Ir arriba

Comentarios (4)

Silvia | 28.10.2025
Estoy plenamente de acuerdo con auditar y regular el diseño de las plataformas digitales, porque el riesgo actual no radica solo en los contenidos, sino en la arquitectura que moldea el comportamiento de niñas, niños y adolescentes. Los algoritmos maximizan atención, no bienestar, y con ello instalan la validación por apariencia y exposición corporal como norma implícita del entorno digital. La evidencia nacional confirma la urgencia: en el primer trimestre de 2025, las denuncias de connotación sexual en contextos escolares aumentaron 29 % (de 112 a 145 casos) ante la Superintendencia de Educación. Lo que ocurre en línea cruza la pantalla y se vuelve problema de convivencia escolar, salud mental y clima educativo. Desde un enfoque de derechos, la Ley 21.430 garantiza a NNA desarrollo integral, protección frente a toda forma de violencia y resguardo de su vida privada e imagen; y la Convención sobre los Derechos del Niño obliga al Estado a prevenir explotación sexual, interferencias abusivas y riesgos del entorno digital. La hipersexualización vulnera estos derechos al: • normalizar la exposición sexual temprana; • erosionar la dignidad y la imagen corporal; • instalar la validación externa como base del valor personal; • aumentar la violencia sexual entre pares y afectar la salud mental, con impacto diferencial en niñas. Proteger la infancia exige garantías estructurales: • Transparencia algorítmica y prohibición de arquitecturas adictivas dirigidas a menores. • Fiscalización efectiva del Estado y sanciones cuando corresponda. • Alfabetización digital crítica y apoyo socioemocional en las escuelas. • Herramientas claras para que las familias acompañen, pongan límites informados y prioricen el diálogo sobre la validación externa. • Redes comunitarias que involucren referentes positivos y orientación experta para contrarrestar narrativas dañinas. La infancia no puede quedar supeditada a la economía de la atención. Hacer que lo seguro sea lo fácil y lo dañino, difícil, es una obligación ética y legal. Solo así garantizaremos condiciones reales para un desarrollo sano en entornos digitales y presenciales
Silvana | 10.10.2025
Excelentemente expuesto. Visibilizar estos problemas, ayuda a tomar en nuestras manos la responsabilidad de defender la inocencia de la niñez. Muchas gracias
Katerina | 09.10.2025
Gracias por la preocupación de visibilizar y masificar este tema a través de la opinión y experiencia de profesionales especializados y realmente preocupados por la salud mental de niños y adolescentes. Es necesario sumar fuerzas para generar los cambios que urge hacer para proteger a nuestros niños y adolescentes. El futuro no espera y la necesidad es hacerlo hoy. Ya hemos descuidados a varias generaciones y el deterioro de la salud mental nos pide a gritos actuar de inmediato. No esperemos que alguno de los participantes de la sociedad de el primer paso mientras nosotros nos quedamos pasivamente observando estos problemas y quejándonos sin hacer nada. Esto es responsabilidad de todos los miembros de la sociedad, , los padres, los establecimientos educacionales, los organismos de salud, , el gobierno, las iglesias,, los profesionales que trabajan con niños, y adolescentes y por supuesto que de las grandes empresas que generan estas aplicaciones , contenidos y video juegos. . Todos debemos actuar desde nuestro contexto haciendo lo que esté a nuestro alcance. Partamos por informarnos, compartamos estos conocimientos, sumemos más personas a esta causa, protejamos a los niños y adolescentes a nuestro alrededor, pártamos en nuestros hogares, y exijamos cambios, políticas públicas que nos ayuden a proteger y a regular. Dejemos la pasividad y transformémonos en esta tribu protectora que mencionaba el doctor en su artículo. La infancia y la adolescencia no esperan hay que actuar hoy.
Paola Ortiz | 08.10.2025
Me alegra leer este artículo. Por fín más personas y sobre todo profesionales con menores a cargo están alertando cada vez más sobre la tiranía del algoritmo en pro de beneficios financieros de sus creadores y en desmedro del normal y sano desarrollo de las y los menores de edad. Me enfreto cada día en la calle con niñas escolares con una falda que poco deja para la imaginación de los predadores sexuales y ¿porqué la usa dirá usted?, porque se normalizó la hipersexualización, porque los padres y madres muchas veces son también consumidores de estas redes sociales y de los algoritmos perversos y no se dan cuenta del daño y mal ejemplo que brindan a sus hijas e hijos. Sin embargo, tengo la esperanza de que todo este sistema empiece a regularse con políticas públicas y privadas ya que esa generación de menores tendrá problemas para relacionarse en la adultez y construirán una visión distorcionada de la "realidad" que las personas más críticas ya están atisbando.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones