A 65 años del terremoto de Valdivia
22.05.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
22.05.2025
Señor Director:
Este 22 de mayo se cumplen 65 años del terremoto de Valdivia de 1960, el más potente registrado en la historia. Desde entonces, Chile no solo ha avanzado significativamente en normativas sísmicas, monitoreo geológico y construcción resistente, sino también en la gestión integral del riesgo de desastres, dando pasos tan importantes como la promulgación de la Ley 21.364 que crea el Senapred y el Sinapred, que establece una serie de condiciones y tareas necesarias para su correcto funcionamiento.
Pero estos avances no deben nublar los desafíos pendientes. La reciente experiencia con incendios forestales, aluviones, inundaciones y otros eventos extremos muestra que la gestión del riesgo sigue siendo una tarea incompleta. Aún existen brechas en planificación urbana resiliente e inversión en infraestructura crítica. La gobernanza del riesgo necesita mayor coordinación, financiamiento y acceso a datos.
Por eso en Itrend -Instituto Tecnológico Público, mandatado por el Estado- impulsamos soluciones desde la ciencia y la tecnología que permitan ofrecer soluciones a esas brechas e instalar capacidades en los sectores que haga falta. Los ITP tienen como objetivo inicial impulsar la transferencia de tecnología e innovación, la asistencia tecnológica y técnica especializada, la difusión tecnológica, generación de investigación e información de apoyo a la regulación y las políticas públicas.
En este camino, el rol de Itrend como aliado técnico del Estado, ha permitido el desarrollo de iniciativas como, una herramienta de monitoreo de eventos y alertas de incendios forestales, para facilitar el trabajo de la Unidad de Alerta de Temprana de Senapred, que comenzó a ser utilizada oficialmente en enero de este año. En otra línea, trabajamos actualmente en un proyecto junto al Ministerio de Economía, que busca evaluar el impacto en los sectores productivos, ante la ocurrencia de ciertas amenazas, determinando así el impacto económico a largo plazo.
Más de 6 décadas después del terremoto más potente registrado en el mundo, recordar Valdivia no es sólo conmemorar una tragedia: es reafirmar el compromiso de construir un país con mayores capacidades y una gobernanza fortalecida para enfrentar la ocurrencia de los eventos extremos. La memoria sísmica de Chile debe utilizarse como una herramienta para aprender lecciones y construir un país y una sociedad más resiliente frente a los desastres.