RADAR DE CIPER: LA SELECCIÓN DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DE LA ÚLTIMA JORNADA
Familia Pinochet, control de asistencia y licencias por cáncer
24.07.2007
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
RADAR DE CIPER: LA SELECCIÓN DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DE LA ÚLTIMA JORNADA
24.07.2007
Estas son las noticias más importantes de la última jornada seleccionadas para ti por CIPER: la justicia civil determinó que los herederos de Augusto Pinochet Ugarte deberán restituir 16 millones de dólares mal habidos por el dictador; la Contraloría ordenó que los funcionarios públicos deberán cambiar los sistemas manuales de control de asistencia por mecanismos electrónicos, y la Superintendencia de Seguridad Social indicó que Fonasa y las isapres han rechazado 16 mil licencias de pacientes con cáncer entre 2022 y 2025.
El Séptimo Juzgado Civil de Santiago falló que los herederos de Augusto Pinochet deberán restituir al Estado 16.244.768 dólares, equivalentes a 15.409.624.477 pesos chilenos. El fallo de primera instancia surgió de una demanda presentada en 2018 por el Consejo de Defensa del Estado (CDE), una vez que se cerró la vía penal del Caso Riggs. El tribunal entregó una lista en la que aparece la ya fallecida viuda del dictador, Lucía Hiriart, y otros 15 herederos, los que deberán devolver el monto total en la proporción de su participación en la herencia, según informó el CDE en un comunicado.
El fallo es relevante porque el tribunal confirma que Pinochet se apropió de dinero público y que sus herederos usufructúan de ello. Según el tribunal, Pinochet “incurrió en conductas que importaron sustracción de caudales públicos, estimándose que sus ingresos sin justificación ascendieron al menos a US$ 17.886.323, cuyo origen se encuentra en los fondos de gastos reservados asignados a la Presidencia de la República, a la Casa Militar y a la Comandancia en Jefe del Ejército”, se lee en el fallo, según reveló El Mercurio, medio que tuvo acceso a la resolución de 52 páginas.
En el documento también se advierte que no se aplica la prescripción, como alegaba la familia, que todavía tiene la opción de ir a la Corte de Apelaciones e incluso a la Suprema.
La decisión llegó siete años después de que la Corte Suprema cerró el caso Riggs, investigación que esclareció que el dictador traspasó dineros públicos a sus cuentas personales en bancos internacionales como el Riggs en Estados Unidos.
Una investigación de CIPER publicada en 2016 determinó que la verdadera fortuna del general Pinochet llegó a los 28 millones de dólares, solo como patrimonio inmobiliario, una cantidad que es imposible que hubiera acumulado en su carrera militar y con sus ingresos como presidente de la República o senador vitalicio.
Créditos: David Cortes Serey / Agencia Uno
Aunque parezca increíble, muchas entidades públicas todavía llevaban un control manual de la asistencia de sus funcionarios. Vale decir, estos firmaban un libro. Por eso, la Contraloría General de la República (CGR) ordenó dejar atrás los registros de papel y adoptar “herramientas tecnológicas para un registro idóneo, eficaz y eficiente”, según informó el ente fiscalizador. La instrucción es actualizar sus sistemas de asistencia mediante herramientas tan comunes en el sector privado como tarjetas electrónicas de acceso, sistemas biométricos (huella digital o reconocimiento facial), softwares en línea, aplicaciones móviles, entre otros sistemas automatizados.
La CGR dio un plazo de 20 días hábiles para que las distintas entidades públicas informen del sistema de registro de asistencia que usan en la actualidad. En caso de no contar con sistemas tecnológicos automatizados, objetivos y verificables, deberán informar el plazo para su implementación, que no podrá exceder del primer semestre de 2026.
La medida responde a que la Contraloría identificó una serie de errores en los libros de asistencia u otros registros en papel, como omisiones, ilegibilidad, adulteraciones, registros fraudulentos o anotaciones.
Créditos: Hans Scott / Agencia Uno
The Clinic reveló ayer que, entre 2022 y 2025, se han rechazado 32.975 licencias médicas a pacientes con patologías oncológicas, de las que un 50% fueron denegadas de forma definitiva, incluso en casos de pacientes en estado crítico. En 2025 ya se han negado 1.048 licencias médicas de personas con este diagnóstico.
Diputados de la Unión Democrática Independiente (UDI) oficiaron a la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) para consultar los casos de pacientes con cáncer con licencias rechazadas. La Suseso respondió que estudió únicamente los casos de licencias médicas electrónicas, concluyendo que un tercio de los rechazos se debe a un “diagnóstico irrecuperable”, lo que se traduce a personas con un cáncer tan avanzado que posiblemente no volverán a trabajar. Esto resulta insólito, porque la causal utilizada es justamente que la enfermedad está muy avanzada e incluso en estado terminal, pese a lo cual igual se rechaza.
Créditos: Salvador Pedrini / Agencia Uno