente lo aprobaron, prestaron sus servicios en centros de salud públicos antes de pasar la prueba.
El Eunacom, creado bajo la Ley 20.261, consiste en dos pruebas, una teórica y una práctica. En el caso de la primera, es un examen de alternativas en donde los postulantes, de un total de 180 preguntas, deben obtener el puntaje mínimo de 51 respuestas correctas.
Imagen referencial
Para que un doctor con estudios en el extranjero revalide el título de médico cirujano tiene tres formas de hacerlo. Una de ellas es el reconocimiento del título a través de convenios internacionales que ha firmado el Ministerio de Relaciones Exteriores, como ocurre con Argentina, Uruguay y Colombia, entre otros países. Otra forma es el proceso de revalidación del título ante la Universidad de Chile. Por último, aprobar el Eunacom.
En noviembre de 2018, bajo el segundo gobierno de Sebastián Piñera, se flexibilizó la vía del Eunacom. En esas fechas, el Subsecretario de Redes Asistenciales del momento, Luis Castillo Fuenzalida, impartió una serie de instrucciones para que, en situaciones de escasez de profesionales, su pudiera contratar a médicos sin que hubiesen aprobado el examen. El documento firmado por Castillo apuntaba a casos en que, por una “necesidad extrema de dar continuidad a los servicios, se requiera contratar algún médico que no tenga Eunacom aprobado” (revise el documento completo acá).
En 2020 se publicó la Ley 21.274, la que, bajo las condiciones impuestas por la pandemia, permitía emplear a médicos sin haber aprobado el examen. Esos doctores contratados tuvieron un plazo de tres años desde la publicación de la ley -en octubre de 2020- para trabajar bajo esta medida excepcional. Esa fecha terminó en agosto de 2023.
Beltrán Mena, director del Eunacom, explica que los decretos y prórrogas del Ministerio de Salud (Minsal) permitieron contratar a doctores, durante la pandemia, sin haber aprobado la prueba y siempre que estuvieran inscritos para dar la siguiente versión del examen. “Todas estas excepciones y cosas permitieron bastante abuso del sistema. Y así, sin tener ningún dato oficial, está lleno de médicos trabajando bajo un resquicio o el otro. Así que hay que poner orden ahí”, señala Mena.
CIPER se contactó con Antonio Orellana, presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech), entidad encargada del Eunacom. Él indicó que contar con profesionales que no tengan los conocimientos básicos para ejercer la medicina, podría llegar a ser grave: “No solo baja la calidad, sino que nos exponemos a la mala praxis, a que un médico haga indicaciones inadecuadas que, al contrario de sanar, vayan a enfermar a la persona que consulte. Entonces, esos son riesgos que no nos podemos permitir”.
En diciembre de 2024, según cifras entregadas por la dirección del Eunacom a CIPER, un total de 3.508 personas dieron la prueba. De ellas, 1.172 eran extranjeros y el 66,3% de este grupo reprobó. En cambio, de los 2.181 chilenos que lo rindieron, solo el 1,6% no pasó. A juicio de Orellana, el examen no es difícil, considerando las cifras de reprobación en el caso de los estudiantes chilenos. “Es un examen muy transversal. Entre todas las universidades, y las comisiones de pregrado de las universidades, se decide cuáles son los temas que hay que tocar”, sostiene.
CIPER contactó a todas las municipalidades y centros de salud que contrataron a los profesionales multirepitentes del Eunacom detectados para este reportaje. Para resguardar la identidad de estas personas, sólo serán mencionadas por sus iniciales. En el norte del país hay tres municipalidades (Arica, Coquimbo y La Serena) y un hospital (Copiapó), en los que se verificó la contratación de médicos que no aprobaron el examen, aunque se inscribieron más de siete veces para rendirlo.
La municipalidad de Arica contrató a N.T. en dos períodos, 2020 y 2023. Sin embargo, según los registros de la Superintendencia de Salud (SIS), esta persona está autorizada para ejercer como auxiliar de farmacia. Para diciembre de 2023, había dado cinco veces la prueba y estaba atendiendo a 247 pacientes en urgencias del Servicio de Atención de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR) Iris Veliz Hume en Arica. Lo mismo sucedió en Coquimbo, donde un extranjero atendió a 452 pacientes, realizando procedimientos y diagnósticos de urgencia. En ese período, ya había inscrito siete veces el Eunacom sin aprobarlo. En La Serena, una persona trabajó desde marzo de 2021 a febrero de 2025 sin haber aprobado la prueba, pero estuvo inscrito siete veces para darla. Lo mismo sucedió en el Hospital Regional de Copiapó, con una persona que se registró en 8 oportunidades para dar el examen, sin aprobarlo.
En la zona centro, la Corporación Municipal de Lampa ha contratado a cinco médicos que se han desempeñado sin haber pasado el Eunacom en múltiples oportunidades. Cuatro de ellos siguen sin aprobar, mientras que la quinta persona pasó la prueba recién en junio de este año. Al consultar con la municipalidad de Lampa, mencionaron que todas las contrataciones se realizaron bajo el contexto de alerta sanitaria. Si bien se hicieron las convocatorias para emplear a médicos con certificación, no hubo interesados, dijeron, debido a “las dificultades que implica atraer profesionales de la salud a comunas periféricas como la nuestra”.
Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) en 2019. Fuente: Hans Scott / Agencia Uno
En Puchuncaví, L.P. se ha inscrito nueve veces para dar la prueba y sigue sin aparecer en los registros de la Superintendencia de Salud, por lo que no ha aprobado. Desde octubre de 2024 hasta la fecha continúa trabajando en la municipalidad local. Al consultar con el municipio, indicaron que contrataron a esta persona debido a la falta de médicos con examen aprobado. Sin embargo, la respuesta menciona que no se realizó concurso público.
“Hay médicos extranjeros que han dado 14 veces el examen, y han salido 14 veces mal. Pero están trabajando. Eso significa estar atendiendo a personas. Entonces, ese es el riesgo porque indudablemente bajas la calidad de la atención”, indicó Antonio Orellana, presidente de la Asofamech. Él explica que la asociación busca subir los estándares de la prueba y establecer un límite de veces para rendirla.
En la Municipalidad de Olivar (O’Higgins) contrataron a un extranjero que se inscribió 7 veces para dar el examen y aún no lo aprueba. En el Hospital de San Camilo, de la comuna de San Felipe (Valparaíso), también se contrató a un extranjero como refuerzo, apoyando la unidad de diálisis y de urgencias. Hasta la fecha se ha inscrito ocho veces para dar el examen, sin aprobarlo.
Al sur del país, en la Región de Los Ríos, la Seremi de Salud autorizó a un médico extranjero, en abril de este año, para ejercer la profesión, pero desde mayo de 2023 ya estaba trabajando para la Municipalidad de Panguipulli. Al consultar con ese municipio, indicaron que la contratación se justificaba por la baja convocatoria de profesionales en pandemia y que al momento en que asumió la actual administración municipal se iniciaron los trámites para regularizar el contrato. En Osorno y en Temuco, dos personas realizaron atenciones clínicas y entregaron recetas médicas, uno habiendo reprobado seis veces el examen y el otro, ocho.
El director del Eunacom, Beltrán Mena explica que efectivamente el Ministerio de Salud establece que se puede mantener el contrato de un doctor sin certificación, demostrando solo que se inscribió para la próxima prueba. “Se le autoriza por un periodo que, además, no es para siempre, es hasta el próximo examen. Y aunque el instructivo no lo dice, yo creo que debiera ser hasta el próximo examen y aprobarlo”, indica Mena. En esto coincide el presidente de la Asofamech: “Ahí está la pillería. Yo me inscribo y sigo con mi contrato, pero no lo doy. Voy presentando mi papel de inscripción y por consiguiente puedo conservar el cargo”.
Entre 2022 y 2025, el Hospital de Curacaví contrató a cuatro venezolanos como médicos cirujanos, aunque no tenían el Eunacom aprobado. CIPER confirmó que efectivamente trabajan en ese centro asistencial tras revisar los registros de personal y remuneraciones del Portal de Transparencia del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, del cual depende el Hospital de Curacaví. Y, en paralelo, se revisó la nómina de prestadores médicos autorizados por la Superintendencia de Salud (SIS), en la que no aparecen estas cuatro personas, por lo que no han aprobado el Eunacom.
CIPER consultó con el Servicio de Salud del que depende el Hospital de Curacaví. Ahí explicaron que los cuatro funcionarios fueron contratados bajo la autorización de la Seremi Metropolitana de Salud. Agregaron que se hicieron cinco convocatorias para contratar a médicos de urgencia y atención primaria, pero todos fueron declaradas desiertas. De esta forma, y por una escasez de médicos con el examen aprobado, se les autorizó a contratar extranjeros que no han pasado el Eunacom.
En diciembre de 2022, L.L. fue contratado a honorarios para atender a pacientes y apoyar la gestión clínica del hospital. Su último registro trabajando en el recinto es de abril de 2025. Estuvo inscrito para rendir el Eunacom en julio de 2019, pero no está en los registros del SIS, por lo que no ha aprobado. Es decir, ha trabajado en el hospital durante 27 meses sin tener la revalidación de su título.
Desde octubre de 2022 hasta agosto de 2024, el hospital contrató a A.R. Dentro de esos dos años, ganó hasta $5.091.667 mensuales como cirujana en la unidad de urgencias, sin estar dentro del registro de la Superintendencia de Salud, plataforma en que aparecen los médicos autorizados para trabajar en el sistema público. Estuvo inscrita para dar la prueba en enero y diciembre de 2024, pero en ninguna de las dos instancias aprobó.
CIPER tuvo acceso a registros internos del hospital en donde aparecen otras dos funcionarias que no tienen certificación. Ambas trabajaron entre diciembre de 2024 y marzo de 2025. Según las inscripciones en el Eunacom, las dos dieron el examen en enero y julio de 2024, respectivamente, pero no aparecen en los registros de prestadores médicos aprobados por la Superintendencia de Salud, por lo que no han aprobado. Una de estas doctoras, ha dado siete veces la prueba y sigue sin pasarla. Actualmente trabaja en el hospital. CIPER consultó por estos casos al Hospital de Curacaví, ya que ninguna aparece en la Transparencia Activa de ese centro asistencial. Sin embargo, en el hospital indicaron que esa información debía ser solicitada a través de la Ley de transparencia.
Sobre las consultas hechas al Servicio de Salud Metropolitano Occidente, la entidad mencionó que las cinco contrataciones de los médicos sin Eunacom, fueron autorizadas debido a la escasez de profesionales de la salud.