Resultados de la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte: una oportunidad para fortalecer el bienestar integral en Chile
24.05.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
24.05.2025
Señor Director:
Los recientes resultados de la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte 2024 son una señal de alarma que no podemos ignorar. Solo el 26,4% de los niños, niñas y adolescentes (NNA) cumplen con las recomendaciones mínimas de actividad física establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sugieren al menos 60 minutos diarios de actividad moderada o vigorosa. Aún más preocupante es que, en el contexto escolar, apenas el 18,5% de los NNA son activos, es decir, realizan actividad física tres o más días a la semana.
Estas cifras reflejan una tendencia creciente hacia el sedentarismo en la población escolar. Las escuelas – que deberían ser un espacio propicio para fomentar el movimiento, la actividad física y por sobre todo, el desarrollo de hábitos de vida saludable – se ven desafiadas en el cumplimiento de su rol educativo. La falta de infraestructura adecuada, la escasez de programas deportivos y una carga académica que prioriza lo cognitivo por sobre el desarrollo del bienestar físico y mental contribuyen a esta realidad, entre otros factores.
En los resultados de la Encuesta se observan diferencias significativas por género en los niveles de actividad física. En la población de 5 a 17 años, el 32,3% de los hombres son activos físicamente, frente a un 20,2% de las mujeres. Esta brecha se mantiene en la población adulta, donde el 49,7% de los hombres mayores de 18 años se declara activo, en comparación con solo un 40,3% de las mujeres. Además, los niveles de actividad física tienden a disminuir con la edad, siendo especialmente marcadas las caídas a partir de los 30 años, donde el porcentaje de personas activas comienza a descender de manera sostenida.
La escasa práctica de actividad física tiene un impacto en el bienestar integral. La falta de ejercicio en la infancia y adolescencia está asociada a una serie de problemas de salud, incluyendo obesidad, enfermedades cardiovasculares y trastornos mentales. Sin embargo, es una señal positiva que, los resultados de la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte fueran dados a conocer por los Ministerios de Salud, Educación y Deporte, reconociendo el trabajo intersectorial y los ámbitos de acción conjunta entre las carteras.
Es imperativo que las políticas públicas aborden esta problemática de manera integral. El Ministerio del Deporte, en conjunto con los Ministerios de Educación y Salud, ha propuesto una iniciativa para promover 60 minutos diarios de actividad física en el ámbito escolar, complementarios a las clases de educación física. El proyecto fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Salud del Senado. Actualmente, está pendiente de votación en la Sala del Senado para pasar a su segundo trámite en la Cámara de Diputados.
Esta medida es un paso en la dirección correcta, pero su implementación debe contemplar los recursos necesarios para su ejecución, especialmente en lo que se refiere a la capacitación y formación continua del profesorado.
Además, es fundamental que las familias y comunidades escolares se involucren en la promoción de estilos de vida activos. El juego al aire libre, la participación comunitaria y la formación continua en actividad física son acciones que pueden marcar una diferencia significativa en el bienestar integral de las comunidades.
Cuando fortalecemos nuestras capacidades hoy, abrimos caminos más justos y saludables para el mañana.