Las cifras de desempleo
03.09.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
03.09.2025
Señor Director:
El Gobierno celebra que el desempleo bajó a 8,7%. La cifra puede parecer auspiciosa, pero el detalle es menos festivo: cae la participación laboral, los nuevos empleos son mayoritariamente por cuenta propia, el empleo asalariado retrocede, y la informalidad sigue en 26%. Además, la desocupación de larga duración sube a 16% y la subutilización laboral afecta a más de una quinta parte de la fuerza laboral. Esto no es recuperación: es estancamiento maquillado.
Aún más preocupante es que el PIB potencial, el que define el espacio fiscal de Chile, fue fijado en apenas 2,1% promedio hasta 2030, según el comité consultivo convocado por la Dirección de Presupuestos. Es una sentencia silenciosa: Chile no tiene margen para gastar ni crecer, salvo que corrija las trabas que sofocan su capacidad productiva.
El mercado laboral chileno lleva más de 30 meses con desempleo sobre 8%. ¿Y qué hace el gobierno? Reforma la jornada, sube el salario mínimo, encarece la cotización previsional y no compensa a las pymes. Resultado: menos contratación, más precariedad y crecimiento anémico. El Imacec se ralentiza, la inversión privada se contiene, y los sectores productivos muestran (salvo el comercio) un desempeño que los analistas califican como «mediocre o malo».
Desde una oposición liberal, el diagnóstico es claro y el remedio urgente:
Lo que limita el crecimiento no es la desigualdad, sino la falta de libertad para producir, contratar e invertir. Los datos están. Lo que falta es coraje para enfrentarlos sin populismo fiscal ni dogmas regulatorios.