AMBOS MAGISTRADOS ENFRENTARON PROCESOS DE REMOCIÓN POR SUS VÍNCULOS CON LUIS HERMOSILLA
Luego de que el juez Ulloa se salvó en la Corte Suprema: exministra Sabaj presentará recurso para revertir su destitución
01.10.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
AMBOS MAGISTRADOS ENFRENTARON PROCESOS DE REMOCIÓN POR SUS VÍNCULOS CON LUIS HERMOSILLA
01.10.2025
El pasado 30 de septiembre, la Corte Suprema resolvió que las conductas del ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Antonio Ulloa, quien fue cuestionado por sus vínculos con el abogado Luis Hermosilla, no justificaban su remoción del cargo. Distinta fue la situación de la exministra Verónica Sabaj, destituida del Poder Judicial el 10 de septiembre último, también por su relación con Hermosilla. Tras conocerse la decisión que permitió a Ulloa conservar su puesto, la defensa de Sabaj -compuesta por los abogados Isidro Solís y Alejandro Usen- confirmó a CIPER que presentará un recurso de reposición ante el máximo tribunal. El objetivo es revertir la resolución que decretó la salida de la exjueza. El escrito será ingresado en los próximos días.
El pasado martes 30, la Corte Suprema selló el futuro del ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Antonio Ulloa, al decidir que no será destituido. Esto, a pesar de que, en el proceso de remoción que enfrentó Ulloa, quedó acreditado que se coordinó con Luis Hermosilla –entonces principal asesor jurídico del Ministerio del Interior bajo el gobierno de Sebastián Piñera– para intervenir de manera indebida en 14 altos nombramientos judiciales. En una resolución dividida, siete integrantes del máximo tribunal votaron a favor de su destitución, mientras otros siete respaldaron su continuidad. Para removerlo del cargo se requería una mayoría de 11 votos.
A solo un día de conocerse la resolución que libró a Ulloa, la defensa de la exministra Verónica Sabaj -quien integraba la misma corte de Santiago- adelantó a CIPER que presentará un recurso de reposición con el objetivo de revertir la decisión que a ella sí la dejó fuera del Poder Judicial, también por sus vínculos con Hermosilla.
El equipo defensor de Sabaj está compuesto por los abogados Isidro Solís y Alejandro Usen. Fue el pasado 10 de septiembre cuando el pleno de la Corte Suprema determinó destituir a Sabaj, transformándose en la segunda jueza –después de Ángela Vivanco– en ser removida por su relación con el penalista Hermosilla. Una mayoría aplastante de supremos (12 votos a 1) concluyo que no tuvo un comportamiento acorde con el cargo. A casi tres semanas de ese veredicto, el abogado Isidro Solís dijo a CIPER que “hemos tomado la decisión de presentar un recurso de reposición” para revertir la medida. Se espera que el escrito sea ingresado en los próximos días.
Basándose en el contenido de su chat con Luis Hermosilla, el máximo tribunal determinó que la exministra “incurrió en un mal comportamiento que afecta los principios de independencia, imparcialidad, probidad, integridad y transparencia”. Entre otras conductas, se le sancionó por vulnerar “la obligación de privacidad de los acuerdos adoptados”; haber informado a Luis Hermosilla sobre la “supuesta tendencia política de ministros y abogados integrantes previo a la resolución de un asunto”; y por haber sugerido al propio Hermosilla “la estrategia procesal a emplear” en un caso en el que actuaba en representación del expresidente Sebastián Piñera (compraventa de Minera Dominga). Las conversaciones entre Hermosilla y Sabaj fueron dadas a conocer en enero de 2025 por The Clinic.
Por otro lado, CIPER reveló en diversos artículos que Hermosilla y Ulloa ejecutaron un mecanismo para incidir en el nombramiento de al menos 14 altos cargos judiciales. Según la investigación disciplinaria que llevó a cabo la Corte de Apelaciones, el magistrado cometió otras faltas que no tenían relación directa o exclusiva con el penalista, como no inhabilitarse en una causa que involucraba al juez Daniel Urrutia, hacia quien Ulloa sentía animadversión, y tampoco hacerlo en otro proceso en el que intervenía Hermosilla y el abogado Samuel Donoso, pese a que mantenía una relación de familiaridad con ambos (lea artículo relacionado: “Estos son los cargos por los que la Corte ordenó la suspensión y abrir un cuaderno de remoción al juez Antonio Ulloa”).
Al igual que la exministra Sabaj, Ulloa aún enfrenta una investigación penal en una de las aristas del Caso Hermosilla que está a cargo de la fiscal regional de Valparaíso, Claudia Perivancich.
Corte Suprema (Fuente: CIPER)
Días antes de que la Corte Suprema resolviera la situación del ministro Antonio Ulloa, el exsupremo Milton Juica entregó su visión en una entrevista con CIPER. En ella, expresó que “es mucho más grave la inconducta del señor Ulloa” que la de Sabaj, “porque tiene más ramificaciones, tiene más contactos, tiene muchas más actividades. O sea, las dos conductas son gravísimas, las dos merecen rápidamente una sanción ejemplar”.
Juica manifestó su sorpresa por la laxitud con la que -a su juicio- el actuar de Ulloa estaba siendo evaluado por sus antiguos colegas. Para Juica, resultaba incomprensible que se considerara mantener en su cargo a un ministro que reconoció haber influido en nombramientos dentro del Poder Judicial en coordinación con un asesor de La Moneda, Luis Hermosilla. A su juicio, las acciones de Ulloa comprometen el atributo esencial que debe resguardar el Poder Judicial: la imparcialidad. “¿Qué espera el público si se encuentra con jueces de este tipo?”, cuestionó el exministro.
En esa oportunidad, el exsupremo acotó que existen normas precisas que fueron quebrantadas por el magistrado. Una de ellas, señala, fue adoptada en 2003 a raíz de la destitución del ministro Luis Correa Bulo: el pleno de la Suprema elaboró y aprobó un auto acordado llamado “Principios de Ética Judicial”. Esta norma indica que toda persona que integre el Poder Judicial debe actuar “con rectitud y honestidad, procurando prestar servicio satisfaciendo el interés general de la Justicia y desechando todo provecho o ventaja personal que pueda lograr por sí o a través de otras personas. Esta obligación exige abstenerse de mostrar interés por asuntos de que conozca o pueda conocer un tribunal, interceder o intervenir en cualquier forma a favor o en contra de persona alguna, cualquiera que sea la naturaleza del juicio o gestión de que se trate. Ella comprende también los concursos, nombramientos, calificaciones, traslados y demás materias relativas al personal del Poder Judicial”.
“Entonces”, señaló Juica, “tenemos aquí a un funcionario del Poder Judicial [Antonio Ulloa] que ha infringido o quebrantado flagrantemente una norma legal”. Y agrega: “Que no hace caso a un auto acordado que es obligatorio para los jueces, en que se imponen normas de conducta que infringió abiertamente. Y reconoce que lo ha infringido, porque dice que él siempre lo utilizó y que siempre tuvo ese método para ayudar o para perjudicar a otras personas, lo que es muy grave” (lea ese entrevista: Exsupremo Milton Juica y posible remoción de juez Ulloa: “Una persona de esa naturaleza no puede estar en el Poder Judicial”).
Pero solo siete ministros, de los 14 que integraron el pleno que revisó la remoción del juez Ulloa, votaron por aprobar la remoción del magistrado, entre ellos, el presidente del máximo tribunal, Ricardo Blanco, además de Gloria Ana Chevesich, Andrea Muñoz, María Soledad Melo, Leopoldo Llanos, Mireya López y la ministra suplente Eliana Quezada. Mientras que los supremos Manuel Antonio Valderrama, Arturo Prado, Mauricio Silva, María Angélica Repetto, Adelita Ravanales, María Teresa Letelier y Diego Simpertigue rechazaron la remoción.
Luego del veredicto de la Suprema, los diputados Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini (PS) junto a otros parlamentarios oficialistas anunciaron que presentarán una acusación constitucional en contra del juez Antonio Ulloa. “La señal de corrupción que hoy entrega el Poder Judicial es devastadora”, dijo Manouchehri.