SE HAN REGISTRADO ALGUNOS HALLAZGOS QUE SON PERICIADOS POR EL SERVICIO MÉDICO LEGAL
En el último año se han realizado diligencias en cementerios de ocho regiones para la búsqueda de detenidos desaparecidos
10.09.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
SE HAN REGISTRADO ALGUNOS HALLAZGOS QUE SON PERICIADOS POR EL SERVICIO MÉDICO LEGAL
10.09.2025
Durante el último año, en camposantos ubicados en al menos ocho regiones del país se han realizado distintas diligencias enmarcadas en el Plan Nacional de Búsqueda. Entre ellos se cuentan los cementerios General de Santiago, de Iquique, N°3 de Playa Ancha, de Copiapó, de Pisagua, de Mulchén, de Nueva Imperial, de Valdivia y de Punta Arenas. La Subsecretaría de Derechos Humanos señaló a CIPER que en algunos casos “se han registrado hallazgos levantados por el Servicio Médico Legal para su peritaje, y esclarecer las circunstancias de desaparición de las víctimas”.
El pasado 13 de mayo, la jefa del Programa de Derechos Humanos, dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Paulina Zamorano, envió una solicitud al Cementerio General de Santiago, pidiendo toda la documentación relacionada con los registros de inhumaciones entre el 11 de septiembre de 1973 y el 30 de abril de 1974. La información, respondida en agosto por el camposanto, fue solicitada dentro del Plan Nacional de Búsqueda.
La directora del Cementerio General, Gianinna Repetti, señaló que tras el oficio destinó a una persona a ver específicamente esta información. “Estuvimos un par de meses en eso, porque hubo que escanear todos los documentos que estaban en archivo y, en agosto, pudimos entregar la información”, dijo. Según los datos que logró recopilar el cementerio, entre el 11 septiembre 1973 y el 30 de abril de 1974 hubo aproximadamente 17.560 personas sepultadas.
Durante el último año, se han estado realizando diligencias y/o trabajos activos de búsqueda de víctimas de desaparición forzada en cementerios de al menos ocho regiones: Metropolitana, Valparaíso, Tarapacá, Atacama, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Magallanes. Los camposantos involucrados son los cementerios General de Santiago, de Iquique, N°3 de Playa Ancha, de Copiapó, de Pisagua, de Mulchén, de Nueva Imperial, de Valdivia y de Punta Arenas.
Consultados por CIPER, funcionarios de la Subsecretaría de Derechos Humanos, detallaron que estos trabajos incluyen desde exploración del subsuelo hasta excavaciones arqueológicas, siendo realizados bajo orden judicial y con participación de familiares de las víctimas. Además, señalaron que en algunos casos “se han registrado hallazgos que han sido levantados por el Servicio Médico Legal para su peritaje, y así esclarecer las circunstancias de desaparición de las víctimas”.
Ministro de Justicia, Jaime Gajardo, observa las excavaciones realizadas en el Cementerio de Playa Ancha, con motivo de la búsqueda del sacerdote detenido desaparecido, Michael Woodward. (Crédito foto: Ministerio de Justicia)
Dentro de los ejes del plan está la investigación del paradero de las víctimas de desaparición forzada y realización de trabajos para recuperar sus restos, identificarlos y entregarlos a sus familiares.
En la Región de Tarapacá se han tramitado al menos dos diligencias en los últimos meses. El pasado 2 de septiembre, personal del Servicio Médico Legal (SML) apoyó diligencias en el sector del cementerio N° 3 de Iquique (ver aquí). Y el 8 de agosto culminaron trabajos en el Cementerio de Pisagua, ordenados por el ministro en visita Sergio Troncoso (revisar aquí).
La subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla, señaló a Diario Concepción, a fines de julio de este año, que existen acciones judiciales relacionadas con el plan de búsqueda en el Cementerio de Mulchén. “Hay diligencias forenses, peritajes documentales en curso y tenemos proyectadas algunas otras para iniciar hacia finales de este año e inicios del próximo, en lugares como el Cementerio de Nacimiento”, dijo al medio regional.
El pasado 3 de abril se llevaron a cabo diligencias en el Cementerio N°3 de Playa Ancha, en Valparaíso, por la búsqueda de los restos del sacerdote chileno-británico Michael Woodward Iribarry (ver aquí las actuales indagatorias). El religioso y militante del MAPU fue detenido por funcionarios de la Armada en su domicilio, en el cerro Los Placeres, y trasladado hasta la Universidad Técnica Federico Santa María. Posteriormente, se le condujo a la Academia de Guerra Naval. En ambos lugares fue víctima de torturas. Falleció en el Hospital Naval en septiembre de 1973. Su cuerpo fue ocultado y sepultado clandestinamente en el Cementerio de Playa Ancha. Este es, según informó el Ministerio de Justicia, uno de los 30 casos de desaparición forzada registrados en la Región de Valparaíso.
En la Corporación Municipal de Valparaíso señalaron a CIPER que, desde 2020, han recibido “más de una decena de requerimientos para la realización de diferentes diligencias vinculadas a casos de violación de derechos humanos, del periodo de la dictadura militar”.
En la Región de Atacama, dentro del marco de la causa “Caravana de la Muerte, episodio Copiapó”, continúa la investigación en el cementerio de esa ciudad, a raíz del hallazgo de osamentas en el patio 16 de dicho panteón en 2021 (ver diligencias tras el hallazgo). Según explicaron en la Municipalidad de Copiapó a CIPER, desde 2021 a la fecha se han realizado campañas de búsqueda en el camposanto bajo la labor del Equipo Chileno de Antropología Forense y Derechos Humanos.
Un boletín de fines de 2024 del Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, indicó que había diligencias en curso, además, en los cementerios de Nueva Imperial (La Araucanía), Municipal de Valdivia N° 1 (Los Ríos) y Municipal de Punta Arenas (Magallanes) (vea el boletín aquí).
En el cementerio de Punta Arenas, en agosto de 2024 la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat, señaló a La Prensa Austral que se abrió una nueva causa en 2023 por información entregada sobre una presunta víctima en dicho camposanto. “Más antecedentes no se pueden entregar públicamente, porque hay información que es confidencial”, explicó entonces.