FÁRMACO LENVATINIB CUESTA $2 MILLONES SI SE COMPRA DE FORMA PARTICULAR
“Es lo único que me hace luchar”: los reclamos de pacientes oncológicos por falta de medicamento en el Instituto Nacional del Cáncer
27.05.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
FÁRMACO LENVATINIB CUESTA $2 MILLONES SI SE COMPRA DE FORMA PARTICULAR
27.05.2025
Durante los últimos tres años la Subsecretaría de Salud Pública ha contabilizado 13 reclamos por la falta de Lenvatinib. El medicamento está cubierto por el plan de Garantías Explícitas de Salud (GES) desde 2022, permitiendo que pacientes con cáncer a la tiroides en etapa de metástasis puedan obtenerlo de forma gratuita si están en Fonasa. Las quejas ocurrieron en los hospitales de Arica, del Salvador, San Borja y Van Buren, además del Instituto Nacional del Cáncer. En este último centro asistencial se registraron nueve reclamos que fueron revisados por CIPER. Quienes presentaron las quejas en el instituto, debieron esperar desde dos semanas hasta casi tres meses para recibir el medicamento. El fármaco, que cuesta $2 millones si se adquiere de manera particular, es indispensable para evitar la propagación de células cancerosas.
“Es lo único que me hace luchar con este cáncer metastásico pulmonar. Mi petición es seguir con mi tratamiento, porque mis hijos me necesitan y no me quiero morir». Este fue el reclamo de un paciente al Instituto Nacional del Cáncer, en diciembre de 2023, porque no recibió el medicamento Lenvatinib en ese centro asistencial. CIPER contabilizó al menos nueve reclamos que expusieron la misma situación entre 2023 y 2025.
Lenvatinib es un fármaco que inhibe la multiplicación de células que forman tumores, evitando el avance del cáncer que ya está en metástasis, fase de la enfermedad en que las células se diseminan y generan tumores en otras partes del cuerpo. CIPER revisó los reclamos realizados por pacientes oncológicos del instituto al Ministerio de Salud (Minsal) por la falta de este medicamento, quienes debieron esperar desde dos semanas hasta incluso tres meses para conseguir el tratamiento.
Quienes están afiliados a Fonasa acceden gratuitamente al fármaco, independiente del tramo, debido al copago cero. Si están afiliados a alguna Isapre, pagan un porcentaje del valor del fármaco. Pero, si se adquiere de manera particular, una caja de Lenvatinib cuesta $2 millones. Un paciente podría llegar a gastar $4 millones mensuales por el fármaco.
En respuesta a una consulta, realizada a través de la Ley de Transparencia, la Subsecretaría de Salud Pública informó a CIPER que tiene registro de 13 reclamos, ocurridos entre 2023 y enero de 2025, de pacientes que no habían recibido el fármaco. El Instituto Nacional del Cáncer contabilizó otro caso más, quedando un total de 14 casos. Esto, a pesar de que, desde el 8 de septiembre de 2022, el medicamento figura dentro del plan de Garantías Explícitas de Salud (GES) para pacientes que se encuentran en tratamiento farmacológico por cáncer avanzado de tiroides y que no responden de manera favorable a la terapia con yodo radiactivo.
Los 14 casos ocurrieron en el Instituto Nacional del Cáncer (9 reclamos) y en los hospitales de Arica (1), del Salvador (1), Van Buren (2) y San Borja (1). En febrero de este año se produjo la última falla de stock, la que se subsanó un mes después. Ocurrió en el Instituto Nacional del Cáncer y en esa ocasión, según se informó a CIPER en ese centro asistencial, la falta del producto se debió al aumento abrupto de pacientes que lo necesitaban: “Desde el 2023 y hasta diciembre de 2024, la institución otorgaba este tratamiento a cuatro pacientes; sin embargo, desde enero de 2025, la cifra se ha triplicado a 12. Como resultado de este incremento, el stock inicial que garantizaba cinco meses de tratamiento se agotó en febrero”, fue la respuesta enviada por encargados de comunicaciones del instituto.
El Ministerio de Salud señaló que la responsabilidad de asegurar el stock de este medicamento corresponde al establecimiento de salud. “En el contexto del régimen GES, los establecimientos asistenciales realizan la adquisición de Lenvatinib a través de procesos de licitación pública. En aquellos casos en que el medicamento se encuentre disponible a través de la Central de Abastecimiento del Sistema de Salud (Cenabast), los establecimientos tienen la opción de solicitarlo mediante intermediación; de lo contrario, deberán efectuar adquisiciones directas”, explicaron desde el área de comunicaciones.
En la misma línea del ministerio, Cenabast también descartó tener responsabilidad en el quiebre de stock que sufrió el instituto. En la Central de Abastecimiento se indicó a CIPER que esa entidad realiza la compra de medicamentos en función de requerimientos emitidos por terceros, tales como el Ministerio de Salud (Minsal), Fonasa o establecimientos de salud públicos (como lo es el Instituto Nacional del Cáncer). En consecuencia, Cenabast sólo actúa como intermediaria en función de solicitudes externas.
Instituto Nacional del Cáncer (Fuente: Google Maps)
De los 13 reclamos, nueve reclamos fueron presentados en el Instituto Nacional del Cáncer, los que corresponden a pacientes que padecen cáncer de tiroides en etapa de metástasis. CIPER accedió, vía Ley de Transparencia, a las quejas escritas por pacientes que necesitaban este tratamiento. De los nueve casos, cuatro corresponden a 2023, tres a 2024 y dos a 2025. Si se cuentan los días que llevaban esperando, más el tiempo de respuesta del instituto, los pacientes estuvieron desde dos semanas hasta casi tres meses sin poder recibir el fármaco.
El instituto, que dispone de hasta 20 días hábiles para responder los reclamos, contestó las nueve quejas realizadas. Entre sus argumentos, señaló diversas excusas, como el ya mencionado aumento abrupto de la cantidad de pacientes que recibían ese medicamento y también retrasos en la adquisición del fármaco.
Reclamo 1, del 17 de marzo de 2025. Una mujer señala que padece un tumor maligno en la glándula tiroides y que usará el medicamento con intenciones paliativas. «Me siento muy afectada por no recibir el medicamento Lenvatinib, ya que es un medicamento muy importante para mi salud. Soy operada de cáncer a la tiroide. Llevo 12 días sin mi medicamento, porque no ha llegado a la farmacia del hospital y eso no debería pasar en un hospital que atiende y ayuda a tantas personas enfermas de cáncer«, argumentó.
El instituto respondió 14 días después, señalando que la paciente ya había recibido su medicamento el 28 de marzo. En total, la paciente estuvo 23 días sin acceder al fármaco. Sobre el argumento de la falta de stock, el instituto explicó que, de cuatro pacientes que requerían Lenvatinib, pasó a atender 12 desde enero de 2025: “Esto implica que el stock disponible que permitía asegurar tratamiento por cinco meses para los pacientes, se acabó en el mes de febrero”.
Reclamo 2, del 10 de marzo de 2025. Un hombre señala tener cáncer metastásico desde hace varios años, por lo que debe tomar Lenvatinib diariamente: “Desde hace al menos dos semanas no está disponible en el Instituto Nacional del Cáncer. Como yo, somos varios los pacientes oncológicos que hemos tenido que interrumpir involuntariamente el tratamiento que puede mantenernos con vida. Llamo todos los días al hospital, dicen que deberían tenerlo desde hace días, pero aún no reciben nada”. Agrega que solo quiere que el instituto “pueda disponer de los medicamentos necesarios para brindar una atención digna a sus pacientes, sin obligarlos a suspender tratamientos que les permitan continuar con vida”. El instituto le respondió exactamente igual que al primer caso, aseverando que el paciente había realizado el retiro del producto el 28 de marzo. El paciente estuvo al menos un mes sin Lenvatinib.
Reclamo 3, del 11 de marzo de 2024. Una mujer que padece cáncer de tiroides, con metástasis pulmonar, expone: “Desde el 10 de enero de 2024 que no se encuentra el medicamento en farmacia del instituto. Solicito medicamento Lenvatinib. Dos meses sin medicamento«. El instituto responde 21 días después, señalando que la situación fue revisada por la unidad de farmacia. “Durante el año en curso hubo un retraso inusual en la adquisición del fármaco requerido. A la fecha contamos con stock del medicamento, por lo que fue notificado para retiro”.
Reclamo 4, del 4 de marzo de 2024. Un hombre solicita: «Espero hace dos meses mi tratamiento con Lenvatinib, mi cáncer sigue avanzando y nadie se hace cargo de la demora«. El Instituto Nacional del Cáncer respondió el 25 de marzo, indicando que el medicamento logró ser despachado el 21 de ese mes. Es decir, el paciente habría estado casi tres meses sin el fármaco. “En el proceso de licitación se produjo un retraso inhabitual y, como consecuencia, algunos fármacos quedaron sin abastecimiento. Durante el último tiempo hubo quiebre de stock del producto a nivel nacional, por lo que institucionalmente se han realizado todos los esfuerzos posibles de compra”, detalló.
Reclamo 5, del 3 de febrero de 2024. Una mujer realiza el reclamo en favor de su pareja, de 28 años, con diagnóstico de carcinoma maligno de tiroides pobremente diferenciado (PDTC) en etapa 4, un tipo de cáncer de tiroides mucho más agresivo que necesita tratamiento inmediato. El oncólogo le recetó Lenvatinib el 24 de enero. Sin embargo, al llegar a la farmacia del recinto hospitalario, la pareja del paciente indica que en el hospital le comentaron que “no existen dosis para entregarnos. Hay que llamar todos los días. El tiempo en iniciar el tratamiento puede marcar un antes y un después en su vida. Se habló nuevamente con el oncólogo para que nos sugiriera un tratamiento alternativo, sin embargo, nos comentó que lo único que le puede servir en este caso es el Lenvatinib«.
La respuesta del hospital llega el 22 de febrero, es decir, el paciente estuvo al menos un mes sin acceder al tratamiento. Allí señalaron que se contactarían cuando el fármaco estuviera disponible. En el documento, también se argumentó que el proceso de licitación tuvo un retraso en el que hubo fármacos que quedaron sin abastecimiento y que, además, hubo un quiebre de stock del producto a nivel nacional.
Reclamo 6, del 27 de diciembre de 2023. Un paciente masculino escribe: «Voy a tener que interrumpir el tratamiento por no haber stock en farmacia (Lenvatinib)«. La respuesta del instituto llega el 18 de enero de 2024. En este caso también se argumentaron retrasos de los procesos de licitación que habrían afectado el stock de fármacos. “El equipo de oncología médica se encuentra al tanto de la situación. Será informado inmediatamente cuanto llegue el medicamento a la institución”, contestó el instituto. Hasta la fecha de respuesta, el paciente ya llevaba al menos 23 días sin el tratamiento.
Reclamo 7, del 27 de diciembre de 2023. Otro paciente masculino declara: «Llevo más de dos semanas sin tratamiento Lenvatinib. Es lo único que me hace luchar con este cáncer metastásico pulmonar. Necesito por favor seguir con mi tratamiento. Igual estoy llamando todos los días. Mi petición es seguir con mi tratamiento, porque mis hijos me necesitan y no me quiero morir«. La respuesta llegó el 18 de enero, también apelando al retraso de las licitaciones y formulando la promesa de informar cuando llegara el producto. A la fecha de respuesta, el paciente llevaba esperando al menos 36 días.
Reclamo 8, del 1 de marzo de 2023. Una mujer presenta un reclamo en favor de su esposo: «No se encuentra Lenvatinib y está en la canasta básica. Llegó a Chile en diciembre de 2022«. Si bien el instituto señaló que entregó el medicamento el 6 de marzo de 2023, el argumento tras la falta de la droga, en esa ocasión, fue que este “no pertenecía al arsenal farmacológico de esta institución, por lo que se procedió a licitar y a solicitar la compra”.
Reclamo 9, del 9 de febrero de 2023. Una mujer explica: «Desde noviembre que espero mi medicamento Lenvatinib para poder empezar mi quimioterapia por orden del comité. Ya estamos en febrero y yo sigo esperando. Necesito que cuando llegue el tratamiento, me informen«. Luego de tres meses y medio de espera de la paciente, la institución respondió que el producto llegó el 13 de febrero y que la paciente lo retiró al día siguiente.
Durante el transcurso de 2024 y en lo que va de 2025, según informó el Minsal, 21 establecimientos de la red asistencial pública adquirieron Lenvatinib a través de la plataforma Mercado Público, bajo las modalidades regulares de compra. El volumen total de estas adquisiciones asciende aproximadamente a 61 mil comprimidos.