Una isapre que no pagas las cotizaciones de sus trabajadores
13.08.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
13.08.2025
Señor Director:
Como profesional del derecho y persona comprometida con la ética y la justicia, nunca pensé que tendría que compartir una experiencia como esta. Sin embargo, cuando se vulneran derechos fundamentales, el silencio no puede ser una opción.
Trabajé durante cuatro años en fiscalía de Isapre Consalud, inicialmente a honorarios existiendo desde un principio dependencia y subordinación. Luego de años, esta relación laboral pasó a contrato formal. En febrero de este año fui ascendida dentro de la misma unidad, asumiendo mayores responsabilidades. Un mes después, mi madre fue diagnosticada con una enfermedad catastrófica y hospitalizada de urgencia. Informé a la empresa de la situación y solicité apoyo por la situación grave que me vi afectada emocionalmente. La respuesta fue seguir enviándome trabajo, exigencias y comentarios como “tendrás que aprender a ser fuerte” o “podrás tener menor carga de trabajo hasta que llegue mucho por hacer”, lo que afectó aún más mi salud física y emocional.
En abril, por primera vez en mi trayecto laboral, me vi obligada a tomar licencia médica. Mientras aún me encontraba con licencia y mi madre seguía internada grave en UCI, fui desvinculada de mi cargo. Semanas después ella falleció.
Al intentar tramitar mis licencias médicas, constaté que la empresa no había pagado mis cotizaciones previsionales ni de salud durante mi vínculo con ellos, es decir, por 43 meses. Esto significa que, mientras trabajaba para una institución de salud, me encontraba sin protección previsional ni cobertura de salud, situación documentada en las constancias oficiales de la AFP y de mi sistema de salud.
No es un hecho aislado. También existe una colega, con seis años bajo una relación encubierta como “honorarios”, quien tampoco ha recibido cotizaciones de AFP ni de salud, pese a cumplir funciones permanentes y bajo subordinación directa, infringiendo ya de forma reiterada lo establecido en el artículo 7 del Código del Trabajo.
Actualmente, he presentado una demanda laboral por reconocimiento de relación laboral desde agosto del año 2021, despido injustificado, nulidad del despido por el no pago de cotizaciones y vulneración de derechos fundamentales, la cual está en tramitación en el tribunal laboral correspondiente.
Considero que estos hechos no solo afectan mi situación personal, sino que evidencian un problema estructural que merece atención pública y medidas para evitar que se repitan en otras personas. La protección de los derechos laborales y la dignidad de las personas deben ser prioritarios, sobre todo en instituciones que dicen velar por la salud de las personas.