La urgencia de rescatar alimentos: un desafío ético
30.09.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
30.09.2025
Señor Director:
El lunes 29 de agosto se conmemoró el Día Internacional de la Conciencia sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, fecha que nos recuerda que cada año, el mundo bota 1.300 millones de toneladas de comida, mientras más de 600 millones de personas pasan hambre. Es un contraste que nos recuerda que algo está profundamente mal.
El desperdicio no es solo un asunto de economía o medioambiente. Es un tema ético, un desafío de humanidad. Permitir que toneladas de alimentos terminen en la basura mientras comunidades enteras carecen de lo básico profundiza las desigualdades y debilita el tejido social que nos une.
En Chile hemos dado pasos importantes con iniciativas de rescate de alimentos que combinan tecnología, compromiso ciudadano y colaboración. Sin embargo, aún no es suficiente. Una ley de rescate de alimentos puede ser un gran avance, aunque tampoco bastará si no asumimos la responsabilidad de cambiar nuestros hábitos y apostar por un consumo más consciente y solidario.
En Cerro Navia sabemos que es posible. Nuestro Banco de Alimentos entregó más de 450 toneladas de productos rescatados en 2024, gracias al esfuerzo colectivo y la cooperación público-privada. Varios municipios han visitado nuestra experiencia buscando replicar el modelo en sus territorios, lo que nos llena de orgullo y demuestra que cuando hay voluntad y colaboración, las cosas cambian.
El desafío es grande, pero soñamos con un futuro en que el desperdicio sea solo un mal recuerdo. Hoy es el momento de actuar: sumemos voluntades y hagamos de esta causa un compromiso común. Porque cuando trabajamos juntos, transformamos la carencia en dignidad y el hambre en esperanza.