Ir arriba

Comentarios (8)

Lulú | 02.06.2024
Que difícil, es ser docente. En Chile no podemos seguir así si un estudiante te falta el respeto y tu le pides salir del aula el no docente lo ve afuera y te lo entra. Un alumno te empapela angarabatos no hay sanción siempre se le cree al estudiante, no se ve ninguna mejora yo estuve algunos años sin dar clases y veo el sistema.peorbsolo existen los derechos de los alumnos, y los docentes directivos te llaman la atención si somos nosotros los adultos jaja parece un japening
Paola Farias Donoso | 24.05.2024
Buen día a todos los que leen y los que reflexionan acerca del tema por uno de los pilares de las Sociedades Sustentables que es la Educación del hoy esta en nuestro País. La Beca Vocación de Profesor y Gratuidad ayudo al ingreso de estudiantes. Sin embargo, las remuneraciones para mantener familia son tema en contra junto con la desvalorización social de los docentes en las familias chilenas en este desencanto social y vocacional. Insertos en un mundo de competencias, en donde mucha falta hace que el rediseño curricular, sea acorde a los tiempos ... no solo asignaturas de Formación Pedagógica y transversales más segundo idioma, también aquellas de inclusión considerando las Neurodivergencias que tanto por escrito están y falta hacer de ellos un ajuste curricular en la Academia. Tema que en su conjunto debe ser discutido en las políticas publicas educativas no solo de un gobierno, sino tema Estado con equipo multidisciplinario, representativo de las Universidades publicas y privadas que ofertan las Pedagogías. Ofrecer Practicas educativas en diferentes contextos es relevante, donde existen personas que deben Educarse es aún crucial. Ser innovador en esos proyectos, donde pueden intervenir las comunidades educativas son el liderazgo que deben estimularse hoy en los estudiantes. Repetir por décadas modelos no solidarios, empáticos y en un paradigma Socio critico, colaborativo es una revolución bien grande que muy pocos están dispuestos a escuchar y a repensar desde la Academia hasta las comunidades educativas. Ahí nace el desencanto, sumado a la remuneración y a el desgaste del día a día sin mayores herramientas, habilidades y competencias que formaron a muchos estudiantes llamados a Educar. Valorar lo que ya tenemos, lo que ya hemos probado que sirve e innovar y hacer la diferencia es crucial para muchos Chilenos del hoy a corto y mediano plazo que se educara con un Docente Chileno. La esperanza esta en quienes ayudan a reflexionar, son consecuentes con el cambio y por sobre todo en quienes lideran las mesas de trabajo y escenarios que correspondan con humildad y responsabilidad social superior para TOD@S.
Sebastián | 24.05.2024
Soy profesor de matemática y estoy buscando otros lugares donde poder trabajar que no sea aula (ojalá en temas ligados a la educación). He pasado por más de 6 colegios y en todos siguen existiendo malas prácticas desde los sostenedores hacia abajo, para que la gente sepa aún se falsifica la asistencia para que les paguen por estudiantes y esta información no es un secreto, me lo han indicado incluso en entrevistas laborales, de hecho sin ir más lejos hasta tienen personal "calificado" para este trámite (inspectores/as generalmente). Pero luego en sus proyectos educativos institucionales y páginas web aparecen con mayúscula como promoción de valores "la honestidad", "Responsabilidad", "Que la persona sea un aporte a la sociedad". ¿Ustedes creen que se puede inspirar a profesores y estudiantes a ser mejores cuando tus lideres están corrompiendo el propio sistema a vista y paciencia de todos?. Por el momento sólo comentaré eso, ya que dentro del aula pasan muchas otras cosas...
Ibett | 24.05.2024
Es necesario un cambio de paradigmas ,de estructura ,,es evidente la ,descontextualización del Currículum vigente ,alejado de las necesidades de nuestros estudiantes ,,en sus culturas ,,realidades geográfica y necesidades ,
René González González | 23.05.2024
He sido dirigente del gremio docente desde 1982, hoy dirigente metropolitano del Colegio de Profesores y desde esas tribunas, muchos profesores hemos venido señalando la problematica de la pauperización del gremio iniciada en dictadura junto con la desprofesionalización de las universidades y sus pedagogías, la pérdida del reconocimiento social y las erráticas políticas educacionales implementadas posteriormente donde ha prevalecido el mercado por sobre la educación, el currículum y la didáctica. Se agradece la presente nota al respecto, pero Ciper podría perfectamente recopilar la historia del gremio de los últimos 50 años donde encontrará todos los reparos del gremio a la notoria pérdida del reconocimiento social de los profesores y las políticas mercantilistas que llevaron la rica historia de la educación chilena al desastre actual. Responsables hay muchos, las universidades e institutos profesionales entre ellos.
Carmen fonceca | 23.05.2024
Cuando el sueldo sea millonario …? habrá profesores😀
Luis Aguilar | 23.05.2024
Yo soy profesor de física. Lamentablemente eliminaron la asignatura de tercero y cuarto medio. Obligan a los profesores a hacer las tres ciencias para lo que nadie está preparado ( deberían estudiar 12 años!!! O más). Por eso está lleno de licencias el sistema. Suma a éso el sueldo bajísimo. Una evaluación docente subjetiva ( portafolio) dónde te lo corrigen personas que entraron con 500 puntos o ancianos que no saben ni ocupar un celular. Además no se puede expulsar alumnos problemáticos,no se puede colocar más de un 20% de rojos, hay promoción automática,mala infraestructura, jornadas agobiantes,mala alimentación,etc. Y nunca va a cambiar por qué la finalidad de la educación es que la gran mayoría pague por estudiar y pague por un título falso ( se regalan las notas y los contenidos son de enseñanza media) para así saturar el mercado laboral y pagar sueldos bajos y tener el país lleno de delincuencia,sino no tendrían slogan de campaña.
Roberto | 23.05.2024
Respecto de la columna, decir que hace más de veinte años atrás nos dimos cuenta del detalle, pero era más importante el sistema que imperaba en ese momento y que nos tiene ahogados en el presente. Es imperativo restablecer la educación de buena calidad para todos.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones