Día Internacional de la Luz: más que mera iluminación
16.05.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
16.05.2025
Señor Director:
El interés por explicar la naturaleza de la luz ha sido un tema de investigación que ha acompañado al mundo prácticamente desde los albores de la ciencia moderna. Las teorías propuestas por Newton y posteriormente por Huygens son bases para la física clásica y, en gran parte, estuvieron dedicadas a estudiar el comportamiento de este fenómeno. Algo similar ocurrió con la teoría cuántica, propuesta por Planck y ampliada por Einstein y De Broglie, la cual introdujo la dualidad onda-partícula de la luz y que terminó cambiando nuestra visión de la física moderna. Es más, hoy en día, en el campo de la astronomía, a través de la luz se puede inferir información de objetos del espacio, cómo la temperatura, composición química y distancia, entre otros.
En realidad, la luz es mucho más que la simple iluminación en nuestras casas o una herramienta para ver el mundo que nos rodea. Desde las primeras aplicaciones en el alumbrado público se ha convertido en la impulsora de una revolución en la forma de vivir de la sociedad y es por eso que cada 16 de mayo se celebra el Día Internacional de la Luz, fecha que busca promover el papel que esta desempeña en la ciencia, la cultura, el arte, la educación y el desarrollo sostenible, recordando la importancia que tiene como recurso vital y fuente de inspiración en nuestra vida.
Porque, además de su importancia en el mundo científico, ¿qué sería de las artes y la cultura sin el estudio de este precioso recurso natural? Pintores, fotógrafos y diseñadores utilizan la luz como parte de su creación artística, manipulándola para lograr efectos que engrandecen su obra; su combinación con el color permite crear atmósferas, resaltar detalles y capturar momentos únicos que perdurarán en el tiempo.
El Día Internacional de la Luz ofrece una oportunidad para promover la enseñanza de la óptica y la ciencia de la luz en las escuelas. La comprensión de los principios fundamentales de la luz nos ayuda a entender el mundo que nos rodea y a despertar la curiosidad científica en las nuevas generaciones. La educación tiene un rol muy importante en cuanto a crear conciencia de que el uso inadecuado de la iluminación, también es una forma de contaminación ambiental, por lo que es necesario generar conciencia acerca del uso responsable de la luz y la adopción de tecnologías más eficientes y sostenibles y sensibilizar a la población acerca del impacto que la contaminación lumínica tiene a nivel ambiental y en las personas. La iluminación eficiente puede reducir el consumo de energía y las emisiones de carbono, contribuyendo así a la protección del medio ambiente.
Afortunadamente, en los últimos años se ha generado una mayor conciencia de los efectos biológicos, emocionales y visuales que la iluminación tiene en las personas. La iluminación tiene un efecto directo en el ritmo circadiano, también conocido como reloj biológico, donde la luz actúa como la señal sincronizadora de los seres vivos y cualquier alteración en ella genera cambios a nivel biológico y endocrino.
A nivel ambiental, la contaminación lumínica, puede afectar la vida y ciclos biológicos de la flora y fauna de zonas expuestas, afectando nuestra biodiversidad. Considerando el impacto que la iluminación artificial tiene en el ambiente, en Chile se ha promulgado la norma lumínica D.S. N°1/2022 MMA, que contiene directrices para un uso eficiente de la iluminación. A diferencia de la norma anterior, esta norma no solo considera la observación astronómica, sino que incluye la biodiversidad y la salud. Esta nueva legislación plantea nuevos desafíos en cuanto al uso de tecnologías de desarrollo más reciente, cómo la iluminación LED, generando nuevas interrogantes en el campo de la iluminación y cómo esta tecnología afecta a las personas y al ambiente.
El Día Internacional de la Luz nos invita a reflexionar sobre el impacto que ésta tiene en nuestras vidas y tiene como propósito seguir promoviendo la investigación y su importancia en la ciencia, la cultura, el arte, la educación y el desarrollo sostenible. Su celebración es, por tanto, una invitación a mirar más allá de la iluminación como simple tecnología; es una oportunidad para educar, sensibilizar y proponer soluciones integrales. La luz puede ser un motor de desarrollo sostenible si es pensada con criterios éticos, científicos y culturales.
Que este 16 de mayo nos inspire a construir entornos más amables, donde la luz no encandile, sino que revele; donde ilumine sin dañar, y donde nos conecte con el conocimiento, la belleza y el bienestar de todos.