Lollapalooza 2026, el pop se consolida como protagonista
28.08.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
28.08.2025
El autor de esta columna analiza el line up del Lollapalooza 2026, comentando que «muchas veces se critica la disparidad del elenco de artistas en cada nueva versión de Lollapalooza, pero la vuelta al parque O’Higgins, un lugar mucho más amable y con áreas verdes que Cerrillos, es una buena radiografía del pop contemporáneo. En el papel, la parrilla es un acierto y el carácter multitudinario está más que garantizado».
Créditos imagen de portada: Samir Viveros / Agencia Uno
La versión 2026 del festival Lollapalooza se centra en un núcleo fundamental: el pop. Al menos, un gran contingente de los cabezas de cartel del encuentro musical que vuelve al parque O’Higgins está dedicado a ese estilo, uno de los más rentables de las melodías contemporáneas.
Si en un principio la versión chilena de Lollapalooza apostó por el rock, con el paso de los años ha ido mutando a un pop a secas. Es un signo de los tiempos. La testosterona dejó de ser protagonista y ahora lo que mueve el negocio es la juventud, al borde de la adolescencia. Al repasar los artistas principales, la mayoría estuvo presente en los festivales más multitudinarios del mundo. Y si, además, se revisa la cantidad de reproducciones de los artistas centrales en Spotify, es un line up que está enfocado directamente a las masas.
En ese apartado, Sabrina Carpenter asoma como una de las mejores cartas de masividad. Con un nuevo disco bajo el brazo –Man’s Best Friend-, una de las mayores estrellas del pop tiene entradas agotadas donde se presenta, hits reconocibles – Espresso, Please Please Please– y una fanaticada, sobre todo, en un público femenino en plena pubertad. Sabe, también, hacerse notar. La portada de su nuevo álbum, donde aparece arrodillada y con un hombre jalándole el pelo, provocó controversias. Es una carta segura.
De ese mismo calado es Chapell Roan. Con un ascenso meteórico en el último año, en su único álbum, The Rise and Fall of a Midwest Princess (2023), la mujer orgullosamente lesbiana expone historias de amor no correspondido, con shows teatrales y excéntricos y canciones donde los sintetizadores son los protagonistas. Posee entretención y propuesta.
Lorde -que ya estuvo en una presentación histórica bajo la lluvia en el único Primavera Sound en 2022- y Lewis Capaldi también apuntan al gran público.
En el rap, Tyler, The Creator, una de las máximas figuras del género, debuta con un disco recién estrenado, Don’t Tap The Glass, que con apenas media hora es uno de los trabajos más frescos y bailables de la temporada, con música inspirada en los 80 y algo alejado de su temprana esencia hip hopera.
En ese mismo estilo, Doechii es, quizás, el número artístico más trascendente de esta nueva edición. En 2024, publicó uno de los grandes discos del año – Alligator Bites Never Heal-, donde exhibe canciones de brillantez técnica, recupera la esencia del hip hop primigenio y envolvente y triunfó en los Grammy. Sus letras hablan de drogadicción -algo que la tuvo atrapada por unos años-, el peso de las expectativas y la negociación con las discográficas.
El rock queda cada vez más rezagado, en un rol secundario. Deftones, cuya nueva obra, Private music, tiene muy buenas críticas, es el número central de rock metalero más alternativo. En Chile, sus fanáticos lo siguen con devoción -su debut en enero de 2001 rankea alto en los shows más incendiarios de esa década- y son una carta fija.
En los números intermedios, Royel Otis es la nueva sensación del rock independiente australiano. Su álbum, Hickey (2025), se sustenta en el guitarrista Royel Madell, a medio camino entre el frenesí y la introspección, y la voz dulce y cándida de Otis Pavlovic. Hay algo de Beck en sus canciones – Moody, por ejemplo- y rock alternativo noventero. Es un dúo interesante en continua progresión. Peggy Gou también está entre los shows a tener en cuenta con una electrónica fresca, inocente y que también apunta a los 90 como década referencial. Su álbum debut, I Hear You, es fiestero, inspirado en escena de clubes y que hará bailar al auditorio. A ponerle atención a esta DJ surcoreana.
Entre los artistas chilenos hay apuestas interesantes y otras repetidas. A pesar de su horrible nombre, Fonosida es uno de los grupos emergentes del pop chileno más novedosos del momento. Hay que ponerles atención. Rubio, por ejemplo, es uno de los más repetidos. Y faltan nombres como Angelo Pierattini, que celebra sus 30 años de música y tiene nuevo disco homónimo que se ubica en la pole position del año en el país. Era el instante preciso para invitarlo. Lo mismo que Matiah Chinaski, uno de los más prolíficos y estimulantes artistas del rap subterráneo. Hace rato que tiene merecimientos para estar, pero no es convocado. El público merece conocer un talento de su magnitud.
Muchas veces se critica la disparidad del elenco de artistas en cada nueva versión de Lollapalooza, pero la vuelta al parque O’Higgins, un lugar mucho más amable y con áreas verdes que Cerrillos, es una buena radiografía del pop contemporáneo. En el papel, la parrilla es un acierto y el carácter multitudinario está más que garantizado.