Ir arriba

Comentarios (13)

Allan Ramirez | 06.07.2025
El sr. Villaseca debiese dedicarse al analisis en el campo de su disciplina. Los conceptos que él vierte en su reflexión están muy alejados del pensamiento y la acción pedagógica. Las y los estudiantes no son "productos" y el fin de la educación evidentemente, no es obtener solo "resultados" desintegrados competitivos. El trabajo en conjunto, la colaboración y la cooperación, felizmente,constituyen hoy las premisas fundamentales del sistema educativo.
Pancho | 03.07.2025
Es fácil discutir sobre educación pública y aplicar criterios normativos, como es el reponer la selección academica para capturar el "merito" de los más pobres, soslayando el problema de fondo: la extrema concentracion de recursos de todo tipo en el sector privado pagado, el cual no es tema de política pública. Existe seleccion académica, o son de excelencia esos colegios? No, sólo algunos lo son, pero en todos opera mayormente la selección socioeconómica, el ser accionistas del colegio (existe!), o mecanismos similares al "legacy admission" en las universidades privadas top en EEUU. Con la selección se quiere re estratificar el sistema público, en vez de "nivelarlo para arriba" a través del adecuado financiamiento de oportunidades de aprendizaje. Esto último pasa por la prohibición de formación de profesores en universidades no selectivas (privadas post 1981) y financiar la infraestructura y sueldos adecuados para docentes, que como el mismo M. Waissbluth comentaba de lo oído en el congreso, se le ha dejado morir para fabricar la realidad de la eficiencia del sector voucher y privado. Este último, una y otra vez, no lo es de acuerdo a un amplio rango de evidencia empírica, sino que es justamente la selección la que explica su effectividad. Vamos a fabricar mérito vía seleccion académica y socioeconómica como forma de enmascarar las desigualdades socioeconómica de base? o mejor lo fomentamos nivelando los aprendizajes hacia arriba al ofrecer un sistema público robusto por igual, sea en Putre o en el Instituto Nacional? Para ello tanto el autor del artículo, como su organización y el sector político al cual representa deberían apoyar iniciativas fiscales progresivas, algo a lo cual siempre se han opuesto: prefieren fabricar una ilusión de mérito, y mantener la propia en su feudo privado pagado. Y su rol como intermediarios entre esa fantasia y un sistema público desfinanciado.
Luis | 02.07.2025
Acerca del comentario de quienes inflan notas de los estudiantes... Lean este detalles de La Tercera... https://www.latercera.com/nacional/noticia/la-creciente-inflacion-de-notas-de-ensenanza-media-y-los-cambios-que-se-avecinan/WFW4WCG5X5H6FO2L2I4OMGZUBU/
Lila del Pilar Fuentes | 01.07.2025
Cuanto dinero invierte el estado en educación publica ? hace cuantas décadas se enseña lo mismo y de la misma manera en las escuelas publicas ? cuando se actualizo lo que se debe enseñar en los colegios y escuelas publicas? En el año 1998 hace décadas. muchísimas materias que no sirven para nada en la vida real y en la universidad tampoco, el primer día de universidad de mi hija el profesor dijo" olviden todo lo que estudiaron excepto sumar, restar, dividir, multiplicar y leer con eso nos quedamos", la educación en los colegios no subvencionados es absolutamente diferente y de calidad, no se puede emparejar lo que no es remotamente parecido.
Carlos gatica | 01.07.2025
No veo como un problema general de los colegios se puede solucionar con una medida que beneficiaria a lo más a un 5% de los estudiantes
María Yolanda González Miranda | 30.06.2025
Imprescindible dotación académica, materiales DIDÁCTICOS requeridos para CADA UNA de las unidades didácticas y actividades en laboratorios de ciencias, idiomas, AULAS de Biología, Quimica,etc
María Yolanda González Miranda | 30.06.2025
Rendimiento Escolar depende de la MOTIVACIÓN de PROFESORES UNIVERSITARIOS TITULADOS y ALUMNOS + ACCESO a TECNOLOGÍA y MATERIALES DIDÁCTICOS, LABORATORIO de Biología, Química, etc
María Yolanda González Miranda | 30.06.2025
El RENDIMIENTO ESCOLAR por una parte depende de la capacidad intelectual tanto de alumnos como de SUS PROFESIONALES UNIVERSITARIOS TITULADOS + MATERIALES DIDÁCTICOS requeridos.
Charlo | 30.06.2025
Era de esperar.... Este tipo de experimentos (ideológicos) fracasados, deja un altísimo costo social que se traduce en generaciones de estudiantes mal preparados y aumentos de ausentismo escolar. Lo peor es que lo pagarán aquellos que más necesitan de estas herramientas de movilidad social.
Christian Castro | 29.06.2025
Me parece súper interesante discutir el problema de la calidad en el sistema educativo, especialmente en la educación secundaria. Creo que es necesario dar dos puntos claves en esta reflexión: primero, ¿Qué pasó con ese estudiante que prometía buenos resultados en 4to básico y no cumple en 2do medio? ¿Es así de malo el sistema educativo que "echa a perder" a esa promesa? Desde la trinchera, porque soy profesor, debo agregar para la interpretación de este problema que existe una pérdida de discurso asociado al primer supuesto de base y explicitado en esta columna: la movilidad social en base a la educación. Nuestros alumnos NO CREEN eso ya. Segundo, el problema de la selección no es la creación de la alta exigencia. El problema es ¿Qué hacemos con el resto? ¿Qué se "mueran"? Mientras recordamos con añoranza los liceo emblemáticos ( y para mí mala suerte yo salí de uno de ellos) pero nadie habla de los liceos "aeropuerto" donde "aterrizaban" todos los estudiantes que no querían las escuelas que sí seleccionaban. Ese tipo de instalación es el revés necesario y automático de la selección. ¿Quién va a tener la cara de decirle a las familias que sus hijos solos puede estar ahí ?
Ivonne Rivas . | 29.06.2025
Concuerdo, plenamente, con el autor del artículo . La idea de terminar con los liceos de excelencia es uno más. de los errores que se han cometido en educación, en nombre de la "no discriminación' Hoy, no es de extrañarse que, hasta, reconocer el mérito a académico de, un estudiante, pueda ser visto como discriminatorio para lo demás.
Paola | 29.06.2025
La ex presidenta la cagó con esa medida de sacar las pruebas de admisión para los colegios o liceos.el resultado lo vemos ya hace un par de años y en el presente es horrible la realidad de los liceos emblemáticos...la calidad de la educacion pública es horrible!!y así más la brecha de una buena educación se acrecienta en comparación con colegios pagados.fue una pésima reforma y espero que se pueda revertir...y a eso sumemos las notas infladas de todos los liceos municipales pa q los cabros entren a la Universidad y no saben ni leer.
Carlos Gallegos Páez | 27.06.2025
La percepción ha cambiado, señala el autor. Las percepciones son eso, no evidencia. La educación pública, debe ser pública sin segregación de ningún tipo. Hay suficiente evidencia que señala que mientras más variada sean las características de los estudiantes de una sala de clases es mejor. Todos los establecimientos deben ser tratados (y recibir los recursos) como liceos de excelencia, no algunos.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones