Ir arriba

Comentarios (17)

Pedro | 10.01.2025
Trabajo en un establecimiento de la comuna de, San Miguel que acaba de ser traspasado al, slep santa Rosa, con pena nos damos, cuenta que la mayoría de los, funcionarios del corporación municipal de San Miguel se apitutaron y hoy los vemos en la slep trabajando, personajes que un día antes del traspaso los incorporaron a, la corporación para, que siguieran en la slep, personajes de dudosa competencia profesional si lo hacían mal en la corporación ustedes creen que lo harán mejor en la slep, director que insiste que no hay dinero para nada, pero arrendaron tremendas oficinas en la, parte más, cara de san miguel el llano, no sabemos como será nuestra remuneración a fin de mes, como lo haremos con los insumos si el director en todas las reuniones repite que no hay dinero, cuando marchamos por la desmunicipalizacion era otro nuestro objetivo mejorar la, educación pública, mejorar la, entrega de recursos y lo más importante los, aprendizajes de nuestros estudiantes, pero no ha, sido, así, solo fue una, quimera, la realidad nos indica un monton de personajes apitutados de dudosa capacidad profesional, ya, que estaban apitutados por los, alcaldes de turno, o lo otro son amigos del director de la, slep o de, alguno que tenga un cargo Llevo más de, 20 años en la, educación pública y veo con pena, como se juega con la, educación pública y que el objetivo inicial no tenga nada que ver con lo que hoy vemos
Verónica | 10.01.2025
Muchas municipalidades se oponen al traspaso a SLEP ya que se vera el desfalco de los dinero correspondiente a educación, no pago de imposiciones a profesores y a asistentes, sueldos de empleados y docentes fantasmas, directores ineptos y los pago a los gerentes que nadie conoce son algunas de las irregularidades de las municipalidades que se destapan al hacer el traspaso, por eso SIIIIII A SLEP , así paramos que la educación pública sea un negocio
David | 10.01.2025
Un factor no menor y poco considerado es la mala gestión administrativa cada colegio, la desproporcionalidad de las funciones. Además, solo 4 municipios de la RM son los únicos que no ha inventado horas extras, funcionarios fantasmas ni desvíos de Educación a otras dependencias.
Maria | 10.01.2025
Considero que lo único bueno que trae el sleep es reconocer los títulos técnicos de algunos trabajadores, ojalá puedan arreglar el.tema de infraestructura Por lo.demas aun no le veo mayor efectividad
Héctor Gamin contreras | 10.01.2025
Pensaba que esta columna iba con estadística en mano, señalar cuales han sido los avances notables en educación y eso no ha ocurrido, porque si el motivo de la reforma es la calidad y mejoramiento en la educación ha sido un rotundo fracaso, con pequeños logros esta reforma es un fracaso por donde se mire.
Juan Carlos | 10.01.2025
Estoy de acuerdo y creo en la Educación Pública, no así en los SLEP ni en la administración Municipal, la historia se ha encargado de demostrar las falencias en las que nuestra educación pública ha caido, un país como el nuestro no puede farrearse la oportunidad de entregar a sus hijos la mejor educación posible, tampoco ha sido la educación particular subvencionada la mejor respuesta, a ello agregue la falta de docentes que hace más crítica la situación, no veo interés en lo jovenes en llegar a la pedagogía como una fuente de desarrollo profesional y personal, no solo porque se perciben remuneraciones muy por debajo de su interés sino porque las espectativas de mejora no son del interés del país, la sociedad entiende que hay una necesidad de mejorar ello, sin embargo a la hora de tomar decisiones, no está el interés social en ello, el estado garante de la formación de sus hijos debiera ser quien establezca una mirada distinta de éste tema, no esposible que este país con las Universidades que tiene y los grandes sabiondos, tenga que copiar reformas extranjeras para avanzar en una mejora sin tener un sello que la haga nuestra , con nuestra ideocincracia, cultura, historia , tecnología y conocimiento del mundoi actual, no me cabe en mi cerviz el que no seamos capaces de definir una reforma educacional que asegure el que todos nuestros hijos e hijas aprendar los saberes fundamentales y necesario para la vida, lo que hoy conocemos como aprendizaje profundo. Soy docente y estoy en la encrucijada de tener que salir del sistema obligadamente de lo contrario pierdo en famoso bono de incentivo al retiro, lo que me parece descabellado, lo sin sentido, despues de 42 años de labor mi experiencia no sirve para el mundo actual, es el pago de éste país que aun no tiene conciencia social de la labor que cumple cada docente en cada comunidad, es lamentable que hoy un gran número de docentes este limosneando un pago de su deuda porque en un momento de la historia , no se les consideró como dignos de ello, éste es el resultado de un sociedad que no ve el bien común y el valor agregado como un sello de la labor social que la educación pública para tantos y tantas..........
Daniel | 10.01.2025
Yo marché por desmunicipalización y me fui a paro también, pero pensé que el nuevo sistema sería distinto. De partida, si no hay representación comunal, ¿Por qué se llama Servicio Local? En Tocopilla, dependeremos de Calama, una ciudad a 2 horas de distancia, alejada y con mucho trajín. Visualizo el 2025 de paros y de movilizaciones afuera de los edificios de SLEP y ojalá con cuática. Por lo demás, ¿Por qué no todos las regiones entran a SLEP? Ley pareja no es dura...
Luis Barros Soto. | 10.01.2025
Y dele con la educación de mercado y neoliberal, hay que ir al fondo del problema nuestros alumnos no saben leer en 4 básico y muchos en 8 básico y eso es.por la mala formación de los profesores y por las mallas curriculares de las.Universidades. Sea público o privado lo importante son los aprendizajes. Como alguien dijo, lo demás es música, lo importante es el desarrollo de las habilidades en los primeros años de nuestros alumnos.
Edgard | 09.01.2025
Justo sería como indica una lectora que existiera equidad en el pago de los sueldos, pero aclararle que no son los SLEP quienes han pactado esas remuneraciones gerenciales, artículo 42 transitorio de la 21040 indica que no existirá desmedro en las remuneraciones y esos sueldos que ella indica fueron negociados con el sostenedor anterior, es decir Municipio. Por lo tanto SLEP si viene a equilibrar y poner en centro lo pedagógico, pero para ello como servicio público que requiere procesos de compras a través de licitaciones mayormente por los volúmenes, se requiere de los mejores equipos directivos para gestionar las compras en algunos SLEP de sobre 150 establecimientos educacionales con realidades geográficas muy distintas a las de Santiago. Tal vez leer la ley, ver cómo se cumple con lo higiénico de pagar las imposiciones de las y los trabajadores, ayudaría a ver que SLEP no es lo malo que le hacen ver.
Crsitina | 09.01.2025
Y se olvidan de todos los desempleados que ha dejado este sistema que si bien es cierto hay muchos apitutados en el sistema de los municipios el SLEP no se queda atras la mayoría de los cargos son apitutados no conocen el sistema , son de otras regiones , y el desempleo y la falta de financiamiento para los finiquitos de los desvinculados , al final no se está solucionando la educación de calidad al final de esta llenando de más apitutados políticos del gobierno de turno con los SLEP y que se lo quitaron a los municipios nada más todo de mal en peor
Alejandrina del carmen lastra ibañez | 09.01.2025
Agregar que los estudiantes ya no aprenden a leer en primero basico ,por una u otra razón ,que los profesores deberían ser en ese curso los mejores ya que son los que preparan a los educando para empezar sus estudios y por lo tanto no entiendo como teniendo asistentes de aula y varios profesores de apoyo más el profesor los estudiantes no saben y pueden llegar a licenciarse en octavo pasando a primero medio .acaso no se dan cuenta el gran daño que le hacen a esas familias a ???
Patricia | 09.01.2025
El Slep surge del descalabro (con honrosas excepciones y colegios emblemáticos públicos) en que estaba la Educación Municipal: si era malo iba a educación o había cambios para limpiar imagen o "hacer conducta" con itinerancia a otros colegios para pasar "piola". Era insostenible: desidia de los equipos directivo, docentes sin las competencias básicas provenientes de universidades no acreditadas y realizando gestiones reprochables (U. del Mal, Pedrito, entre otras, públicas y no tan públicas), con inhabilidades para estar con NNA. Pero, lamentablemente el Slep (aun habiendo buenos directores en algunas regiones), no advirtió o no le importó el traspaso que se venía, donde los mismos cuestionados, ocupen de nuevo sus sillones en el nuevo sistema para replicar las falencias. El concepto de sustentabilidad, de idoneidad, capacidad, etc. debe ser prioridad. Evaluar a sus integrantes y desvincular si no tienen las competencias. La política una y otra vez, se queda en la ideología matando la realidad y las soluciones inteligentes y necesarias.
Andrea | 09.01.2025
Agregar que en Magallanes esta ocurriendo una desigualdad enorme en los sueldos de los funcionarios de slep. Los asistentes de la Educacion ganan hasta el doble que los profesores desde el traspaso. Un entuerto que no se sabe cómo se va a solucionar y que parece que el slep aprueba. Pagar hasta 4 millones a asistentes de la educacion, cuando sus profesores con suerte algunos llegan a 2 millones... Investiguen!
Francisco | 09.01.2025
La Educación Pública y los problemas de la implementación de los Sleep son, Mala Gestión, Implementación y falta de poner los mejores Profesionales para hacer una Educación Pública de Excelencia. Los cuoteos Políticos lo ensombresen
Jf | 09.01.2025
Debiesen investigar cómo desde que los SLEP funcionan, ya no hay recursos para insumos básicos de las escuelas, cómo ahora se demoran en hacer arreglos de toda índole desde un a llave de baño hasta una chapa de puerta, hay cosas que lamentablemente terminan resolviendo los funcionarios porque con los SLEP no hay recursos y los tiempos de respuesta son eternos. Cómo algunos insumos que compran son de pésima calidad y nadie fiscaliza.
Joaquín Cortes | 08.01.2025
Interesante opinión que ratifica la importancia de la implementación de los SLEP aún con todos sus problemas, sin embargo espero que no terminen algunos progresistas uniéndose a Mateo, sin querer queriendo.
Alejandro Covarrubias | 08.01.2025
Que bueno sería que se aumente la libertad en el país, en la especie, que se termine con la prohibicion legal de establecer nuevos colegios particulares subvencionados. Así la Sra. Juanita recuperará la libertad de escoger donde matricular a su retoño. ¡Viva la libertad!
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones