RADAR DE CIPER: LA SELECCIÓN DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DE LA ÚLTIMA JORNADA
Fiscal Cooper, Evelyn Matthei, secuestros que aumentan y adopciones irregulares
28.07.2007
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
RADAR DE CIPER: LA SELECCIÓN DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DE LA ÚLTIMA JORNADA
28.07.2007
Estas son las noticias más importantes de la última jornada seleccionadas para ti por CIPER: por unanimidad se rechazó la petición de remoción contra el fiscal Patricio Cooper; la candidata presidencial Evelyn Matthei no aseguró apoyo a Kast en segunda vuelta; la Fiscalía Nacional informó que uno de cada tres secuestros tiene que ver con el crimen organizado; adopciones irregulares del caso del “padre Alceste” suman a alrededor de 500 niños.
Este lunes, el pleno de la Corte Suprema desestimó de forma unánime el requerimiento de remoción presentado por diputados oficialistas en contra del fiscal regional de Coquimbo, Patricio Cooper. La vocera del máximo tribunal, María Soledad Melo, informó el rechazo de la solicitud que acusaba al persecutor de filtraciones indebidas, sesgo político y falta de perspectiva de género. El fallo será presentado próximamente por escrito y entregado a las partes involucradas.
En marzo, diez diputados oficialistas presentaron el requerimiento en contra de Cooper, cuestionando su liderazgo en el caso Sierra Bella, en el que se investigaban eventuales delitos en la fallida compraventa del centro asistencial. En el marco de esa causa una escucha telefónica permitió interceptar una conversación entre la diputada Karol Cariola y la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, en la que la parlamentaria le pedía favores para terceros. Esto abrió una arista por eventual tráfico de influencias que incluyó el allanamiento del departamento de la parlamentaria justo cuando estaba dando a luz a su primer hijo.
Es por esta razón que el grupo de diputados pidió la remoción del fiscal Cooper, la que fue denegada ayer de forma unánime por el máximo tribunal.
Patricio Cooper (Créditos: Diego Martin / Agencia Uno)
La candidata presidencial de Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli), Evelyn Matthei (UDI), anunció que senadores de Renovación Nacional se querellarán en contra de quienes resulten responsables de lo que calificó como una “campaña asquerosa” contra ella, debido a la difusión sistemática de desinformación en redes sociales. La acción judicial se interpondría entre el martes y miércoles y Matthei evalúa sumarse a la querella, argumentando que estas prácticas “afectan a la democracia”. El anuncio aumenta la tensión entre la carta de la centroderecha y el Partido Republicano, al cual ha aludido directamente de los ataques en su contra.
Además, evitó aclarar si apoyaría a José Antonio Kast, candidato del Partido Republicano, en caso de que él pase a una segunda vuelta presidencial.
Matthei acusa que desde el partido que lidera Kast se han viralizado videos alterados que sugieren que padece Alzheimer, lo que considera un daño electoral y personal. En entrevista con Radio Infinita, la candidata afirmó que son «campañas inmorales que buscan instalar mentiras, a través de un uso muy intenso y muy coordinado de redes sociales que afectan a personas que afectan su honra, que afectan su imagen, básicamente se busca destruirla ante la opinión pública».
Por su parte, José Antonio Kast respondió al anuncio de la querella: “Nosotros no hemos judicializado ninguna campaña, no lo vamos a hacer. Lo único que vamos a trabajar es para recuperar y reconstruir Chile».
Evelyn Mattehi y José Antonio Kast
(Créditos: Manuel Lema Olguin / Agencia Uno)
La Fiscalía Nacional informó que en 2024 los secuestros aumentaron un 2,1% respecto al año anterior, pasando de 850 a 869 casos. Según el Informe de Secuestros 2024 de la División de Estudios de la Fiscalía Nacional denominado “Fenómenos Criminales”, esta cifra representa el mayor registro desde 2014.
El reporte detalla que el 37,8% de estos delitos está relacionado con el crimen organizado, sumando diez puntos más que en 2023. Estos casos se vinculan con la extorsión, el ajuste de cuentas, disputas entre bandas y explotación sexual. El secuestro extorsivo es el tipo más frecuente, representa un 21,1% de los casos, con un aumento sostenido. Si se trata de ajuste de cuentas, deudas o venganzas, la cifra creció de 12,4% en 2023 a 14,7% el año siguiente.
Las fiscalías de la Región Metropolitana concentran el 47% de los casos a nivel nacional con mayor incidencia en las fiscalías Regional Metropolitana Sur, la Regional Metropolitana Centro Norte y la de Valparaíso. Por otro lado, las fiscalías regionales de Atacama, Maule y Ñuble registran un incremento de hasta 162%, en Tarapacá y los Ríos disminuyeron.
En cuanto al primer semestre del 2025, el Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) revela en el informe que los secuestros vinculados al crimen organizado han aumentado un 16%. En la Región Metropolitana, los casos crecieron un 21% en comparación al mismo periodo del año anterior.
(Créditos: Victor Huenante / Agencia Uno)
CIPER reveló que la organización creada por Alceste Piergiovanni, conocido como el “padre Alceste”, continúa acreditada por Chile y por el Estado italiano para gestionar adopciones internacionales, pese a que su fundador es la segunda persona con más denuncias en la Policía de Investigaciones (PDI) en la causa de adopciones irregulares que investiga el Poder Judicial. Las primeras denuncias se registran en los años 70 y la más reciente es de 2005.
La autorización a la Fundación Icyc como organismo tramitador de adopciones internacionales nunca había sido suspendida ni retirada por el Estado chileno ni el italiano. En el año 2000 se fundó la Asociación Familia Pro Icyc en Italia, autorizada en 2007 por la Comisión de Adopciones Internacionales y operó en Chile hasta 2021, cuando se fusionó con el instituto italiano SOS Bambino. Las autoridades chilenas nunca han comunicado a las italianas que el Hogar de Tilcoco y el sacerdote Alceste Piergiovanni mantienen denuncias.
El “padre Alceste”, quien falleció en 2003, dirigió varios hogares en Chile y desarrolló una red de adopciones ilícitas con la colaboración de trabajadores sociales y funcionarios del Poder Judicial. Aunque no existen cifras oficiales, se estima que entre las décadas de 1970 y 1980, alrededor de 500 niños chilenos fueron llevados a la isla de Cerdeña, Italia, en procesos de adopción irregular o secuestros.
En la actualidad, el ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago, Alejandro Aguilar, encabeza la causa abierta que investiga las adopciones irregulares de menores de edad enviados al extranjero.