Ir arriba

Comentarios (5)

Claudio Arce | 29.09.2025
nforme de Política Criminal: Modernización de la Legislación Chilena frente a la Criminalidad Organizada y la Ingeniería Tributaria Delictiva 1. Introducción: La Amenaza de la Criminalidad Organizada a la Estabilidad Jurídica y Económica La creciente sofisticación de la criminalidad organizada transnacional representa una de las amenazas más complejas para la estabilidad del Estado de Derecho en Chile. El reciente caso del 'Tren de Aragua', documentado por la prensa de investigación, sirve como un paradigma de estas nuevas formas delictivas, que operan en la intersección del crimen violento y complejas estructuras financieras. Este informe tiene por objetivo argumentar la necesidad urgente de una reforma legislativa, fundamentada en un análisis dogmático-penal contemporáneo, para dotar al sistema de justicia de herramientas eficaces contra fenómenos que desbordan las categorías tradicionales del delito. Para abordar esta realidad, se introduce el concepto de “ingeniería tributaria delictiva”. Esta no debe entenderse como una simple infracción administrativa o una planificación fiscal agresiva, sino como una categoría jurídico-penal autónoma. Se caracteriza por la creación de estructuras societarias formalmente legales pero materialmente fraudulentas, diseñadas ex ante con el propósito exclusivo de facilitar la comisión de delitos graves, ocultar a los verdaderos beneficiarios y blanquear capitales. Constituye, en esencia, un ataque directo a los fundamentos de la fe pública, la transparencia financiera y la integridad del sistema económico. A continuación, este informe analizará en detalle el modus operandi de la red criminal investigada, utilizando estos hechos como base empírica para fundamentar el análisis dogmático y la propuesta de política criminal subsecuente. 2. Fundamento Fáctico: El Modus Operandi del 'Tren de Aragua' en Chile Para formular una propuesta de política criminal robusta y anclada en la realidad, es indispensable comprender los hechos concretos que evidencian las actuales lagunas legislativas. El caso del 'Tren de Aragua' proporciona una base empírica contundente, revelando que sus acciones no fueron actos aislados, sino los componentes interdependientes de una única y meticulosamente diseñada infraestructura criminal. Los elementos centrales de esta arquitectura delictiva incluyen: • Creación de una red societaria opaca: Se constituyeron 14 sociedades entre 2020 y 2024, utilizando domicilios ficticios y aprovechando la agilidad de los sistemas de registro digital para crear una apariencia de legitimidad. • Uso masivo del sistema financiero: La operación se sostuvo sobre una red de más de 800 cuentas bancarias, utilizadas para mover fondos de origen ilícito y dificultar el rastreo de las transacciones. • Manipulación de la normativa migratoria: Se simularon contratos laborales a través de estas empresas pantalla con el objetivo de obtener permisos de residencia para miembros de la organización. • Ocultamiento de fondos mediante criptoactivos: Los capitales ilícitos eran sistemáticamente convertidos en criptoactivos, desvinculándolos de cualquier respaldo económico real y añadiendo una capa adicional de anonimato. • Instrumentalización de giros comerciales: Empresas con giros declarados de "tecnología" o "alimentación" fueron utilizadas para fines criminales directos, como el pago de fianzas asociadas a delitos de secuestro. Un elemento central en esta estructura fue el rol instrumental de profesionales locales. Destaca la participación de un contador chileno que actúa como árbitro en 36 sociedades y socio en 9, y su pareja de nacionalidad venezolana, presente en 18 de las empresas. Su labor fue indispensable para dar una apariencia de legalidad a la estructura y navegar los procedimientos registrales y migratorios. Estas acciones coordinadas plantean una interrogante dogmática fundamental: ¿estamos frente a una serie de delitos independientes o ante una única empresa criminal sistémica? El siguiente análisis proporciona una respuesta definitiva. 3. Análisis Dogmático-Penal: Reinterpretando la Criminalidad Financiera Esta sección tiene como propósito aplicar las herramientas conceptuales de destacados penalistas contemporáneos para reinterpretar la criminalidad financiera. El objetivo es demostrar por qué las acciones del 'Tren de Aragua' no constituyen una suma de ilícitos aislados (fraude, lavado de activos), sino un delito estructural y autónomo que atenta contra el ordenamiento jurídico en su conjunto. 3.1. La Lesión a Bienes Jurídicos Colectivos: La Perspectiva de Günther Jakobs La teoría de Günther Jakobs postula que el derecho penal moderno no solo protege bienes individuales como la propiedad o la vida, sino también “bienes jurídicos colectivos”: aquellas condiciones estructurales que garantizan el funcionamiento y la confianza en el sistema social. La ingeniería tributaria delictiva ataca precisamente estos pilares. En el caso analizado, se lesionan al menos tres de ellos: 1. Integridad del sistema registral: La creación de 14 sociedades con domicilios falsos y sin sustancia económica real socava la fe pública depositada en el Registro de Comercio, transformándolo en una herramienta para el crimen. 2. Transparencia financiera: El uso de más de 800 cuentas bancarias y la conversión de fondos a criptoactivos sin sustento económico real perturban gravemente la capacidad del sistema para prevenir el lavado de activos y garantizar la trazabilidad de los flujos de capital. 3. Seguridad jurídica migratoria: El empleo de contratos laborales simulados para obtener residencias no solo constituye un fraude a la ley migratoria, sino que erosiona la confianza en los mecanismos de control del Estado para regular el ingreso y permanencia de extranjeros. Como afirma el propio Jakobs: "El delito ya no es solo una lesión individual, sino una perturbación de la expectativa normativa general". El diseño de esta estructura criminal, por tanto, no es un simple medio para cometer otros delitos; es, en sí mismo, un ataque a la estabilidad sistémica. 3.2. La Autoría por Dominio Organizacional: La Teoría de Claus Roxin La teoría del "dominio organizacional" de Claus Roxin resulta fundamental para identificar a los verdaderos responsables en estructuras criminales complejas y delitos de cuello blanco. Según Roxin, el autor no es necesariamente quien ejecuta el acto final (la transferencia, la firma), sino quien diseña y controla funcionalmente el "aparato organizado de poder". Esta teoría se aplica directamente al rol del contador chileno y su pareja. Al participar en la creación y administración de decenas de sociedades pantalla, no actuaron como meros colaboradores o cómplices de delitos ajenos. Por el contrario, fueron los arquitectos de la infraestructura delictiva, los "cerebros" que dominaban el sistema y permitían su funcionamiento. Su contribución fue indispensable y funcionalmente superior a la de quienes realizaban las transferencias bancarias. Su rol se ajusta a la potente analogía de Roxin: "El ejecutor es un mero instrumento — como un algoritmo en un fraude". La autoría real reside en quien diseña y controla el sistema, no en la pieza intercambiable que ejecuta una orden. 3.3. El Dolo Específico y la Traición a la Confianza Legítima: El Enfoque de Winfried Hassemer Winfried Hassemer argumenta que una de las funciones esenciales del derecho penal es proteger la “confianza legítima” de los ciudadanos en las instituciones públicas. La ingeniería tributaria delictiva representa una traición sistemática a esta confianza. Al inscribir sociedades con datos falsos (domicilios, giros, beneficiarios), los autores abusan de la buena fe con que operan el Registro de Comercio, el Servicio de Impuestos Internos (SII) y el Departamento de Extranjería. Desde esta perspectiva, la traición deliberada y sistemática a la confianza depositada en estas instituciones configura el dolo específico del delito. No es necesario probar una intención fraudulenta en cada acto individual (cada factura, cada contrato), pues la creación misma de una estructura vacía de contenido económico real y diseñada para operar en la opacidad demuestra una voluntad inequívoca de defraudar las expectativas normativas del sistema en su conjunto. A pesar de la claridad que este marco teórico aporta, la legislación chilena actual presenta lagunas críticas que impiden enfrentar este fenómeno con la contundencia requerida. 4. Diagnóstico de la Legislación Vigente: Insuficiencia del Marco Jurídico Chileno El análisis dogmático previo revela la naturaleza y gravedad de la ingeniería tributaria delictiva. Sin embargo, al contrastar esta realidad con la normativa chilena vigente, emerge un diagnóstico de insuficiencia crítica. El ordenamiento jurídico actual carece de las herramientas específicas para sancionar la creación de estas estructuras, enfocándose casi exclusivamente en los delitos que estas facilitan. Las limitaciones específicas se observan en las siguientes normativas: • Ley N° 20.426 (Sistema Simplificado de Constitución de Empresas): Si bien esta ley modernizó la creación de sociedades, su diseño omite la tipificación penal de conductas fraudulentas clave en el origen, como la creación de estructuras sin sustancia económica real o la omisión dolosa de la debida protocolización notarial. La ley priorizó la celeridad por sobre los mecanismos de control preventivo. • Ley N° 20.393 (Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas): El principal obstáculo de esta ley es su enfoque "causalista", que exige la existencia de un "órgano real" dentro de la empresa para poder imputarle responsabilidad. Esto deja fuera, por definición, a las empresas de papel o "pantalla", que son precisamente el vehículo predilecto del crimen organizado. Esta laguna fue evidenciada en la resolución del Juzgado de Garantía de Santiago (Rol 89.245-2020), que concluyó: "no es posible imputar responsabilidad a entidades sin estructura real". El vicio fundamental del paradigma legislativo chileno reside en su enfoque reactivo: se concentra en perseguir la ejecución del delito final (ej. el lavado de un activo específico) en lugar de sancionar la creación del sistema fraudulento que lo hace posible. Esta aproximación permite que redes como la del 'Tren de Aragua' operen durante años, construyendo una robusta infraestructura criminal antes de que se genere la primera alerta. Este diagnóstico evidencia la necesidad de pasar a una propuesta proactiva y estructural. 5. Propuesta de Política Criminal: Tipificación de la Ingeniería Tributaria Delictiva Frente a la insuficiencia del marco legal vigente, este informe sostiene que la solución no radica en reformas parciales, sino en la creación de una figura delictiva autónoma que aborde la raíz del problema. Se propone formalmente la tipificación del delito de "ingeniería tributaria delictiva" en el ordenamiento jurídico chileno. La introducción de este nuevo tipo penal ofrecería beneficios estratégicos cruciales: • Permitiría una acción penal preventiva. Al sancionar la creación misma de la estructura societaria fraudulenta, el Estado podría intervenir antes de que se produzca un perjuicio masivo y concreto, como un lavado de activos a gran escala. Se castigaría el diseño del riesgo, no solo su resultado. • Alinearía la ley con las teorías modernas de autoría. Permitiría la persecución directa de los arquitectos intelectuales del esquema —en línea con la teoría del "dominio organizacional" de Roxin—, sin la carga probatoria actual de vincularlos con cada delito consecuente. • Fortalecería la seguridad jurídica y económica del país. La existencia de este delito enviaría una señal disuasoria contundente contra la operación de crimen organizado transnacional, protegiendo la confianza en las instituciones registrales y financieras y blindando la integridad del mercado. Esta reforma representaría un salto cualitativo en la capacidad del Estado para anticiparse y desmantelar redes criminales complejas. 6. Conclusión: Hacia un Derecho Penal Moderno y Eficaz El caso del 'Tren de Aragua' no debe ser visto como un evento criminal aislado, sino como la manifestación palpable de una laguna legal crítica que el crimen organizado transnacional ya ha identificado y está explotando activamente. La capacidad de estas redes para crear complejas infraestructuras financieras bajo una apariencia de legalidad supera con creces las herramientas del sistema de justicia penal chileno. El análisis desde la dogmática penal contemporánea, a través de las teorías de Jakobs, Roxin y Hassemer, no es un mero ejercicio académico; provee el fundamento técnico-jurídico sólido para la reforma propuesta. Demuestra que la creación de estas estructuras fraudulentas constituye un delito autónomo que atenta contra los cimientos del orden económico y jurídico. Este informe, por lo tanto, constituye un llamado formal al legislador para que aborde esta vulnerabilidad crítica con la urgencia que demanda. La tipificación de la ingeniería tributaria delictiva no es una medida más, sino una reforma indispensable para adaptar el sistema de justicia penal a los desafíos del siglo XXI, proteger la integridad del Estado de Derecho y asegurar que Chile no se convierta en un territorio fértil para la delincuencia económica organizada de alta complejidad. Autor de este análisis
IVÁN ARCOS VARGAS | 18.07.2025 | Socio/a 3 años
Es extremadamente preocupante que, a pesar de todo lo que se ha sabido oficialmente y de las opiniones de expertos, haya un sector político que se opone a modofcar el secreto bancario. Tal vez, con la expertiz de los Periodistas de CIPER, se pudiera hacer un reportaje respecto de las razones que tienen quienes se oponen a modificar, a fin de despejar dudas (razonables) respecto de la posición de cada uno de ellos.
Ale | 16.07.2025
Claramente las Leyes,protocolos y procedimientos permiten un margen de acción para los delincuentes,para planificar y efectuar SIN PROBLEMAS el movimiento de $$$ , la pregunta sería , está hecho a propósito?
Lorena | 15.07.2025
Jajaja en sus propias narices. Ojo, río para no llorar; porque el año pasado todos los esfuerzos fueron puestos para abordar el secreto bancario de todas las personas a las que se le hacen transferencias porque trabajan por su cuenta. Lamentable que indaguen en los recursos de una señora que hace y vende queques para sobrevivir, por ejem. Yo trabajé en los galpones de Zofri en Iquique, y allí los bolivianos van con MOCHILAS llenas de dólares nuevos, tan nuevos, que los seriales de los billetes son continuos. Yo era cajera, los vendedores cuando me entregan el dinero, decían "Mira señora tal, los billetes están recién salidos, la cosecha tuvo que estar muy buena" ... Las compras eran de varios miles de dólares... Y esa gente pasa la frontera ... Con semejante cantidad de efectivo ... Papas dudo mucho que cultiven ... En fin, las incongruencias del sistema, tiene su lógica ... Se hacen de la vista gorda ... Todos ...
Gabriela delgado | 14.07.2025
Fui estafada en criptomomedas por una app llamada Telegram no caigan en depositar a nadie porque son empresas fantasmas y usuarios que prestan sus cuentan para depósitos la mayoría son extranjeros
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones