CUMPLIRÁN SU PRIMER AÑO Y SOLO EL DE INDEPENDENCIA MUESTRA UNA BAJA SIGNIFICATIVA
La deuda de los alcaldes opositores que se eligieron en la Región Metropolitana con la promesa de mejorar la seguridad
12.11.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
CUMPLIRÁN SU PRIMER AÑO Y SOLO EL DE INDEPENDENCIA MUESTRA UNA BAJA SIGNIFICATIVA
12.11.2025
En la Región Metropolitana, seis candidatos opositores lograron ganar en las municipales de 2024 concentrando su discurso en la promesa de mejorar la seguridad. Cuando se acercan a cumplir su primer año en el cargo, CIPER revisó los registros de Carabineros sobre los Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) –homicidios, violaciones y robos violentos, entre otros– que se produjeron en esas comunas en los nueve primeros meses de 2025 y los comparó con igual periodo de 2024. Mientras el promedio a nivel regional de estos ilícitos aumentó 4% en ese lapso, el crecimiento fue de 40,3% en Ñuñoa, 18,4% en San Miguel y 11,5% en Santiago. En otras dos comunas se registró una leve disminución: -1,2% en Macul y -2,9% en Melipilla. Solo se registró una baja más significativa en Independencia, con -4,9%.
Disminuir la delincuencia fue la principal promesa de campaña que realizaron figuras de la oposición que consiguieron ser elegidas como alcaldes, en las votaciones municipales de octubre de 2024, en seis comunas de la Región Metropolitana: Ñuñoa, San Miguel, Santiago, Melipilla, Macul e Independencia. Ahora, la misma receta de “mano dura” es el eje central de los discursos de los postulantes presidenciales y parlamentarios de derecha. En medio de estas ofertas de campaña, y cuando ya se va a completar el primer año de gestión de estos seis alcaldes metropolitanos, CIPER analizó registros de Carabineros que muestran cuánto realmente han podido cumplir en sus comunas en materia de seguridad pública.
Para este reportaje se revisaron las estadísticas oficiales de Carabineros sobre la ocurrencia de los Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) –homicidios, violaciones y robos violentos, entre otros– que se produjeron en esas seis comunas en los nueve primeros meses de 2025. Estos datos fueron comparados con los de igual periodo de 2024, para determinar si hubo variaciones.
Mientras el promedio a nivel regional de estos ilícitos muestra un aumento de 4% en el periodo analizado, el crecimiento de ese indicador fue de 40,3% en Ñuñoa, 18,4% en San Miguel y 11,5% en Santiago. En otras dos comunas se registró una leve disminución: -1,2% en Macul y -2,9% en Melipilla. Solo se registró una baja estadísticamente significativa en Independencia, con -4,9%.

El concepto Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS), agrupa homicidios; violaciones y delitos sexuales; lesiones graves, menos graves y leves; robos con violencia e intimidación; robos por sorpresa; robos en lugares habitados y no habitados; robos de vehículos y sus accesorios; otros robos con fuerza; y hurtos.
Carabineros recopila estadísticas de estos delitos a través de una plataforma pública, denominada STOP (Sistema Táctico de Operación Policial). Ahí se comparan estadísticas de un año con otro, sumando todos los delitos y calculando el total de casos por año. Pero, esta metodología no distingue la gravedad y frecuencia con que se da cada ilícito en particular.
Por ejemplo, en 2024 se cometió un homicidio en Ñuñoa, mientras que a septiembre de 2025 ya iban cinco, lo que muestra un aumento estadístico de 400%. En el mismo período, los hurtos disminuyeron de 1.725 a 1.315, bajando en 23,8%. Si se suman ambos delitos, se obtiene que, en total, ha habido 1.320 casos (entre homicidios y hurtos) en 2025, frente a 1.726 en 2024. Esa es la metodología que actualmente utiliza el municipio de esa comuna, por lo que estiman que los delitos disminuyeron 5,15%. Esto, a pesar de que homicidios; agresiones con lesiones graves, menos graves y leves; robos por sorpresa, robos en lugares habitados y no habitados han aumentado (vea la respuesta de Ñuñoa).
Para no distorsionar la gravedad de cada delito –pues un asesinato no tiene la misma frecuencia ni consecuencia que un hurto– CIPER calculó la variación de cada delito por separado y luego sacó el promedio entre estas variaciones. De esta manera, el aumento o disminución de cada crimen grave entre un año y otro tiene la misma relevancia al calcular el promedio de todos los DMCS. Para utilizar esta fórmula CIPER se asesoró con un especialista en estadísticas de seguridad, quien pidió la reserva de su identidad. Los datos procesados fueron enviados a cada municipio, a los que se formularon consultas sobre ellos. No hubo municipalidades que desestimaran la fórmula utilizada, aunque un par de ellas indicaron que usaban otros mecanismos para calcular la variación.
En la Municipalidad de San Miguel señalaron que el aumento de los delitos más graves se debería a que ahora se presentan más denuncias que antes, a raíz de dos factores: “El enfoque en promover la denuncia” y la “implementación de un modelo operativo robusto que ha incrementado la capacidad de respuesta y fiscalización en el territorio”. Además, señalaron a CIPER que desde que la alcaldesa Bown asumió su cargo y gracias a un refuerzo “al trabajo preventivo y operativo en el territorio”, aumentaron en 57,3% las detenciones respecto al año anterior, “o cual evidencia el impacto positivo del trabajo coordinado entre las instituciones” (vea la respuesta de San Miguel).
Independencia –comuna con la mayor disminución de delitos más graves– explicó que su estrategia inicial para disminuir la delincuencia fue “reordenar el trabajo de la Dirección de Seguridad Pública para responder a problemáticas heredadas” (vea la respuesta).
La actual administración municipal de Santiago, donde los DMCS aumentaron, señaló que miden el alza o disminución de los delitos usando como referencia los últimos tres años, por lo cual delitos como robos con violencia “se mantienen por debajo de los niveles de 2023 y 2022”, lo que “refleja estabilidad y control frente a un escenario nacional de aumento sostenido” (vea la respuesta).
En la Municipalidad de Macul, unidad comunal en la cual los delitos de mayor connotación social disminuyeron 1,2%, indicó que implementaron una estrategia de fiscalización y seguridad en conjunto con Carabineros que actualmente “está dando sus primeros frutos” (vea la respuesta).
La Municipalidad de Melipilla no respondió.
CIPER también analizó las cifras recopiladas por el Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD), entidad dependiente del Ministerio de Seguridad Pública. Estos datos contienen, además de información proveniente de Carabineros, registros de la PDI, por lo que son más completos. Pero, sólo abarcan el primer semestre de 2025, motivo por el cual se privilegiaron para este reportaje las estadísticas de Carabineros, al contener datos más actualizados.
De acuerdo con el CEAD, entre enero y junio de 2025, los Delitos de Mayor Connotación Pública aumentaron, en promedio, en cinco de las seis comunas analizadas, respecto del año pasado: subieron en San Miguel, Ñuñoa, Santiago, Melipilla y Macul; mientras que Independencia fue la única que registró un descenso.
En mayo de 2024, seis meses antes de las elecciones municipales, Sebastián Sichel (independiente), comenzó sus críticas a la gestión de la entonces alcaldesa Emilia Ríos (FA) en materia de seguridad: «Tiene disparados los datos de delincuencia», afirmó. También, publicó una columna de opinión llamando a Ñuñoa “el embudo del delito”, donde aseguró que sabía qué es lo que se tenía que hacer para frenar el crimen. Pero, bajo su administración, entre enero y septiembre de este año los Delitos de Mayor Connotación Social aumentaron, en promedio, 40,3% en relación al mismo periodo de 2024.

CIPER envió los datos recopilados y un requerimiento de prensa al equipo de comunicaciones de Ñuñoa. La respuesta consideró datos obtenidos de las dos comisarías de la comuna, actualizados al 2 de noviembre de este año. Al comparar las cifras exhibidas por Ñuñoa y las recopiladas desde la plataforma STOP de Carabineros, se puede ver una coincidencia en que cuatro tipos de delitos han aumentado, aunque el porcentaje varía (vea la comparación entre las cifras aportadas por Ñuñoa y las levantadas por CIPER).
También enviaron una minuta en la que exponen los resultados de operativos realizados este 2025 (vea ese documento), además las estadísticas delictuales de la 33° y 18° comisarías de la comuna (vea aquí los informes). En su respuesta señalaron que la administración estaría cumpliendo con mejorar la seguridad en la comuna: “Los datos estadísticos nos respaldan”.
Paulina, secretaria de la Junta de Vecinos de la Villa Olímpica, explicó: “Están peor las cosas. No se veían lanzas en las micros. Ahora los paraderos están sin luz en la noche, entonces, los lanzas volvieron”.
En campaña, Agustín Iglesias (UDI) aseguró que su primer y principal esfuerzo sería mejorar la seguridad en Independencia. En total, los DMCS se han reducido, registrando -4,9% en los primeros nueve meses de 2025, en comparación con ese mismo lapso del año anterior.

Rosa Aranda, presidenta Junta de Vecinos N°3 de Independencia, afirma: “Ha cambiado para mejor la seguridad. Hay más patrullaje, más preocupación por los lugares difíciles. Los vecinos denuncian los rukos y la seguridad los viene a sacar. Ahora el Departamento de Seguridad nos contesta”.
Desde la Municipalidad de Independencia indicaron que “estos resultados no son casualidad. Es fruto del trabajo sostenido, planificado y en equipo”. Y agregaron: “Aunque sabemos que es un desafío permanente, las cifras nos avalan: somos la comuna con la mayor reducción de casos policiales de toda la zona centro-oriente de Santiago, con una baja histórica del -22%”. La cifra anterior difiere del cálculo hecho por CIPER –que estableció un descenso de 4,9%–, ya que obtuvieron ese porcentaje sumando todos los casos policiales y no sólo los DMCS.
Durante su campaña, la actual alcaldesa de San Miguel, Carol Bown (UDI), aseguró que “sé exactamente lo que Carabineros puede hacer si tiene el respaldo político”. Pero, los datos de esa misma policía indican que, hasta septiembre de este año, los DMCS habían aumentado en esa comuna un 18,5%.

En la administración municipal indicaron que el aumento en delitos graves se explica por un incentivo a realizar denuncias. Explican que desarrollaron un robusto plan de seguridad, cuyo primer paso fue diseñar e implementar una nueva Unidad de Seguridad Municipal, con el objetivo de aumentar los patrullajes y fomentar las denuncias mediante una coordinación directa con Carabineros.
“Un futuro más seguro”: ese fue el compromiso de campaña de la actual alcaldesa de Melipilla, Paula Gárate (UDI). Desde enero a septiembre de este año, en esa comuna los DMCS disminuyeron, marcando un -2,9%.

La nueva administración municipal aumentó la dotación de guardias municipales y adquirió más camionetas para aumentar la vigilancia. Una de las estrategias aplicadas es el copamiento de dos sectores que concentran comercio informal. CIPER presenció dos operativos realizados el martes 4 de noviembre, entre las 16:30 y 17:38, en las intersecciones de Libertad con Gobernador Carlos Avilés y Manuel Benítez con Av. Chile.
Aunque los homicidios disminuyeron de nueve a cinco casos en el período analizado, la comunidad está preocupada por la seguridad de los adolescentes. El 30 de mayo de este año, en la Plaza de Armas de Melipilla, fue apuñalado y asesinado un escolar de 17 años. Tres meses después, otro joven de 15 años fue acribillado.
Los vecinos también temen por el robo a casas, delito que se mantiene estable en 577 casos, en comparación con los 571 registrados el período anterior. Constanza Gómez, quien vive hace 11 años en un sector rural, comentó que la inseguridad aumentó en la localidad de Puangue: “Nunca me habían entrado a robar a la casa, pero en marzo me robaron dos veces en la misma semana”. Ella se presentó en abril ante el Concejo Municipal por este tema.
En el Departamento de Comunicaciones de la Municipalidad de Melipilla confirmaron la recepción del requerimiento enviado por CIPER, pero hasta el cierre de este reportaje no hubo respuesta.
“Santiago tiene un número de delitos muy superior al promedio. Algo tiene que explicar por qué la comuna está por sobre los promedios”. Así, durante su campaña, el alcalde Mario Desbordes (RN) describió la situación de la comuna de Santiago. Desde enero hasta septiembre de este año, los Delitos de Mayor Connotación Social en la comuna que dirige habían aumentado en 11,5%, en relación al mismo periodo de 2024.

El robo por sorpresa es uno de los delitos que más aumentó este año en Santiago: hasta fines de septiembre el alza fue de 17,1%. Es decir, 988 casos más en comparación al mismo período de 2024. La Municipalidad de Santiago aseguró que este aumento “se da por el enjambre que estaba funcionando entre grupos delictuales en el sector de Plaza Italia, Parque Bustamante, etcétera, que hoy día están tras la rejas”. Esto último, según la administración de Desbordes, se logró gracias a “un trabajo del municipio con la Fiscalía de Flagrancia y los municipios colindantes”.
En general, según Santiago, las cifras de DMCS se encuentran “dentro del rango estadístico esperable”. Esto debido a que la actual administración considera un período más amplio –no toma como referencia el último año de la gestión anterior– para analizar la evolución del delito: “Es importante recordar que un análisis serio de la evolución delictual debe considerar tendencias de al menos tres años consecutivos, no solo una variación anual puntual”.
Los datos de Carabineros indican que entre enero y septiembre de 2024 se perpetraron 19 homicidios en la comuna y en el mismo período de este año van 36 casos. Es precisamente este delito el que la actual administración utiliza para medir la efectividad de su estrategia de seguridad: “Entre 2022 y 2025, los delitos de homicidio, que son los más graves, no exhiben un alza fuera de tendencia, sino que se mantienen en valores similares a 2023 y considerablemente inferiores a 2022, año que marcó el peak. Esto refleja estabilidad y control frente a un escenario nacional de aumento sostenido”.
“Por un alcalde de Macul que se preocupará de cuidar nuestra seguridad”, fue uno de los eslóganes de campaña de Eduardo Espinoza (Partido Republicano). En nueve meses de la nueva administración municipal, los DMCS disminuyeron, registrando -1,2%.

En la Municipalidad de Macul indicaron que cumplieron con su programa de seguridad, lo que les ha permitido desplegar un mayor número de guardias en terreno y realizar operativos en conjunto con las policías:
“Al día 100 de su administración [la de Espinoza], Macul duplicaría la dotación de la Dirección de Seguridad en terreno. Para lograrlo, creamos la figura del patrullero municipal, inexistente antes de nuestra gestión. Esta medida permitió fortalecer la sensación de seguridad entre nuestros vecinos y aumentar significativamente la presencia de personal en las calles. Hoy contamos con más funcionarios de la Dirección de Seguridad y una mayor rotación de patrullas municipales -siete vehículos equipados con GPS- que recorren la comuna con mayor frecuencia y cobertura”, explicaron desde Macul.
Y agregaron: “Estamos impulsando la recuperación de los espacios públicos y promoviendo entornos más seguros y acogedores para todas las familias. (…) hemos intensificado los patrullajes, aumentado la dotación de agentes y vehículos de seguridad comunal”.