Más de 680 familias esperan el pago de subsidios: SERVIU Metropolitano acumula retrasos pese a tener la mitad del presupuesto sin ejecutar
01.09.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
01.09.2025
Los pagos del subsidio DS1 y DS49 acumulan retrasos desde fines de marzo. Esto ha dejado a personas que vendieron sus hogares con DS49 sin casa y sin dinero, y a beneficiarios del DS01 obligados a pagar arriendos y dividendos sin poder utilizar una vivienda que ya está inscrita a su nombre. Aunque el Serviu Metropolitano justifica la demora ante los beneficiarios por una supuesta falta de presupuesto, documentos oficiales muestran que, a julio de 2025, no se ha ejecutado ni la mitad del monto disponible para pagar estos subsidios.
Edith Luengo (39) compró en abril una vivienda con el Fondo Solidario de Elección de Vivienda, Subsidio DS49. Desde entonces vive en ella, pero pese a ser dueña de la propiedad, debe pagar un arriendo mensual de $230.000. Esto, porque el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) de la Región Metropolitana todavía no ha liberado el pago de su subsidio, aunque está aprobado desde el 25 de junio, es decir, más de dos meses. Ella es mamá soltera, tiene tres hijos y hoy está cesante. Al momento de comprar esperaba arrendar solo un mes y hoy lleva cuatro meses pagando por una casa que está a su nombre. El último mes ni siquiera logró cubrir el arriendo: “No pude conseguir la plata”, asegura.
El pago que está esperando Edith es del subsidio que está destinado a familias que están dentro del 40% más vulnerable de la población, que no tienen vivienda ni tampoco pueden acceder a un crédito hipotecario. Cuando se usa para comprar una vivienda ocupada, el vendedor debe presentar en el Serviu el certificado del subsidio, la inscripción de la propiedad y la escritura de la compraventa para recibir el pago. En ese momento, la entrega de la casa depende del tipo de acuerdo que hayan llegado entre las partes. Al contrario de lo ocurrido con Edith, hay casos en que las personas aceptan entregar su casa al momento de realizar la inscripción sin cobrar ningún arriendo, pues confían en que el pago del Serviu será expedito.
Héctor Villalobos (49), por ejemplo, confió en que el Estado le pagaría en los plazos normales y aceptó que la familia beneficiaria del subsidio DS49 ocupara su casa antes de recibir el pago. Con el dinero, esperaba poder comprar un nuevo hogar. En cambio, se encuentra viviendo de allegado con su familia de seis integrantes en un templo cristiano en Hualqui: «En cualquier momento nos echan a la calle», lamenta.
“Yo tendría que haber tenido el pago para mediados de junio”, añade. Sin ese pago, la compra de la parcela que tenía proyectada se ve cada vez más lejana: “Ahora el hombre (vendedor), con toda esta demora, puede vender la parcela, y al momento en que yo vaya a comprar el terreno no sé si esto va a costar unos 5 o 10 millones de pesos más”.
Héctor Villalobos y su señora llevan desde junio esperando el pago del subsidio DS49.
Lo mismo sufre Cynthia Coloma (42), quien vendió su departamento a una beneficiaria del subsidio DS49 que hoy lo está ocupando. Ella realizó un contrato de leasing habitacional. En este tipo de transacciones la empresa sigue siendo dueña de la casa mientras la persona paga cuotas de arriendo. Cynthia esperaba pagar con el dinero del subsidio. La empresa ya la amenazó con demandarla y desalojarla de la casa donde vive con sus tres hijos si no paga. “A mí no me van a esperar, yo no le puedo decir: ‘Sabe qué, el Serviu me dijo que yo esté tranquila porque estoy en la lista (…)’, me van a decir: ‘Usted no ha pagado lo que quedó de pagar’ y chao”, afirma.
La respuesta que Serviu ha dado a los beneficiarios de los subsidios que están pendientes de pago, es que no hay suficientes recursos disponibles. Sin embargo, eso no condice con las cifras oficiales de ejecución presupuestaria analizadas para este reportaje.
El DS49 no es el único subsidio afectado con el retraso. La falta de pago también perjudicó a los beneficiarios del Subsidio Clase Media para Compra de Viviendas (DS01). Este, a diferencia del anterior, está dirigido a familias de sectores medios que no tienen casa propia, pero que sí pueden complementar la compra con un crédito hipotecario. Además, se organiza en tres tramos: Tramo 1, para familias hasta el 60% del Registro Social de Hogares; Tramo 2, para familias hasta el 80%; y Tramo 3, para personas con mayores capacidades de ahorro y endeudamiento.
En este caso, la mayoría de los contratos incluyen una cláusula que impide que el comprador ocupe la vivienda hasta que el Serviu pague. Así, la demora impacta directamente a los beneficiarios, que deben pagar dividendo y, además, arriendo de un lugar temporal, mientras no pueden mudarse a una casa que ya está inscrita a su nombre.
Un caso de estos es el de Jeidy Villanueva (34), beneficiaria del subsidio DS01, en su primer tramo. Ella cría sola a sus dos hijos, ambos menores de edad, y mientras espera poder habitar la casa que compró, debe vivir con ellos en una propiedad que arrienda por $350.000 mensuales. Además, cada mes debe pagar un crédito hipotecario que asciende a $115.000. “Yo gano el sueldo mínimo nada más, entonces todo eso me ha perjudicado”, afirma Jeidy, quien es asesora de hogar.
No puede mudarse a su nueva casa porque en la compraventa se estipula que sólo podrá habitarla cuando el vendedor reciba el pago.
En su correo enviado al Serviu el 29 de julio de 2025 refleja su decepción: “cómo es posible, es una ayuda para las personas que no tenemos una vivienda. Y queremos tener algo (…) Está bien que nos den un subsidio, pero no por eso deberían hacernos esto, somos personas que trabajamos, pero no tenemos el dinero suficiente para pagar dos cuentas”.
El 20 de agosto, casi un mes después del correo de Jeidy, el organismo le respondió remarcando un supuesto beneficio de la espera: “El pago del subsidio se realiza al valor de la UF de la semana que se realizará la transferencia Bancaria, por lo que el importe a pagar siempre será mayor, debido al alza de la UF”.
“Siempre pasa que se quedan sin presupuesto en algún minuto del final del año, pero ahora ha sido más complejo, no están pagando desde abril,” explica Carmen Zurita, funcionaria de Sociedad Tecnoingeniería Ltda, una de las cinco empresas de Asistencia Técnica Legal (ATL) que se encuentran en la Región Metropolitana.
Estas empresas trabajan con el Serviu, pues asesoran sin costo a las familias que postulan a un subsidio, encargándose de realizar los trámites pertinentes para que las compras de las viviendas cumplan con todos los requisitos. Ellas también se han visto afectadas económicamente con el retraso, pues según explica Carmen, “cuando le pagan al vendedor nosotros podemos, recién ahí, presentar nuestro cobro”.
En este escenario, varias ATL acumulan decenas de casos por retrasos en los pagos de subsidios. Sociedad Tecnoingeniería Ltda., Pronto Casa y Legal Vivienda registran más de 30 cada una. En Gestorías y Desarrollos Ltda. la cifra asciende a más de 50, y en Nueva Vivienda señalan tener 52 casos asociados al DS1 y 29 al DS49. A estos más de 200 casos se suman, además, las personas que realizaron el trámite únicamente a través de corredores de propiedades. Consultado al respecto, Serviu explica que “las operaciones individuales que están a la espera de pago ascienden a 682 subsidios”.
El 20 de agosto, cuando Jeidy Villanueva envió un mail de reclamo por la demora del pago al Serviu, la respuesta del servicio fue esta: “Su expediente se encuentra revisado y aprobado para pago de subsidio, sin embargo, a la fecha, nos encontramos a la espera que se suplementen recursos, debido a que excepcionalmente durante este año, se registró un mayor volumen de ingresos de solicitudes de Pago de subsidio.”
Tal como se observa en el correo, el Serviu Metropolitano afirma que la falta de presupuesto se debe a la alta demanda de cobros. Sin embargo, los datos publicados por la misma entidad no coinciden con este relato. Al comparar las transferencias realizadas, con el mismo periodo del año pasado, en 2024 se había desembolsado un monto mayor para el pago de ambos subsidios, tanto el DS01 como el DS49. Durante este año, la suma transferida para el subsidio DS01 es de $2 mil millones menor que en 2024. La diferencia es aún mayor en el caso del subsidio DS49, cuyas transferencias tanto para personas como para inmobiliarias disminuyeron en $7,9 mil millones hasta julio de 2025.
Información extraída del Portal Transparencia Serviu sección “otras transferencias”.
Otra respuesta frecuente a las consultas de los afectados ha sido que: “La solicitud se encuentra aprobada y sin observaciones, en espera de esta nueva asignación y lista para ser procesada en el sistema de pagos. Paralelamente nos encontramos a la espera de la disponibilidad de recursos complementarios, cuya gestión se realiza mediante coordinaciones interministeriales. Esta etapa, si bien no depende exclusivamente de nuestro Servicio, forma parte de los mecanismos de administración presupuestaria del Estado. En este contexto, se están realizando todas las gestiones necesarias para disponer de los fondos requeridos, y se estima que podríamos contar con novedades durante los próximos meses”.
Efectivamente, según la Ley de presupuestos 2025, el monto designado para subsidios del Serviu Metropolitano disminuyó en comparación al año pasado. En el caso del DS01, el monto se redujo en $12 mil millones, ya que pasó de $103 mil a $90 mil millones, disminuyendo un 12% respecto a 2024. Por otro lado, para el DS49 la baja fue mucho mayor, el monto se redujo en $112 mil millones. Pasó de ser un poco más de $213 mil millones a tan solo $100 mil millones, es decir, el monto actual que maneja el Serviu para este subsidio no es ni la mitad de lo que tenía el año pasado.
Esto podría justificar la temprana falta de presupuesto, sin embargo, según el informe de ejecución presupuestaria 2025, a la fecha el Serviu Metropolitano ha ejecutado menos de la mitad del presupuesto vigente. En el ítem Transferencias de Capital, destinado a financiar el pago de los subsidios cobrados durante el año, se advierte que en ambos programas la ejecución es inferior al 50%. En el caso del DS49, el avance alcanza un 47,2% del total presupuestado, mientras que en el DS01 llega a un 45,6%.
Los niveles de ejecución son similares a los del año pasado, aunque el presupuesto actual sea menor. Esto indica que, a pesar de manejar menos recursos, el Serviu no se ha quedado sin fondos, pues mantiene un ritmo de gastos común a lo que se le asigna cada año.
Jeidy, Héctor, Cynthia y Edith son parte de las 52 familias que, unidas en un grupo de WhatsApp llamado “Pagos al vendedor Subsidios DS.49 y DS.01”, decidieron organizarse ante los atrasos. Entre las organizadoras de esta iniciativa se encuentra la corredora de propiedades Josefina Zuñiga (31), quien además de encontrarse a la espera del pago de su propio inmueble que vendió mediante un subsidio DS49 en abril, tiene cinco clientes en la misma situación.
El lunes 24 de agosto, 15 miembros llegaron hasta las puertas del Serviu Metropolitano para manifestarse y exigir una fecha exacta, cansados de la espera y la falta de respuestas.
“Ese día pudimos compartir nuestra historia, darnos apoyo moral, expresar nuestra molestia directamente al encargado de finanzas del Serviu, decirle en su cara todo lo que estamos viviendo, nuestras problemáticas”, explica Josefina. Según lo que relata, durante la reunión, el subdirector de Administración y Finanzas del Serviu Metropolitano, Rodrigo Ramírez, volvió a aludir la demora a la falta de recursos. Además, entregó su correo personal para que cada uno de los asistentes le enviase su caso directamente, con tal de poder revisar personalmente cada problemática.
Sin embargo, se reprogramó otra reunión para el mes de octubre, ya que aseguraron que en septiembre se intentarían realizar algunos pagos, pero no todos. “Van a ser seleccionados y nos parece impresentable el tema de la selección. Pero bueno, nada que hacerle, es parte de lo que está sucediendo en el Ministerio de Vivienda hoy en día”, añade Josefina.
Consultado al respecto, Serviu asegura que “el pago se concretará en cuanto se dispongan los recursos”. Añade que “en estos momentos, como Región Metropolitana, estamos en plena fase de finalización y ejecución de obras del Plan de Emergencia Habitacional, con algunos pagos ralentizados debido a procesos derivados de la situación nacional fiscal”. El organismo asegura que “los requerimientos de recursos adicionales ya están en revisión en la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda, a quienes se les ha propuesto reasignaciones internas que no afecten la operación o situación de otros programas o servicios” (vea respuesta completa aquí).
Mientras no se ejercitan los pagos, personas como Cynthia Coloma, temen que la demora del SERVIU los lleve a perder todo: “Nosotros que confiamos en ellos salimos perjudicados (…) Me voy a quedar sin casa, sin departamento, en la calle con mis hijos”.
*Este reportaje fue realizado por los estudiantes Francisca Vergara e Italo Sciaraffia, en la sección de la profesora Paulette Desormeaux del curso Taller de Periodismo Avanzado de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile.