Carta de la Municipalidad de Ñuñoa sobre reportaje acerca de seguridad pública y respuesta de CIPER
15.11.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
15.11.2025
En ejercicio del derecho de aclaración y rectificación establecido en la Ley N° 19.733 sobre Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo, la Municipalidad de Ñuñoa, en representación de su Alcalde don Sebastián Sichel Ramírez, solicita la publicación íntegra de la presente comunicación, en el mismo espacio y con igual visibilidad que el reportaje difundido el día 12 de noviembre de 2025, titulado “La deuda de los alcaldes opositores que se eligieron en la Región Metropolitana con la promesa de mejorar la seguridad”.
En dicha publicación se sostiene que la comuna de Ñuñoa presenta el mayor aumento delictual de la Región Metropolitana, con un alza del 40,3% en los Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS). Esa información es falsa y metodológicamente incorrecta, ya que los registros oficiales del Sistema Táctico de Operaciones Policiales (STOP) de Carabineros de Chile demuestran que, comparando los períodos enero–septiembre de 2024 y 2025, los delitos de mayor connotación social en Ñuñoa han disminuido en un 5,15%, pasando de 6.247 casos en 2024 a 5.925 en 2025.
El grave error en el que incurre el reportaje se debe a una metodología utilizada por el periodista o el equipo de investigación, que no se ajusta a los criterios técnicos ni a los estándares oficiales empleados por Carabineros de Chile. Según lo revisado, el medio realizó un promedio simple de porcentajes de variación por tipo de delito, sumando dichos porcentajes y dividiéndolos por la cantidad de grupos. Este procedimiento carece de toda validez estadística por cuanto los porcentajes provienen de grupos con tamaños diferentes, es por ello que cada porcentaje representa una cantidad distinta de casos. En otras palabras, no se pueden promediar ni sumar porcentajes de muestras diferentes, ya que ello distorsiona el resultado y conlleva a una conclusión errada, que carece de consistencia.
Así, al mezclar delitos poco frecuentes —como homicidios, con variaciones porcentuales altas pero sobre bases mínimas— con delitos de alta incidencia —como hurtos o robos, que en Ñuñoa disminuyeron significativamente—, el resultado final se desvirtúa completamente. Este tipo de operación no corresponde a la metodología oficial aplicada por Carabineros y el Sistema STOP, que calculan la variación de forma ponderada sobre el total de delitos, lo que arroja la cifra real de −5,15%. En consecuencia, el valor de 40,3% publicado por CIPER no se ajusta a la realidad careciendo de fundamento técnico y de veracidad fáctica, constituyendo de esta forma en una información incorrecta, falsa y objetivamente refutable.
La difusión de esa cifra errónea ha causado un perjuicio directo a la honra y reputación pública del alcalde Sebastián Sichel Ramírez, al atribuirle un supuesto deterioro en la seguridad comunal que no existe. El reportaje induce a error y alarma en la ciudadanía respecto de la evolución delictual en Ñuñoa, distorsionando la percepción pública de la gestión municipal en un ámbito particularmente sensible.
Por lo anterior, y conforme a lo dispuesto en la Ley N° 19.733, solicito formalmente a CIPER Chile que rectifique la publicación en cuestión, incorporando íntegramente y sin intercalaciones el texto de esta réplica en el mismo espacio, formato y nivel de visibilidad del reportaje original. Asimismo, solicito que el medio proceda a corregir o retirar (“bajar”) la versión actualmente disponible en su sitio web y plataformas asociadas, dado que contiene como se explicó información falsa y metodológicamente errónea, cuya mantención en línea prolonga la afectación a mi honra y a la imagen pública de esta Alcaldía, provocando una alarma que carece de fundamento en la población.
Se deja constancia de que, en caso de negativa o silencio, la Municipalidad de Ñuñoa se reserva el derecho de ejercer las acciones constitucionales y judiciales correspondientes.
RESPUESTA DE CIPER
La Municipalidad de Ñuñoa, en representación de su alcalde, Sebastián Sichel, ha enviado esta carta a CIPER invocando el derecho a réplica o aclaración, contenido en la Ley 19.733. La norma establece que ese derecho está reservado para las personas ofendidas o injustamente aludidas en un artículo de prensa. Aunque, a juicio del equipo periodístico de CIPER, nuestro reportaje no incurre en ofensas o alusiones injustas, de igual manera publicamos esta carta por nuestro compromiso permanente con la libertad de expresión.
Como consideración previa, cabe destacar que, tras la publicación de nuestro artículo, fue el señor Sichel el que a través de sus redes sociales calificó de manera ofensiva el trabajo de los profesionales de CIPER, al sugerir que hacen su labor con un sesgo político, que “van a tratar de pasar piola” y que no cumplen con las normas éticas mínimas. CIPER valora que tras dos días de reflexión después de la publicación del reportaje, el alcalde haya adoptado un mecanismo de comunicación formal, esperable de una autoridad que ha postulado a la Presidencia de la República, para manifestar al equipo de CIPER su discrepancia con nuestro artículo y no a través de descalificaciones por redes sociales.
De la lectura de la carta, se desprende que, más que una rectificación o aclaración, lo que manifiesta es una discrepancia con el método de cálculo utilizado por CIPER y que no comparte sus resultados. Evidentemente, se trata de una postura legítima. Pero, la Municipalidad de Ñuñoa pudo haberla compartido con CIPER en los siete días que tuvo para responder las consultas que le formulamos. En efecto, CIPER envío a la municipalidad la fórmula de cálculo que usamos, los resultados obtenidos y nuestras consultas al respecto, el miércoles 5 de noviembre (siete días antes de la publicación) a las 10:51. La municipalidad entregó diversos antecedentes como respuesta, los que fueron expuestos de manera íntegra en el artículo, pero no manifestó su discrepancia radical con el método de cálculo. De haberlo hecho, CIPER lo habría incluido en el reportaje. De esta forma, CIPER cumplió con los requerimientos técnicos y éticos del trabajo periodístico.
La carta contiene una afirmación incorrecta al plantear que el reportaje “sostiene que la comuna de Ñuñoa presenta el mayor aumento delictual de la Región Metropolitana”. El artículo no dice eso. Lo que señala es que, de seis comunas en las que se eligió a un alcalde opositor que puso la seguridad pública como uno de los ejes de su campaña, Ñuñoa obtenía, con la fórmula de cálculo aplicada por CIPER, el mayor incremento.
Por otra parte, la carta argumenta que el equipo periodístico cometió un “grave error” al haber utilizado un método de cálculo distinto al que usa Carabineros. De la lectura del reportaje resulta evidente que no se trata de un error, pues ese es, precisamente, el sentido que tiene el artículo: ocupar una fórmula diferente que le dé más peso a los delitos violentos que, efectivamente, causan más temor. Eso quedó expresamente descrito en el artículo. Hoy, por ejemplo, las estadísticas oficiales dan el mismo valor a un robo con intimidación que a las lesiones leves. De esta forma, puede haber comunas en las que aumenten los delitos más graves, pero, como registran una baja significativa en ilícitos menos violentos, figuran como municipios en los que el problema parece mejorar, generando una falsa sensación de seguridad. Por lo mismo, CIPER buscó una fórmula alternativa que le asigne más valor a los delitos que tienen mayor efecto sobre la sensación de temor.
Por último, la carta solicita que el texto del artículo sea corregido o eliminado, aunque estas posibilidades no figuran en el título sobre el derecho a aclaración o rectificación de la Ley 19.733, al que ha hecho alusión la municipalidad. Sobre esta petición, CIPER reafirma que el artículo ha buscado una fórmula distinta de cálculo y en eso, a nuestro juicio, reside su valor. Por lo mismo, CIPER no le hará cambios destinados a incorporar la misma fórmula para la que se buscó una alternativa.
CIPER publicará esta carta en los términos que establece la norma invocada en ella, pero, además, pondrá un vínculo que lleve a su texto al inicio del reportaje, de modo que sus lectores tengan acceso a la posición expresada por la municipalidad.
Pedro Ramírez
Director de CIPER