Encuesta UDP: el perfil de los miedos y rabias y la elección presidencial
15.05.2025
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. ¡ÚNETE a la Comunidad +CIPER!
15.05.2025
Este jueves se hizo pública la encuesta ICSO-UDP 2025, con un capítulo dedicado a los miedos y rabias de los encuestados, cruzados por sus intenciones de voto presidenciales. Los autores de esta columna detectaron cuatro grupos de ciudadanos agrupados en Temerosos Preocupados, Defensores del Orden, Progresistas Esperanzados y Despreocupados Conformes, y concluyeron que “consistentemente, los miedos también se diversifican, y mientras algunos temen a un nuevo estallido o una nueva pandemia, otros temen a un gobierno de extrema derecha, y otros, mucho más, a uno de extrema izquierda”.
Imagen de portada: Diego Martin / Agencia Uno
La primera entrega de la serie “clima social” de la encuesta ICSO-UDP 2025, indagó respecto de las emociones de la población, poniendo el foco en sus rabias y temores.
La encuesta revela un gran predominio de emociones negativas en la población al momento de evaluar la situación del país. A la vez, confirmando una tendencia ya observada en estudios previos, se observa un fuerte contraste entre estas emociones negativas y emociones más positivas en el ámbito de la vida personal. Sin embargo, se observa que en la vida privada conviven emociones ambivalentes, donde, en conjunto con emociones positivas como la felicidad, también tienen cabida la ansiedad y ciertos “temores vitales”, tales como el temor a la inseguridad y los problemas derivados de la salud y de no tener un empleo. Cuando se indaga en las rabias, ellas se asocian con ámbitos muy concretos: el endeudamiento, las listas de espera en salud y el alza de precios, lideran como ámbitos que producen molestia en la población.
Se trata de una encuesta online de 1.100 casos, con un diseño no probabilístico por cuotas. El trabajo de campo se realizó entre el 5 y 9 de mayo de 2025 y fue ejecutado por la empresa IPSOS. El universo representado es población mayor de 18 años, de los segmentos ABC1, C2, C3 y D, con una cobertura nacional. Lo resultados fueron ponderados por peso poblacional por zona geográfica, edad, sexo acorde a resultados del INE, y con información de AIM para niveles socioeconómicos.
Entre los principales resultados advertimos una sociedad atravesada por temores y preocupaciones transversales -tales como la delincuencia y el narcotráfico- pero también cruzada por preocupaciones más específicas que varían según las tendencias ideológicas y los perfiles sociodemográficos de los entrevistados. A lo largo de todas las preguntas exploradas un elemento importante a considerar es que en la mayor parte de las dimensiones consideradas las mujeres manifiestan mayores niveles de temor y preocupación que los hombres, con diferencias muy significativas.
En esta columna quisimos explorar las asociaciones que existen entre las emociones, en particular las percepciones de miedo y rabia, y las opciones presidenciales hoy en disputa. ¿Sienten los mismos temores y rabias los partidarios de Kast, Kaiser, Matthei o Tohá? ¿Podemos identificar “tipos” o “perfiles” de emociones entre las personas encuestadas? Para responder a estas inquietudes se realizó un análisis multivariado utilizando técnicas de análisis de correspondencia múltiple y análisis de clústeres, con el objetivo de identificar perfiles de miedos y rabias entre las personas encuestadas. Un “clúster” se refiere a un grupo (en este caso de personas encuestadas) que comparte elementos en común; en este análisis, dichos elementos comunes refieren a percepciones y emociones similares respecto a la situación del país y la vida personal.
Como resultado, se identificaron cuatro perfiles predominantes, cuyas principales características se detallan en la tabla 1. Los nombres que cada agrupación tiene son de fantasía y buscan sintetizar las características predominantes de ellos. El porcentaje indicado corresponde a la proporción de cada grupo dentro del total de personas encuestadas.
Como puede verse, el Clúster 1 (Temerosos preocupados), que comprende al 28,1% del total, se caracteriza por una alta preocupación por múltiples temas como el desempleo, la salud, la inflación, las pensiones, la corrupción, el narcotráfico, la delincuencia y la inmigración. Presenta niveles elevados de rabia, temor, frustración y ansiedad a nivel personal, los que se intensifican al evaluar la situación del país. Los temores más relevantes incluyen el narcotráfico, la crisis económica y la delincuencia. Políticamente, se ubican mayoritariamente en la derecha o sin identificación política clara, con Matthei como principal preferencia electoral, y destaca la mayor presencia de mujeres.
Con respecto al Clúster 2 (Defensores del Orden), que integra al 24,1% de las personas encuestadas, vemos que la principal preocupación de este grupo es la delincuencia en el país. Aunque también presenta emociones como rabia, temor, frustración y ansiedad, estas son de menor intensidad que en el Clúster 1. Los temores incluyen la delincuencia, la llegada de un presidente de extrema izquierda, la crisis económica y el narcotráfico. Se identifican principalmente con posiciones políticas de derecha, apoyando a Kast, Matthei y Kaiser. Socio-demográficamente, se trata preferentemente de adultos de entre 30 y 50 años del grupo socioeconómico C3. Es un grupo mixto en composición de sexo, con una leve tendencia a predominio de hombres por sobre mujeres.
En términos comparativos, el Clúster 1 (temerosos y preocupados) refleja un perfil de mayor angustia, amplitud de preocupaciones y miedo económico-social, con fuerte peso en mujeres, mientras que Clúster 2 (los defensores del orden) muestra un perfil más acotado a la delincuencia, con preocupación política clara contra la izquierda, y se caracteriza por menor intensidad emocional.
El Clúster 3 (Progresistas esperanzados), que reúne al 20,8%, destaca por la predominancia de emociones positivas como la tranquilidad, la felicidad y el orgullo, con bajos niveles de temor, ansiedad, rabia y frustración. Sus preocupaciones están centradas en problemáticas estructurales como el medioambiente, las desigualdades sociales, el acceso a salud y educación, la corrupción y las pensiones. Temen principalmente a la crisis climática, la irrupción de un presidente de extrema derecha, el narcotráfico, una nueva pandemia y un golpe de Estado. Políticamente se identifican con la izquierda o centro izquierda, y su preferencia electoral mayoritaria es Tohá. Presentan una composición sociodemográfica diversa, con personas de distintas edades, niveles socioeconómicos y sexo.
Finalmente, vemos que el Clúster 4 (Despreocupados conformes), que comprende al 27% del total, se caracteriza por la tranquilidad y la felicidad, así como por la baja intensidad de temores y preocupaciones. Si bien también experimentan sentimientos de rabia vinculados a temas como el uso desproporcionado de la fuerza policial, la colusión empresarial y la discriminación, en general presentan un bajo nivel de ansiedad y temor. Su perfil político es transversal, sin una fuerte inclinación ideológica clara, lo que los diferencia de los otros clústers. Tiene una predominancia en jóvenes de entre 19 y 29 años pertenecientes al grupo socioeconómico ABC1.
El análisis de perfiles nos permite constatar que, cuando exploramos las percepciones sociales sobre rabias y temores en el país se advierte una realidad algo más compleja de lo que se suele caracterizar. No cabe duda de que las emociones predominantes respecto de la situación país son negativas, pero estas emociones conviven también con estados de ánimo positivos en la vida personal. Por ejemplo, el 59% de las personas encuestadas declaró haber experimentado estados de ánimo de “felicidad” en el último mes, lo que indica que todavía existe un refugio intimista, quizás asociado a los vínculos, o a la realización de proyectos personales, que no diluye la existencia de emociones positivas en la población. Para muchos, sin embargo, la felicidad convive con la ansiedad, una emoción muy predominante en la población. Así, mientras la mayoría de las personas parece sentir satisfacción en su vida privada, también parece navegar sentimientos de ansiedad y estrés, seguramente relacionados a elementos como la inflación, la inseguridad y la deuda.
A la vez observamos que las preocupaciones de la población varían de acuerdo con características sociodemográficas. Se advierten así grupos que manifiestan preocupaciones muy diferenciadas: en algunos casos preocupaciones múltiples asociadas a la salud, desempleo, seguridad y pensiones; en otros casos una sola gran preocupación específica asociada a la delincuencia; en otros casos preocupaciones más estructurales asociadas a las desigualdades sociales y la crisis climática, y en otros, preocupaciones más leves sin un foco específico. Consistentemente, los miedos también se diversifican, y mientras algunos temen a un nuevo estallido o una nueva pandemia, otros temen a un gobierno de extrema derecha, y otros, mucho más, a uno de extrema izquierda. Muy probablemente usted ha experimentado esta sensación de aglutinarse o reunirse en torno a quienes comparten ciertas formas de comprender la sociedad y la realidad, o ciertas emociones comunes. Y de modo esperable, aquello es lo que está ordenando incluso las preferencias presidenciales.