ES LA PLANTA EN QUE OCURRIÓ EL DERRAME DE 2004 QUE PROVOCÓ LA MUERTE DE CISNES
Celulosa Arauco confirma que derrame en su planta Valdivia incluye residuos del mismo químico que fue asociado a mortandad de peces en 2014
14.08.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
ES LA PLANTA EN QUE OCURRIÓ EL DERRAME DE 2004 QUE PROVOCÓ LA MUERTE DE CISNES
14.08.2025
La empresa confirmó a CIPER que el pasado lunes 11 de agosto ocurrió una “proyección controlada de material” que incluyó la liberación de “residuos propios del proceso (entre ellos licor verde)”. Este compuesto es el mismo que se derramó en esa planta de Arauco en enero de 2014, detectándose la muerte masiva de peces en el río Cruces tan sólo tres días después, aunque la justicia determinó que no se podía responsabilizar a la compañía. Respecto al nuevo derrame, la empresa indicó que el material fue “contenido” dentro de sus instalaciones, asegurando que “no representó riesgo para las personas ni para el medio ambiente”. Pero, en la Superintendencia de Medio Ambiente indicaron que están investigando, por lo que no es posible “confirmar ni descartar efectos sobre el medioambiente o la salud de las personas”.
Créditos imagen de portada: Maribel Fornerod / Agencia Uno
El lunes 11 de agosto Celulosa Arauco registró un accidente en su planta Valdivia. La compañía confirmó a CIPER que en ese episodio se derramaron sustancias que incluyeron residuos de químicos como el denominado “licor verde”. El complejo, ubicado en San José de la Mariquina (Los Ríos), es el mismo en el que se verificó un derrame de “licor verde” en enero de 2014, detectándose tres días después la muerte masiva de peces en el río Cruces, aunque la justicia no pudo determinar que el incidente protagonizado por la compañía era responsable de esa afectación ambiental. Esta planta también fue protagonista de otro derrame, en 2004, el que provocó la mortandad de cisnes de cuello negro, por lo que la justicia la condenó por daño ambiental en una zona registrada como Santuario de la Naturaleza.
Respecto a lo ocurrido el pasado lunes, Arauco indicó a CIPER que se produjo “por breves instantes una proyección controlada de material propio del proceso de elaboración de celulosa”, incluyendo la liberación de vapor “que al enfriarse se convierte en líquido” y de “residuos propios del proceso (entre ellos licor verde)”.
Según la empresa, el material “fue completamente contenido y gestionado dentro de las instalaciones conforme a los protocolos establecidos”, agregando que “este evento no representó riesgo para las personas ni para el medio ambiente y fue informado oportunamente a la autoridad ambiental”. Frente a esta afirmación de Celulosa Arauco, CIPER consultó a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), entidad en la que indicaron que han iniciado una investigación a raíz de la fuga de sustancias, la que se encuentra en proceso, por lo que “no es posible confirmar ni descartar efectos sobre el medioambiente o la salud de las personas”.
Respecto a la investigación, en la SMA agregaron que fiscalizadores de su Oficina Regional de Los Ríos efectuaron una inspección en terreno “cuyos resultados preliminares serán complementados con los antecedentes que aporten otros servicios públicos que también se encuentran desplegados en la zona, tales como el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, la Corporación Nacional Forestal y, eventualmente, la Dirección General de Aguas”.
Según informó Arauco en su reporte anual ingresado en 2025 a la Securities and Exchange Comission (SEC) de Estados Unidos, la planta Valdivia fue multada por la SMA con 7.777 Unidades Tributarias Anuales en diciembre de 2017 (US$6,5 millones a esa fecha). Esto por incumplimientos de la normativa en enero de 2014, cuando se registró tanto el derrame de “licor verde” como la posterior muerte masiva de peces. No obstante, de acuerdo con ese documento, la justicia chilena estableció que “la muerte de los peces en el río Cruces (…) no fue causada por las operaciones de la planta Valdivia”.
El fallo del Tercer Tribunal Ambiental estableció al respecto: “No es posible concluir que la mortandad de peces haya sido causada por la descarga de la Planta Valdivia de manera tal de asegurar que, de no mediar aquél hecho, ésta no se hubiere producido de igual forma”. Esto, ya que “el desconocimiento de las circunstancias del entorno al momento del evento, así como la falta de certeza sobre la causa de la muerte de los peces y la temporalidad en que ocurrieron los hechos no permiten sustentar la hipótesis de causalidad señalada por la Demandante”
Aun así, la justicia chilena confirmó la mayoría de las multas aplicadas por la SMA a Arauco por incumplimientos ambientales en 2014. De esas multas, la empresa pagó US$ 4,9 millones recién en enero de 2023. Quedó pendiente otra multa que, en octubre de 2024, la SMA rebajó de 2.417 Unidades Tributarias Anuales (UTA, equivalentes a $2.008 millones al valor actual) a 705 UTA (unos $586 millones), la que fue apelada por la compañía.