Necesidad de formalización laboral, empleo y visas de trabajo para trabajadores extranjeros
07.10.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
07.10.2025
Señor Director;
Hace varios días hubo una polémica por las propuestas del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, para la regularización migratoria de trabajadores extranjeros para desempeñarse en el campo. El principal argumento a favor de la propuesta es que las zonas agrícolas en el país carecerían de mano de obra para las labores del campo. Esta propuesta viene cuando los niveles de desempleo en Chile bordean el 9%, con diferencias regionales importantes.
El informe elaborado por el Observatorio Económico Social de la Araucanía de la Universidad de la Frontera, Radiografía al Empleo Regional 2025: Disparidades y Desafíos Territoriales, muestra un comparativo de indicadores en el período abril-junio 2024 y abril-junio 2025, siendo las regiones con la mayor tasa de desocupación Ñuble; O´Higgins; y La Araucanía con 10,7%; 10,3% y 9,7% respectivamente, todas regiones agrícolas. Mientras que las regiones con menor desocupación son Los Lagos; Aysén y Magallanes con 4,9%; 5,0% y 6,1% respectivamente.
Es llamativo que las regiones del Ñuble, Maule y O’Higgins muestren una pérdida de empleos. La pregunta es: si las personas están desempleadas en esas regiones, ¿por qué no les interesaría trabajar en las labores del campo? Las respuestas pueden ser múltiples, y algunas de ellas podrían ser las bajas remuneraciones por hora del sector, las condiciones laborales, y el hecho de ser trabajos temporales, con una baja significativa de oferta laboral en los meses del invierno. Lo que el señor Walker no ha dicho es, cuántas horas diarias debe trabajar una persona para ganar los $880.000 (costo empresa, o sea, bruto para el trabajador), cómo están alojadas, dónde cuidarían sus hijos e hijas durante este tiempo. Reconoce sí que, para tener esta remuneración, hay que “trabajar proactivamente”. ¿Cumplirán las empresas agrícolas con las pausas requeridas, el máximo de horas diarias, el descanso?
El Informe Anual sobre Derechos Humanos de la UDP publicó, en su edición 2024, un estudio sobre trabajo forzado y trata de personas. Los casos documentados se asocian, en muchas ocasiones, a trabajadores agrícolas. Desde 2022, además, existe una visa temporal para trabajo agrícola. Lo importante sería que tanto la Dirección del Trabajo y Ministerio Público, de ser necesario, revise las condiciones laborales antes de diseñar nuevas modalidades de empleo.
Habrá que mirar con mayor detención los argumentos que se esgrimen. No es sólo la necesidad de regularización de más mano de obra para el campo sino las condiciones de los trabajadores y trabajadoras del sector que, a quienes están desempleados, los hacen renuentes a asumir esas tareas.