CONOCE LO 脷LTIMO DE LA DISCUSI脫N CONSTITUCIONAL EN "LABOT CONSTITUYENTE":
馃 Una Constituci贸n por la educaci贸n p煤blica
05.08.2022
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. 隆脷NETE a la Comunidad +CIPER!
CONOCE LO 脷LTIMO DE LA DISCUSI脫N CONSTITUCIONAL EN "LABOT CONSTITUYENTE":
05.08.2022
S贸lo queda un mes para el plebiscito de salida y se est谩 poniendo dif铆cil decidir qu茅 es lo m谩s relevante que debo explicarte para que tomes una decisi贸n informada. Por las preguntas que ustedes me env铆an, puedo concluir que el tema de educaci贸n es importante, as铆 es que aqu铆 vamos.
Primero una curiosidad: 驴sab铆as que la educaci贸n ocupa tres p谩ginas de la propuesta constitucional? Son nueve art铆culos que me parece que reflejan la relevancia que ten铆a tambi茅n este tema para los convencionales. En la actual Constituci贸n, donde los derechos sociales est谩n menos desarrollados, s贸lo hay dos art铆culos: el derecho a la educaci贸n y la libertad de ense帽anza.
Claro que s铆, pero cambian los 茅nfasis. Cuando uno lee el texto, queda claro que la intenci贸n de los convencionales fue fortalecer el rol del Estado y sobre todo de la educaci贸n p煤blica.
Por ejemplo, el art铆culo que consagra el derecho a la educaci贸n inmediatamente se帽ala que la educaci贸n 鈥渆s un deber primordial e ineludible del Estado鈥. La Constituci贸n de 1980, en cambio, menciona al Estado como garante del derecho preferente de los padres de educar a sus hijos y dice que el Estado debe 鈥渇omentar鈥 el desarrollo de la educaci贸n. Aunque no estaba en su versi贸n original, una reforma constitucional de 2003 introdujo la obligaci贸n de financiar un sistema gratuito de educaci贸n b谩sica y media.
鈥淟a propuesta constitucional pone a Chile al d铆a con la forma en que se organizan los sistemas educativos en las democracias avanzadas. La Constituci贸n actual es una anomal铆a en t茅rminos de equiparar el rol del Estado con el de los privados en la educaci贸n obligatoria鈥, resume el acad茅mico de la Facultad de Educaci贸n de la Universidad Cat贸lica Ernesto Trevi帽o.
En la propuesta que se someter谩 a plebiscito algo que subraya la importancia que se le da a la educaci贸n es que se la considera como 鈥渋ndispensable鈥 para poder ejercer los dem谩s derechos y se establece que debe ser de acceso universal en todos sus niveles, adem谩s de obligatoria en la b谩sica y la media. Tambi茅n introduce por primera vez la calidad como la orientaci贸n de la educaci贸n, la que define como 鈥渆l cumplimiento de sus fines y principios鈥.
Es una lista larga, lo que para algunos es un problema porque la enumeraci贸n puede dejar cosas fuera o incluir algunas que no generan consenso. Ac谩 te los dejo para que te formes tu propia opini贸n:
Fines: construcci贸n del bien com煤n, justicia social, respeto de los derechos humanos y de la naturaleza, conciencia ecol贸gica, convivencia democr谩tica entre los pueblos, prevenci贸n de la violencia y la discriminaci贸n, adquisici贸n de conocimientos, pensamiento cr铆tico, capacidad creadora y desarrollo integral de las personas, en sus dimensiones cognitiva, f铆sica, social y emocional.
Principios: cooperaci贸n, no discriminaci贸n, inclusi贸n, justicia, participaci贸n, solidaridad, interculturalidad, enfoque de g茅nero, pluralismo, adem谩s de los otros principios generales de la Constituci贸n. A esto se suma su car谩cter no sexista y que debe desarrollarse de manera contextualizada, considerando la pertinencia territorial, cultural y ling眉铆stica.
Claudia Matus, directora del Centro de Estudios Avanzados sobre Justicia Educacional, destaca aspectos como la justicia, la no discriminaci贸n y la educaci贸n no sexista, que a su juicio requerir谩n un cambio cultural: 鈥淓stas cosas pueden asustar a algunos, pero son b谩sicas para la promoci贸n de la educaci贸n en un pa铆s como el nuestro, son necesarias porque van indicando un camino hacia lo que podr铆amos llamar una justicia educacional鈥.
En educaci贸n se crean tres sistemas. El Sistema Nacional es el que re煤ne a instituciones educacionales de todos los niveles 鈥揹esde p谩rvulos a educaci贸n superior鈥 creadas o reconocidas por el Estado. Eso quiere decir que la componen tanto establecimientos p煤blicos como privados, cuyo reconocimiento se definir谩 por ley. En este sistema el rol del Estado es coordinar, regular, mejorar y supervigilar.
La legislaci贸n tambi茅n fijar谩 un r茅gimen com煤n, pero desde ya se se帽alan algunas caracter铆sticas de sus instituciones: ser谩n democr谩ticas, no podr谩n discriminar en su acceso, se regir谩n por los fines y principios que mencion茅 m谩s arriba y tendr谩n prohibida toda forma de lucro.
Dir铆a que cambia para los colegios particulares pagados, que se financian a trav茅s de matr铆cula y educan a alrededor del 9% del estudiantado, porque se les exigir谩 no tener lucro. No encontr茅 datos oficiales respecto a cu谩ntos de estos colegios actualmente tienen fines de lucro, pero seg煤n Ernesto Trevi帽o los m谩s conocidos o de elite, ubicados en el sector oriente de Santiago, en general son organizaciones sin fines de lucro.
De acuerdo a la Conacep, asociaci贸n que re煤ne a colegios particulares, cerca de la mitad de esos establecimientos tienen fines de lucro. 鈥淟a decisi贸n que deber谩n tomar los sostenedores es convertirse a entidades sin fines de lucro o salir del sistema. Esa incertidumbre es terrible, ya que del orden de 200 mil alumnos estudian en colegios particulares pagados鈥,聽dijo hace unos meses Hern谩n Herrera, presidente de la Conacep.
Otro aspecto que no est谩 claro es si cuando se dice que no podr谩n discriminar en su acceso significa que deber谩n ajustar sus sistemas de admisi贸n. Si bien en la educaci贸n p煤blica y particular subvencionada se elimin贸 la selecci贸n, muchos particulares pagados filtran a trav茅s de entrevistas con los padres, tests a los ni帽os que postulan o recomendaciones de terceros, con lo cual eligen a los mejores candidatos y aquellos que se ajustan m谩s a sus proyectos educativos.
Ernesto Trevi帽o cree que se mantendr谩 la discriminaci贸n que se hace indirectamente a trav茅s del precio de su matr铆cula, porque as铆 se financian, pero se limitar谩 la segregaci贸n que genera el que puedan elegir a estudiantes por su perfil familiar o hacer ex谩menes a ni帽os de 2 o 3 a帽os.
La propuesta constitucional no contempla la eliminaci贸n de la educaci贸n particular subvencionada, que re煤ne a alrededor del 54% del estudiantado. S铆 es cierto que el texto no los menciona nunca expl铆citamente. 鈥淓so es muy fuerte porque esta Constituci贸n una de las cosas que tiene es la falta de reconocimiento: se le dio reconocimiento a un mont贸n de cosas, por qu茅 negar el reconocimiento a 2 millones de estudiantes. No era tan dif铆cil鈥, cuestiona Daniel Rodr铆guez, director ejecutivo de Acci贸n Educar, quien en todo caso reconoce que la norma transitoria que mantiene las leyes vigentes garantiza que seguir谩n existiendo los colegios particulares subvencionados.
En este punto hay dos cosas que quiz谩s sea bueno decir: la actual constituci贸n tampoco menciona a los colegios particulares subvencionados y en el pleno de la Convenci贸n Constitucional se rechaz贸 una norma que inclu铆a el financiamiento p煤blico para establecimientos privados, en parte porque los convencionales de derecha se abstuvieron o rechazaron la iniciativa, alineados con la extrema izquierda.
Quedar谩 bajo el alero del Sistema de Educaci贸n P煤blica, que seg煤n la propuesta constitucional ser谩 el 鈥渆je estrat茅gico鈥 del Sistema Nacional de Educaci贸n. Se establece que ser谩 un 鈥渄eber primordial鈥 del Estado su ampliaci贸n y fortalecimiento, y que tendr谩 un car谩cter gratuito y laico.
鈥淟a propuesta hace algo que los expertos han recomendado desde hace muchos a帽os: establece normas, principios para el fortalecimiento de la educaci贸n p煤blica, que es una de las principales garant铆as del derecho a la educaci贸n. Eso en ning煤n caso supone quitarle m茅rito, importancia o relevancia a la educaci贸n particular o la educaci贸n particular subvencionada鈥, dice Alfonso Henr铆quez, director del Foro Constituyente de la Universidad de Concepci贸n.
Daniel Rodr铆guez, de Acci贸n Educar, difiere en esa apreciaci贸n: 鈥淯na cosa es darle un trato preferente a la educaci贸n p煤blica y otra cosa es que se le haya dado al Estado un mont贸n de prerrogativas para controlar esa educaci贸n de manera mucho m谩s centralizada que hoy鈥.
Adem谩s del 茅nfasis en darle prioridad a la educaci贸n p煤blica, el principal cambio est谩 en su forma de financiamiento, que deber谩 ser 鈥減ermanente, directa, suficiente y pertinente鈥 a trav茅s de aportes basales. Eso significa que, de aprobarse la propuesta, las escuelas y liceos ya no depender谩n de la subvenci贸n, algo que los iguala con los particulares subvencionados y que genera inestabilidad financiera porque sus costos son estables -incluye el pago de profesores-, pero sus ingresos dependen de la asistencia de los estudiantes y la mantenci贸n de la matr铆cula.
Seg煤n Trevi帽o, en la mayor铆a de los pa铆ses la educaci贸n p煤blica se financia con aportes basales y en Chile ya hay una experiencia con los 64 liceos de administraci贸n delegada, que reciben un financiamiento estable con un compromiso de matr铆cula y sobre esto hay una subvenci贸n.
S铆, junto con el deber del Estado de respetar la libertad de ense帽anza la propuesta se帽ala que 鈥減adres, madres, apoderadas, apoderados y tutores legales鈥 podr谩n elegir el tipo de educaci贸n 鈥渄e las personas a su cargo鈥.
Desde la derecha y otros sectores que no est谩n de acuerdo con la propuesta constitucional han cuestionado que esta redacci贸n es m谩s d茅bil que la actual, donde los padres tienen el 鈥渄erecho preferente鈥 de educar a sus hijos. Daniel Rodr铆guez explica que ese derecho va m谩s all谩 de elegir el tipo de establecimiento en que se educar谩: 鈥淵o voy primero, yo decido antes que el colegio, antes que el Estado, mi colectivo. Yo como padre soy el primer responsable y tengo el deber y el derecho de determinar c贸mo se educa a ese ni帽o鈥.
Tambi茅n critica que dentro de la libertad de ense帽anza no se incluya el derecho a abrir colegios, que s贸lo se menciona como un derecho de los pueblos ind铆genas, pero no de otras personas o grupos que quieran crear establecimientos educativos seg煤n sus propios valores. Dicha norma se rechaz贸 en el pleno de la Convenci贸n, pero en t茅rminos gen茅ricos se garantiza la libertad de emprender y se reconocen como parte de la Constituci贸n tratados internacionales que lo contemplan.
Se trata del Sistema de Educaci贸n Superior, que incluye universidades, institutos profesionales, centros de formaci贸n t茅cnica, academias creadas o reconocidas por el Estado, y escuelas de formaci贸n de las polic铆as y las Fuerzas Armadas. Entre las novedades est谩 que en cada regi贸n deber谩 haber una universidad estatal y una instituci贸n de formaci贸n t茅cnico profesional.
Al igual que en el resto de los art铆culos, hay un mayor desarrollo respecto a las instituciones p煤blicas, para quienes se garantiza el financiamiento para cumplir sus funciones de docencia, investigaci贸n y colaboraci贸n con la sociedad. Para ellas se contempla un financiamiento basal que deber谩 regularse por ley, mientras que para las privadas se habla de financiamiento sin detalle.
Este 茅nfasis ha generado cr铆ticas desde el mundo de las universidades privadas, en particular de aquellas tradicionales que se caracterizan por tener un rol p煤blico. 鈥淟o que esper谩bamos era que se recogiese la historia, que se resguardara el rol de todas las universidades, independiente de su propiedad o modalidad de provisi贸n鈥,聽dijo Carlos Saavedra, rector de la Universidad de Concepci贸n y presidente de las universidades de la Red G9, organizaci贸n que logr贸 juntar las firmas para una iniciativa popular constituyente que no fue aprobada dentro de la Convenci贸n.
Al respecto, Ernesto Trevi帽o se帽ala que el tema tampoco est谩 tratado en la actual Constituci贸n y es materia de ley, pero explica que entre este grupo de universidades, que tienen proyectos de largo plazo, hay incertidumbre respecto a c贸mo va a transformarse el sistema de financiamiento.
S铆, hay un art铆culo que dice que la educaci贸n superior conducente a t铆tulos y grados iniciales ser谩 gratuita en las instituciones p煤blicas y en aquellas que defina la ley. 鈥淟a norma pareciese muy categ贸rica en el sentido de que asegura la gratuidad, entonces pareciera que fuera casi de un d铆a para otro, pero aqu铆 hay que recordar que una de las normas generales que se establecen en materia de los derechos fundamentales es el principio de progresividad, que implica que el Estado tiene necesidades m煤ltiples, recursos escasos y tiene que ajustar su pol铆tica presupuestaria a esas necesidades鈥, explica Henr铆quez.
Adem谩s, una norma transitoria explicita que el financiamiento de la gratuidad deber谩 ser progresivo, lo que calza con la actual regulaci贸n, en que accede a este beneficio el 60% de los estudiantes m谩s pobres y se contempla un incremento gradual tendiendo a la universalidad, dependiendo el incremento del PIB tendencial.
Seg煤n Daniel Rodr铆guez, la redacci贸n de la propuesta constitucional 鈥済enera incomodidad鈥, porque no queda claro si es que la ley puede decidir cu谩les son las universidades privadas que son gratuitas o si, como es hoy, se establecer谩n requisitos y ellas pueden decidir si adscriben. 鈥淧ara m铆 es s煤per claro que el texto pretende elegir arbitrariamente qu茅 instituciones van a ser gratuitas鈥, opina.
Para ser sincera, la propuesta constitucional no da detalles. 驴Qu茅 dicen los expertos? Rodr铆guez cree que es un error incluirlo para la educaci贸n escolar, porque los profesores podr铆an ir contra el proyecto educativo de su propio colegio.
Trevi帽o, en cambio, dice que el principal riesgo es que no se siga el curr铆culum, pero que la propuesta garantiza suficientemente el cumplimiento de las orientaciones que deben seguir los colegios. En cambio, cree que esto permitir谩 a los profesores tener libertad para tocar temas contingentes y generar discusiones abiertas en la sala de clases, algo que hoy se ve limitado por la extrema sensibilidad de algunos apoderados que denuncian adoctrinamiento o cuestionan que los profesores aborden temas sensibles. 鈥淕arantiza que no exista censura鈥, concluye el experto.
Adem谩s de la libertad de c谩tedra, la propuesta constitucional reconoce un 鈥渞ol fundamental鈥 de los educadores y garantiza el desarrollo pedag贸gico y educativo de quienes se desempe帽an en instituciones que reciban fondos p煤blicos, junto con resguardar sus condiciones laborales y su autonom铆a profesional.
LaBot聽馃 es una fundaci贸n period铆stica sin fines de lucro que busca entregar contenido de calidad por v铆as innovadoras. Si te gusta lo que hacemos, puedes aportar a LaBot realizando una聽donaci贸n mensual聽o una聽donaci贸n 煤nica聽馃挵. Los aportes son destinados a financiar periodismo 馃棡锔. Muchas gracias 鉂わ笍鈥嶐煍.
Las donaciones para la campa帽a del plebiscito ya ascienden a $523 millones seg煤n los datos del Servicio Electoral hasta el 3 de agosto. Las organizaciones del Rechazo acumulan m谩s de $464 millones en donaciones, es decir, un 89% del total. El Apruebo super贸 los $58 millones en aportes (11%), de los que $40 millones corresponden a un auto aporte de Revoluci贸n Democr谩tica.
聽

De acuerdo con los datos del Servel, un 56% del total donado proviene de aportes p煤blicos, mientras que las donaciones an贸nimas (menos de $1,3 millones) conforman el 44%.
En los registros destaca la aparici贸n de familiares entre los aportantes del Rechazo. Por ejemplo, la familia Cuneo acumul贸 $66 millones para Amarillos por Chile con las donaciones de Juan Cuneo Solari, ex presidente de Falabella y del Club H铆pico, y sus hijas Paola y Giorgianna Cuneo Queirolo, quienes son parte del directorio de Falabella y de Aguas Andinas respectivamente.
Otro conjunto de donaciones corresponde a la familia Ossand贸n: Gabriel Ossand贸n Vald茅s 鈥搒ocio fundador de Ossand贸n Propiedades y parte del directorio de Golf y Deportes Lomas de La Dehesa S.A.鈥, don贸 $12,5 millones para 鈥淎qu铆 estamos por Chile鈥, que acumula la mayor suma de aportes. El mismo monto tambi茅n fue aportado por sus hijos Gabriel, Bernardo y Mar铆a Teresa Ossand贸n.
Para el Apruebo los 煤nicos aportes p煤blicos son la donaci贸n de $40 millones de Revoluci贸n Democr谩tica y $1,5 millones que aport贸 al Partido Comunista Galo Eidelstein, subsecretario para las Fuerzas Armadas.

El 4 de julio la Convenci贸n Constitucional entreg贸 la propuesta de nueva Constituci贸n 馃摐 al Presidente de la Rep煤blica, Gabriel Boric 馃嚚馃嚤. Entonces mi trabajo lleg贸 a su fin鈥
Jaja. Te asust茅 馃槺. No me ir茅 a descansar tan pronto. Voy a acompa帽arte hasta el plebiscito 馃棾锔 en que ustedes decidir谩n si aprueban o no el texto acordado por la CC. 驴Est谩s leyendo el texto? 驴Has o铆do o le铆do cuestiones que te generan dudas? 驴Quieres profundizar en alg煤n tema? 馃 Voy a darte mi correo electr贸nico para que me env铆es tus preguntas:聽robotlabot@gmail.com聽馃摜. Y har茅 todo lo posible por responder tus dudas en este newsletter.
Menos de un mes 馃槺. Eso queda para el plebiscito constitucional del 4 de septiembre. Parece poco, pero ante una decisi贸n as铆 de trascendental, vale la pena destinar tiempo a debates m谩s reposados. Aqu铆, dos recomendaciones.
TVN: 24 debates camino al plebiscito.聽La periodista Constanza Santa Mar铆a conduce este programa en que expertos debaten sobre un tema presente en la propuesta constitucional, defiendo la opci贸n Apruebo y Rechazo. El primer episodio abord贸 el cap铆tulo sobre 鈥淪istemas de Justicia鈥 y participaron los abogados Javier Couso y Jorge Correa Sutil. En el segundo los economistas 脕lvaro Garc铆a y Michelle Labb茅 se abocaron a los temas econ贸micos. Y en el tercero, los expertos en educaci贸n Cristi谩n Bellei y Sylvia Eyzaguirre discutieron sobre educaci贸n. Aunque cada episodio dura menos de 30 minutos, el formato permite ahondar en cada tema. Ac谩 puedes ver聽todos los episodios.
Hablemos de la Constituci贸n:聽Espacio P煤blico organiz贸 un seminario internacional en que se pudo escuchar el an谩lisis de expertos nacionales y extranjeros sobre distintos aspectos de la propuesta constitucional. En el primer panel se habl贸 sobre la distribuci贸n del poder y participaron la directora del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Columbia, Victoria Murillo; el director del doctorado de Ciencias Pol铆ticas de la Universidad Cat贸lica, Gabriel Negretto; y la integrante de la Red de Polit贸logas y acad茅mica de la Universidad Cat贸lica, Julieta Su谩rez-Cao. En聽este link聽puedes ver el resto de los paneles, en que se habl贸 de derechos sociales, plurinacionalidad y conflictos.
La Convenci贸n Constitucional entreg贸 la propuesta formal de nueva Constituci贸n 馃摐para ser plebiscitada el 4 de septiembre 馃棾锔. Esta robota espera que la discusi贸n del texto sea lo m谩s informada posible 鈥揺stoy haciendo lo posible para contribuir a ello鈥 y que llegue hasta el infinito 馃殌 y m谩s all谩 馃寧. Reenv铆ale este bolet铆n a tus amigas/os y cu茅ntales que para recibirlo una vez a la semana 馃摤, solo necesitan escribir su direcci贸n de correo electr贸nico ac谩: