Ir arriba

Comentarios (8)

Alejandro Bustamante Araya | 14.08.2021
Chile está en un proceso de cambios de cara a la ciudadanía, por un país más humano, transparente y por un desarrollo socio economico sustentable. Cual es el afán de estos grupos faltos de criterios, ética y de ausencia total de creatividad para seguir saqueando a Chile extrayendo nuestros minerales sin valor agregado cuyo bebeficio solo es enriquecer a grupos familiares que hoy se creen dueños de este hermoso país. Chile dirá no a Dominga con solidis argumentos.
Eduardo | 07.08.2019
Ninguna persona ha demostrado ser real conocedora de factores controladores de flora o fauna del área, no saben de geomorfología, no entienden de corrientes marinas, no entienden de climatología, no saben que es causa o efecto. Finalmente las opiniones, incluso de lugareños, son opiniones miopes.
AQUILES | 05.08.2019
In dudablemente para opinar de los ecosistemas , se debe conocer el lugar , yo vivo aca , y la verdad de las cosas el proyecto es inviable , desde todo punto de vista técnico y ambiental , mucha gente no sabe la catástrofe ambiental , que se produciría el estrago , seria estrepitosamente desastrozo . estamos hablando de una reserva de la humanidad , fauna viviente , NO A DOMINGA
Carlos | 23.06.2019
No tenía idea que esto era "político": El proyecto minero portuario Dominga pretende instalarse al sur de tres áreas silvestres marinas protegidas por el Estado, en una zona costera donde la corriente de Humboldt, que fluye de sur a norte, llevaría consigo los elementos tóxicos que la mina y puerto producirían al sector de alimentación de las aves, mamíferos, peces y cetáceos. Este es el hábitat de numerosas especies emblemáticas amenazadas y en peligro como: la ballena azul, el delfín gris, el delfín nariz de botella y las nutrias de mar o chungungo, entre otras, además de diversas colonias de aves y mamíferos. En cuanto al cumplimiento del 17% de protección de las zonas terrestres y las aguas interiores, La Higuera es una de las 25 regiones botánicas más relevantes del planeta, alberga 11 especies de flora en estado de amenaza (Myers et al. 2000), siendo la sección más diversa y rica en especies endémicas, con un 64,73%. En definitiva el proyecto Dominga tendría efectos ambientales negativos irremediables. Las emisiones de material particulado de una mina a rajo abierto, dos en este caso, generarían daños al sistema respiratorio y circulatorio de los seres vivos que habitan la zona y sus alrededores. Los relaves, los residuos del proceso industrial generados al extraer hierro y concentrado de cobre, como se pretende con este proyecto de Andes Iron SpA, contienen concentraciones de arsénico, plomo y mercurio, entre otros elementos tóxicos, y su presencia en el aire, la tierra y el agua, subterránea o superficial, provocarían daños por contaminación en la biodiversidad y sus ecosistemas. A todas luces es un problema "ambiental" ¿Comprensión lectora?
Carlos Queirolo | 28.05.2019
MI OPINIÓN Con referencia a los comentarios de don Claudio, creo que tiene razón. Este artículo está sesgado en favor de la conservación del medio ambiente, pero eso es mejor que si estuviera sesgado en favor de que unos cuantos se llenen los bolsillos a costa de las riquezas minerales, económicas y ecológicas de todos los chilenos, quienes somos los que sufriríamos al final. Con respecto a los comentarios de don Marco Pardo, entiendo que la cesantía está en los mismos bajos porcentajes a que logró llegar el gobierno de la señora Bachelet, en el cual los porcentajes alcanzaban los dos dígitos en algunas regiones. Con el señor Piñera, estos bajos porcentajes se han mantenido en el tiempo, a pesar de los más de 1.200.000 inmigrantes trabajadores a los que hemos llegado en el país, quienes no sólo usan nuestras fuentes laborales, sino también envían remesas de dinero a sus propios países, en lugar de gastar la plata aquí mismo en Chile para impulsar nuevos emprendimientos. Pero lo más importante es que, en resumen, lo que propone don Claudio es, simplemente: “pan para hoy, hambre para mañana.” ¿Cómo que por qué? Pues, porque destruir un medio ambiente significa que los recursos que ahora pueden servir a muchos patriotas, ya no estarán en el futuro para nuestros hijos, nietos, bisnietos..., quienes serán los que sufrirán el hambre, ya que no tendrán qué comer. Y no soy exagerado. Lo que pasa es que, con cualquier actividad humana, especialmente una industrial o extractiva, como las forestales y mineras, el agua, la tierra, el aire, se contaminan (‘contaminarían’ sería la palabra que quiso usar en lugar de ‘comentarían con “soda cáustica”’ que escribió don Claudio). Con dicha contaminación, la base biológica de todo ecosistema (la microflora y microfauna) desaparece. Esto incluye todas las bacterias, algas unicelulares, protozoos y, un poco más arriba, invertebrados pequeños, crustáceos, moluscos, corales, esponjas, algas simples... Éstas son las especies que sustentan la flora y fauna macroscópica, o sea, las plantas y los animalitos mayores que logramos ver, los que también desaparecerán. Es decir, esos lugares contaminados se convierten en verdaderos desiertos, pasando por pantanos o matorrales con especies inservibles para el consumo humano. Entonces, la cosa es clara, si no hay para comer, hay hambre. Peor aún resulta cuando los lugares que se contaminan son aquéllos críticos para la sobrevivencia de especies a nivel mundial (como las zonas de reproducción, de alimentación, de desarrollo y crecimiento...). Entiendo que La Higuera es uno de tales lugares, o sea, es un ecosistema complejo con variadas especies de micro y macro flora como de micro y macro fauna, tanto terrestres como aéreas y marinas, varias de las cuales están ya en peligro. Así, entiendo la posición del SEREMI de Desarrollo Social; seguramente él pensó que habría trabajo y plata para unos cuantos cientos de chilenos, por uno o unos cuantos años, pero que habría un descalabro mucho mayor en el futuro cuando los recursos minerales se hayan agotado y la tal Andes Iron SpA con su Proyecto Dominga se vayan a explotar otros lares, dejando toda el área de Dominga contaminado, además de todas las otras áreas afectadas por las corrientes de aire, napas subterráneas, aguas superficiales, corrientes marinas, etc. ¿Y qué desarrollo social habría entonces, en medio de un desierto mucho más grande que el tal Proyecto Dominga? Por otra parte, el SEREMI del Medio Ambiente votó a favor del proyecto, quizá porque estaba cansado y no revisó la enorme cantidad de información que hay sobre ecosistemas en peligro en todo el mundo, cómo ellos son afectados por la actividad humana, cómo ellos influyen en nuestro bienestar en el presente y cómo lo harán en el futuro. Y es que quizá ésta sea la palabra clave, “futuro”, porque hay algunos cerrados de mente que piensan sólo en qué haremos hoy para comer o, peor aún, para hacernos ricos a costa de los demás, no importa lo que les pase a ellos; en fin, mañana descubriremos otra manera de hacernos ricos de nuevo a costa de otros, sin importar lo que a estos otros les ocurra, y así sucesivamente, estos individuos van de lugar en lugar destruyendo ecosistemas, total, cuando todos los ecosistemas terrestres desaparezcan, en unos 20 a 40 años más, tales individuos, egoístas al máximo, van a estar muertos, y, quienes vengan, que se las arreglen, no importa si son sus hijos o nietos, ya que seguramente éstos también pensarán como tales individuos nocivos para la sociedad, así que tales hijos o nietos también harán lo que sea para sobrevivir ellos a costa del sufrimiento de los demás. Puede ser también que el SEREMI del Medio Ambiente sólo se haya dejado llevar por los argumentos de Andes Iron SpA y sus asociados y seguidores, sin haber siquiera escuchado (no sólo oído, sino realmente escuchado) la otra gran parte que es el bienestar integral de todos los chilenos y del mundo entero. No hay que olvidar que, de una u otra manera, es un solo planeta, es una sola gran casa, y habemos más de 6 mil millones de habitantes en ésta, todos interrelacionados de una u otra forma, y más ahora con el enorme desarrollo de las telecomunicaciones y de los transportes. Así es que no me venga alguien a decir que hacer cualquier desarrollo en gran escala no va a tener consecuencias catastróficas para la humanidad, incluso a tan corto plazo que nos afecte a nosotros mismos, no sólo a nuestros descendientes. Cualquiera sea el proyecto que se quiera realizar, ha de contar con muchos estudios previendo posibles catástrofes. Hay que escuchar mucha gente, pues todos tendrán algo en sus mentes que será un aporte para los proyectos que se quiera efectuar. Es probable que se tenga que escuchar a algunos parcialmente desinformados, como el pescador que dijo algo de “soda cáustica”, que quizá no sea del todo correcto pero que, en todo caso, en la desalinización por osmosis inversa se usa carbonato de calcio, que también es una base como lo es la soda cáustica, pero no tan fuerte. Este carbonato de calcio se usa para elevar el pH del agua recién salida de los recipientes con membranas, que es ácida y altamente corrosiva. Así, en este proceso sí existen compuestos químicos que son “parecidos” a la “soda cáustica”, quizá no tan fuertes, pero que igual, en el largo plazo y si no se controlan adecuadamente, producirán efectos catastróficos en el medio ambiente cercano y también lejano. Las corrientes de aire y agua llevan contaminantes muy lejos. Si no, hay que preguntarles a los bonaerenses por qué no podían aterrizar aviones en Buenos Aires con la erupción de volcanes en el sur de Chile, o por qué en países del norte de Europa se detectó radiación en el aire, la cual fue traída por los vientos desde Chernobyl en Rusia, o por qué existe una zona en el Giro Oceánico Norte del Pacífico con una extraordinaria concentración de plásticos en ella (https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_basura). Uff, qué tremendo testamento.
Marco Pardo | 09.05.2019
Que lamentable que un proyecto tan importante para el país y principalmente para la IV región se vea entrampado por intereses que evidentemente son de carácter político. O acaso no es dudoso que cuando se votó en 2017 en La Serena, el Seremi de Medio Ambiente votó a favor y el de Desarrollo Social votó en contra, en circunstancias que un Proyecto de esta envergadura, lo que más impulsa es justamente el desarrollo social. Raro verdad?. Es tanta la desinformación de los lugareños que en una entrevista un pescador dijo que las aguas se comentarían con "soda cáustica", cuando una planta de osmosis inversa para generar agua desmineralizada y potable no utiliza nada que se parezca con soda cáustica. Son solo filtros y sistemas de bombeo. Pero bueno, ojalá que se pongan de acuerdo los poderes fácticos de este país para llevar adelante este Proyecto y solucionar en parte el gran problema de cesantía que nos tiene inmersos este gobierno.
Isabel | 20.03.2019
Muy buena la columna, reveladora sobre el choque de los intereses entre la defensa del medio ambiente y la industria, que no respeta a la comunidad local ni al ecosistema existente .
Claudio | 12.03.2019
"Opinión del lector"... nada más que eso, una opinión verde bastante discutible. Un periodismo serio no toma posiciones ni emite juicios. Claramente esta señora o señorita escribe un artículo sesgado. Mal por Ciper.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia

¿Cómo se financia CIPER?

Ver informes de ingresos
icono apoyo

¿Cómo apoyar a CIPER?

Conoce las opciones
icono principios

Principios de CIPER

Lo que nos mueve
icono directorio

Directorio Fundación CIPER

Nuestro directorio
icono equipo

Equipo CIPER

Conócenos
icono investigacion

Investigaciones
con impacto

Revísalas
icono premios

Premios obtenidos

Ver premios
icono trofeo

Libros CIPER

Conócelos
icono trofeo

Enviar cartas y columnas

Revisa las opciones